Ir al contenido principal

Apuntes Lit. General III, Virginia W. 23/07/2013.



-Virginia W. reconocida ante todo por ser novelista, escribió una obra de teatro y varios ensayos.

-Importancia del ensayo de un cuarto propio; relación de lo femenino con la literatura.

-Integró el grupo de Bloomsbury Set. (Artistas e intelectuales formados en Cambridge), creen en tendencias más liberales, contrarios a la tradición realista en la novela. Conocerá en este período a Leonard W.

-Presencia del trastorno bipolar, que la llevará finalmente al suicido, que generará en su narrativa una percepción distinta de la realidad. (Personalidad atormentada, en una sociedad profundamente estratificada, donde el deber ser, donde la moral y la apariencia son significativas).

-Narrativa decimonónica; presencia de un narrador omnisciente y omnipresente, en tercera persona. Regulación del grado de conocimiento que tendrá el lector y del flujo temporal.

-Proceso que equilibrará el interior y el exterior.

-Habrá una profundización íntima y espiritual del personaje, siempre en función de los acontecimientos externos. Recuerdos, sueños en función del proyecto futuro.

-En el siglo XIX, crítica al proyecto de la modernidad, a la felicidad aparejada a ésta, encarnada a nivel filosófico en Kierkegaard, Nietzsche y Bérgson.

-Definición de la novela, Lukacs.

-Consciencia en V.W. zona mental que va de un estado de completa lucidez a las diversas gradaciones que conducen al inconsciente.

-Narrativa de Stream of consciousness.

-Monólogo interior en tanto técnica narrativa es distinto al flujo de la consciencia que se produce en V. W.

-Joyce, Proust, Faulkner, cultivan la corriente de la consciencia.

-E. Moore, 1910, escritura de manifiesto donde se señalan los objetivos del grupo de Bloomsbury.

-La novela de consciencia se define por lo que es el hombre en el mundo.


-El flujo de consciencia es un método que entrega coherencia y ampliación a la novela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La Celestina, análisis de sus personajes y contexto.

Primero que todo, cabe mencionar que la mentada obra Celestina, ha sido considerada por la crítica como una de las obras cumbres de la literatura española, la que no recibe su denominación que ha perdurado hasta nuestros días, sino hacia el siglo XVI, puesto que precedentemente había recibido diversas designaciones, siendo la primera de ellas: “La comedia de Calisto y Melibea” y, posteriormente la de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, que más allá de la denominación, se ha diferenciado por los actos que presenta, 16 y 21 respectivamente, los que distinguirían sus matices de comedia y tragedia. Tras dar cuenta del panorama general, lo subsiguiente será un estudio centrado en los personajes principales de la obra y la referencia a la complejidad y variedad de caracteres, que en contraposición a lo que se venía gestando en la literatura medieval y antigua, ya no serán meros tipos, sino que habrá una marcada profundización, si bien no precisamente en la psicología de los personajes,