Ir al contenido principal


1. Explicite dos poéticas de la obra de Oliverio Girondo, comparándolas. Utilice la bibliografía crítica. Elija una de las siguientes opciones:
a) Poética cosmopolita y Espantapájaros
b) Espantapájaros y poética masmedular

            El análisis comparativo que realizaré, pone en relación la poética masmedular y Espantapájaros de Girondo, es así que al referirme a la primera de ellas hay que señalar el significado que se trasunta en sí misma, es decir, que fundamentalmente apunta a que siempre hay algo más. Por otra parte, aquel término implica un neologismo, puesto que en sí constituye un vocablo nuevo dentro del sistema lingüístico. Además, también se puede desprender que siempre habrá algo oculto, algo que subyace a la forma, que se da ante todo en el fondo. Para que se pueda comprender mayormente, iré uno por uno en los temas, que se pueden evaluar a través de análisis textuales en los versos. Por ejemplo, un caso paradigmático lo desempeña la paranomasia presente en el texto; “fofo fondo”. A su vez los juegos de palabras no representan sólo un significado aparente, de hecho son poli semánticas, pues en sí poseen más de una interpretación, por ejemplo, cuando se refieren las pre-fugas, que va más allá del mero escape. Del mismo modo también se manifiesta lo impar ido, que puede poseer su significado literal, como aquello que no ha sido dado a luz. En estos casos se habla de palabras des-funcionalizadas. El empleo de pre-fijos como “ex” que ejemplificadamente acompaña a “ellas” es igualmente fundamental, ya que constituyen un vocablo nuevo, para referir a aquellas que ya no lo son, en definitiva: exellas.


            Cabe referir si seguimos ahondando en la poética masmedular, que se siguen repitiendo una y otra vez los juegos de palabras, así se aprecia en el poema 4, por ejemplo, donde se van repitiendo juegos paranomásicos, tales como carambolas por calambur, madrigales por mamboretás, entreveros por entretelones, invertidos por invertebrados, sociabilidad por los sociólogos, solistas, por sodomitas, sublimado por sublime, etc.

            A continuación hablaré de otra de las poéticas de Girondo que es igualmente trascendental, me refiero particularmente a “Espantapájaros”, que en el título ya comienza siendo una ironía, la que es llevada al absurdo. Si se compara con la poética masmedular, aquí de igual modo seguirán primando los juegos de palabras y la representación caligramática del contenido del poema que se exterioriza en su forma, específicamente en la figura del Espantapájaros. Por otro lado, se da continuamente un uso preferente a la conjugación verbal y personal, por ejemplo, cuando versa sobre el saber, donde lo primordial es que nadie sabe nada:
 “Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. No sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. No sabe nada”.[1]



2. Desarrolle una de las siguientes guías de lectura:
a) Poética solar y figura femenina; tiempo y espacio en la poesía de Octavio Paz.
b) Testimonio, compromiso político, utopía y profecía; formas poéticas y escritura sagrada en la poesía de Ernesto Cardenal.
c) Revise el tópico “civilización y barbarie” en la “novela familiar” de la poesía de Marossa di Giorgio.

            En primera instancia, para comprender los postulados y temas presentes en la poética de Cardenal, se torna necesario conocer su contexto epocal, es así que ésta se sitúa en 1925 en Nicaragua, donde se daba una situación política conflictiva, por ello habrán continúas alusiones a la participación activa en este ámbito:

“Yo he repartido papeletas clandestinas,
Gritado: ¡Viva la libertad! En plena calle
Desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril.
Pero palidezco cuando paso por tu casa
Y tu sola mirada me hace temblar.”

            De los versos precedentes se desprenden rasgos testimoniales del hablante lírico, pues cuenta según sus vivencias lo que vio e hizo, por ejemplo, que repartió papeletas clandestinas, que gritó libertad, etc. Pero le da un valor mínimo a aquellas proezas propias de un valiente combatiente, pues la guerra no es nada al lado de la mujer que ama. Otro poema representativo de su poética, lo es “Hora 0” donde se describe el estado típico de un Estado dictatorial, toques de queda, cuarteles, se habla de bombas, ametralladoras, etc. Todo lo anterior alude al campo semántico bélico.
            Volviendo al contexto, se refiere a lo que pasa en Nicaragua, específicamente en el mes de abril, donde se señala:
“[…] Pero abril en Nicaragua es el mes de la muerte.
En abril los mataron
Yo estuve con ellos en la rebelión de abril
Y aprendí a manejar una ametralladora Rising.”[2]

            Después en la figura de Adolfo Báez Boen, se genera todo un carácter nacionalista, como adscribiré posteriormente, encarnando en él todo un complot bélico, según lo anterior, en los próximos versos se aprecia nítidamente lo que venía señalando:

“Porque a veces nace un hombre en una tierra
Que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
Son ese hombre.
Y Adolfo Báez Boen era ese hombre.”[3]


            Por otra parte, la imagen que nos figura en relación a la “gloria” y cómo se consigue ésta es igualmente de gran importancia:
“La gloria no es la que enseñan los textos de historia:
Es una zopilotera en un campo y un gran hedor.”[4]

            Luego, nuevamente se retorna a su carácter nacionalista, simbolizado en la imagen del héroe:
“Pero cuando muere un héroe
No se muere:
Sino que ese héroe renace
En una Nación.”[5]

            En lo que respecta a la escritura profética de Cardenal, un claro ejemplo será “Hay un rumor de tractores en los prados”, el hecho mismo de aludir desde ya a un “rumor”, implica que hay algo que se avecina prontamente, los ciruelos en flor, dan cuenta de la madurez, de aquello que da vida, todos son síntomas de que algo pasa, que es en sí la estación del amor, se la presiente, es la “primavera”, los estorninos que cantan, nos devuelven a una imagen modernista, también la van configurando, las risas de muchachas, son fiel representación de la lozanía, la inocencia y la belleza.


            En el presente párrafo, me referiré ante todo a la poesía sagrada de Cardenal, tal es, por ejemplo, “Detrás del monasterio, junto al camino”, donde hay claras alusiones al campo semántico de lo sacro y litúrgico-eclesiástico, lo que se aprecia en el léxico que acotaré: “monasterio, cementerio y la resurrección”, todo en estrecha relación Judeo-cristiana. Otro poema donde se presenta la misma situación es 2 am. Donde se señala que es la hora del Oficio Nocturno, lo que se enlaza derechamente con las horas de la tradición medieval. Por otra parte, se habla del pecado, el que se condice con la nocturnidad, las tinieblas y las fiestas. Los salmos son de igual modo fundamentales en la poesía sagrada de Cardenal, puesto que éstos aparecen en el nuevo testamento y siempre son cantos a Dios, al hacedor y, particularmente, en el Salmo 9, reza por el conflicto bélico que se está viviendo, procedo a citar:

“Salmo 9
Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré salmos
Porque fueron derrotadas sus fuerzas armadas
Los poderosos han caído del poder […]
Destruiste su Partido
Pero tú tienes un gobierno eterno
Un gobierno de Justicia
Para gobernar los gobiernos de la tierra
Todos los pueblos. […]”.[6]

            Otra oración Salmífica que adquiere importancia, es el Salmo 21, donde el hablante lírico, repite las palabras de Cristo, emitidas en el monte Gólgota, en el momento de la crucifixión: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, la “Oración por Marilyn Monroe” también es fundamental para explicitar la relación salmo/oración-Dios, constituyente de la escritura sagrada de Cardenal, donde el hablante le ruega a Dios por el alma de aquella mujer cuando ésta va a dar a las puertas del cielo, cuya historia comenzará a relatar, pero quien verdaderamente era ella,; así comienza el poema:
“Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
Aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
Los 9 años
Y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar). […]”.


[1] Oliverio Girondo. Espantapájaros.
[2] Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 1925.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Íbidem.
[6] Salmo 9, Ernesto Cardenal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só