Ir al contenido principal

¿Casualidades, causalidades o diosidades en mi camino?


            Encontrándome en un mall, nuevamente me pude percatar de cómo nuestra mente se adapta al contexto en el cual nos encontramos. De este modo, nuestras maneras de hablar cambian, vale decir, nuestros registros de hablar son distintos, probablemente también el cómo nos vestimos, entre otros. También he observado empíricamente las desigualdades del país en el que me tocó vivir, es así si es que uno observa con atención, te puedes fijar en el hacinamiento actual, en la calidad de vida, que es en sí de muy bajo estándar, quizá los informes y/o estadísticas digan otras cosa. No obstante, en primer año de universidad por diversos motivos me tocó vivir en un sector relativamente periférico, ver realidades muy complejas, de hecho escuché historias de familias en las que sus hijos caían en las drogas, la delincuencia, lo que en sí mismo me causó mucho pesar, oír aquel sufrimiento de las madres fue tristísimo y ellas, ¿qué hacían? por una especie de determinismo social, no les quedaba de otra más que recurrir a la iglesia, a Dios, a la virgen, que de uno u otro modo les servían de consuelo ante sus aflicciones, mas por ello, personalmente no recrimino a la iglesia y a quienes creen en ella, pues en general tiende a apalear la soledad, a ayudar a la gente, que se sientan mucho mejor, les genera bienestar y alegría, eso ya es algo en el día a día por lo menos. Por otro lado, después me tocó por diversas situaciones, migrar varias veces de una casa a otra, en algunas también creían en Dios, personalmente también, aunque claro, la visión que tenían era distinta, pero en la mayoría tenían la convicción de que los ayudarían y ahora, finalmente, vivo en un departamento con una mujer muy cristiana, que se sabe la Biblia de memoria y, volviendo a la reflexión anterior, me conduce a pensar que éstas nos han sido casualidades, sino que causalidades, puesto que la reunión del otro día me hizo conocer a más gente que cree en Dios y que oró por mí, por lo que hacía. De la misma manera entonces me pregunto, ¿por qué habré escrito esto? Tal vez yo sea un mero instrumento a decir verdad, quizá es Dios quien está detrás de mis palabras y estos últimos escritos, tampoco sé qué me deparará el destino y la vida, pero admito que siempre algo me sucede y me enmienda el camino, inclusive hoy fui a una clínica y apareció nada menos que frente a mí un cura muy conocido de la televisión, ¿qué más simbólico que eso?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La Celestina, análisis de sus personajes y contexto.

Primero que todo, cabe mencionar que la mentada obra Celestina, ha sido considerada por la crítica como una de las obras cumbres de la literatura española, la que no recibe su denominación que ha perdurado hasta nuestros días, sino hacia el siglo XVI, puesto que precedentemente había recibido diversas designaciones, siendo la primera de ellas: “La comedia de Calisto y Melibea” y, posteriormente la de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, que más allá de la denominación, se ha diferenciado por los actos que presenta, 16 y 21 respectivamente, los que distinguirían sus matices de comedia y tragedia. Tras dar cuenta del panorama general, lo subsiguiente será un estudio centrado en los personajes principales de la obra y la referencia a la complejidad y variedad de caracteres, que en contraposición a lo que se venía gestando en la literatura medieval y antigua, ya no serán meros tipos, sino que habrá una marcada profundización, si bien no precisamente en la psicología de los personajes,