jueves, 31 de mayo de 2012

Accidente social.








Sociedad accidentada que camina a tropiezos
Poesía que se revuelca en el piso
Personas que nacen con un fin
Vida que se construye en sin-sentidos
Caos, desorden, ajetreo social
Tiempo para nada y tiempo para todo
¿Qué hacer cuando se es consciente de este tiempo?
¿Qué hacer al pensar en un futuro sin destino?
Mi generación es una generación apocalíptica
En cualquier momento será el fin del mundo
Crisis, crisis, neura, crisis, crisis
Es el anfiteatro de la tortura social
Es el fin de este tiempo.

sábado, 26 de mayo de 2012

A tras luz de mi ventana.




Llueve como día sábado, temporaliza
Temporal que derrumba sueños
Que se lanza como un relámpago al abismo
Vida cautiva, que se hace una y mil veces
Poesía que se mismisa
La ventana me separa del mundo
Tan sólo a unos pasos alguien toca la guitarra
Quiero participar de esa melodía
Pero no puedo, estoy prisionero en una celda
Celda auto-impuesta, barrera que desgarra
A tras luz de mi ventana
Tierra que llora, guitarra que se marchita
Primotoño que se oxida y muere en el olvido.

La neo-cuestión social como realidad conflictuante.




La realidad hoy por sí misma está difícil, a todos nos cuesta sobrevivir, hay que pagar cuentas, suplir nuestras necesidades vitales y un sin fin de etcéteras más, donde la cultura queda relegada, pues no tenemos tiempo para ella, nos preocupamos poco verdaderamente, pero al fin y al cabo no nos queda más que vivir a como de lugar, hoy más que nunca veo la realidad, aquel consumismo que nos consume, pero es necesario, éste es un siglo donde tenemos aquella opción y que pese a vivir en un país tercer mundista y con una gran desigualdad social, aun así a veces estamos por sobre el estándar. Por mucho tiempo estuve en una burbuja, pero ahora tras ver nuestro día a día, escuchar a los cientos de personas que transitan a diario, a aquellos que gritan en la calle vendiendo helados o lo que sea, otros haciendo peripecias frente a los autos, otros trabajando en el súper-mercado, otros estudiando, otros trabajando en realities faranduleros. En fin, para mí hoy la realidad ya no es color de rosas, es difícil ganarse el sustento diario, cada quien hace lo que puede y es aquí que estudiar en una universidad como la Chile, me ha abierto los ojos, pensar en una idea de comunidad, donde muchos día tras días luchamos por surgir, donde hay una familia detrás que nos apoya, que quiere lo mejor para nosotros. Por lo demás, sé que ésta es una meditación un tanto dispersa, pero pretende ser tan sólo un registro de lo que he visto, dejar testimonio de algo que quizás muchos conocemos, pero nadie se atreve a hablarlo, al fin y al cabo todos somos personas y tenemos derechos por igual, nadie está por sobre el resto, todos queremos una mejor calidad de vida, pero así como está el mundo hoy por hoy, es casi imposible lograrlo.

            Por otro lado, al ser un hombre de letras, me cansé de la literatura fantástica y escapista, más bien lo que ahora busco es una literatura que de cuenta de lo social, de los cambios que estamos viviendo, que no se quede en un estatismo, que piense la realidad misma, ya no la cuestión social de inicios del siglo XX, sino que más bien ahora lo que busco es hablar de una suerte de neo-cuestión social, pero en el siglo XXI, entendida ésta como una realidad conflictuante en sí misma, donde conviven sujetos en conflicto, sujetos marginados y sujetos elitizados, donde se ponga en duda la noción de poder, de jerarquías, donde el hablar de sujeto masa, ya no sea algo despectivo, mas al contrario, sea la centralidad misma de esta visión de mundo.

Sábado bajo la lluvia.




Poesía que se hace una con el cielo
Llueven notas musicales en el poema
Cadencias que se iluminan a contra-luz
Las nubes se deshacen en mis manos
Como gotas continúas que caen y caen sin parar
A un ritmo, a un compás, a tonos que desentonan
La vida se vuelve una, la vida a veces es ingrata
Hoy en cambio la lluvia despeja mis ideas
Mis pensamientos fluyen a caudales
Camino, recorro la ciudad que habito
Siento y pre-siento la magia de la nostalgia
El ser un errante, un hombre sin límites ni fronteras
Un alma en pena que vaga un sábado
A la luz de las velas.

viernes, 25 de mayo de 2012

Teoría del discurso.



1.- Contrasta la noción de discurso como “sustantivo contable”, “no contable” y como “orden del discurso”. A tu juicio, de qué modo pueden relacionarse estos tres conceptos.

         En primer lugar cabe referir que Van Dijk señala que la noción de discurso es en sí misma difusa, por ello habrá que distinguir entre las diversas acepciones que existen sobre discurso, en tanto sustantivo no contable, es decir, discurso como un suceso de comunicación, en este caso se tiende a hablar de discurso en general. De manera similar, pero algo distinta podemos hablar en general de tipos específicos o dominios sociales del uso del lenguaje y el discurso, por ejemplo, cuando utilizamos las expresiones “discurso médico” o “discurso político”. Por otro lado, también se emplea el “discurso” de manera más concreta, como sustantivo contable, para referirnos a una conversación determinada o a una noticia periodística, por ejemplo, cuando decimos “este discurso” o “un discurso en primera plana”. En este caso, se puede usar asimismo el plural “discursos” para hacer referencia a diversos ejemplos concretos de texto o de conversación. Finalmente se hace alusión a una tercera noción de discurso, que es cuando el discurso nos remite a ideas o ideologías, que a su vez, suele recibir, por ser muy general, el nombre de “Orden del discurso”, noción que puede hallarse en estudios del discurso de inspiración más filosófica.

            Respecto a la relación que existe entre estos tres conceptos, ante todo son distinciones que surgen debido a la ambigüedad del término “discurso”, pero a su vez tienen en común que su significado será en tanto tal según su “contexto”, por ello si éste varía, también lo hará la acepción de “discurso”, lo mismo ocurre al nivel del cotexto.


2.- Contrasta el enfoque de estándares de textualidad de De Beaugrande y Dressler con el de principios normativos de Van Dijk.

         De Beaugrande y Dressler en su enfoque de estándares de textualidad propone siete nociones fundamentales del texto, entre ellos encontramos el nivel de la cohesión, coherencia, Intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, que procederé a desglosar a continuación:

a)      Cohesión: Entendiendo el texto como sistema, éste debe mantener una continuidad en los elementos que lo integran, basándose en la suposición de que existe una relación entre los diferentes elementos lingüísticos que configuran el texto y la situación en la que el texto mismo se utiliza de hecho. Ejemplo de ello es el sistema sintáctico que impone patrones organizativos de la superficie textual (es decir, modela la organización patente de las palabras).

b)      Coherencia: Uso del concepto de significado, empleado para designar la capacidad de una expresión lingüística (o de cualquier otro tipo de signo) para representar y para transmitir conocimientos. Por otro lado se postula que puede usarse el término “sentido” para referirse al conocimiento que transmite de manera efectiva mediante las expresiones que aparecen en el texto. Si el sentido intencionado que introdujo el productor en el texto permanece inaccesible para el receptor, entonces se manifiesta la INDETERMINACIÓN. Si la indeterminación persiste se denomina AMBIGÜEDAD, si no es intencionada, y POLIVALENCIA si el productor textual pretende transmitir, de hecho, sentidos múltiples al mismo tiempo. Por último en relación al sentido del texto, Un texto "tiene sentido" porque el conocimiento activado por las expresiones que lo componen va construyendo, valga la redundancia, una CONTINUIDAD DE SENTIDO (...). Cuando los receptores detectan la ausencia de continuidad, el texto se convierte en un "sinsentido", característica normalmente atribuible a la existencia de una serie de desajustes entre la organización de los conceptos o de las relaciones expresadas en el texto y el conocimiento previo del mundo que tienen los receptores.

c)      Intencionalidad: (...) La intencionalidad se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor (transmitir conocimiento o alcanzar una META específica dentro de un PLAN). Bien es verdad que - en algún grado al menos – puede considerarse que, en sí mismas, la cohesión y la coherencia son metas operativas que si no se alcanzan podrían bloquear la consecución de otras metas discursivas. No obstante, como sucede de manera notoria en la conversación espontánea, los receptores practican habitualmente cierta TOLERANCIA hacia producciones lingüísticas de sus interlocutores que difícilmente pueden considerarse como cohesionadas y coherentes (...)" (1997:40-41).

d)      Aceptabilidad: "I. 14. (...) se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si éste percibe que tiene alguna relevancia, por ejemplo, porque le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada (...) Esta actitud receptora es, en última instancia, la responsable de factores tales como el tipo de texto, la situación social o cultural y la deseabilidad de las metas que pretenden alcanzar los hablantes. En este sentido, podría interpretarse que una de las metas propias del receptor textual es el mantenimiento de la cohesión y la coherencia, puesto que tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales que presenta el material textual hasta donde sus propios intereses se lo aconsejen. En este sentido, la operación de HACER INFERENCIAS (...) demuestra de un modo contundente cómo los receptores apoyan el mantenimiento de la coherencia mediante la realización de sus propias contribuciones al sentido del texto". (1997:41- 42).

e)      Informatividad: "VII. 1. (...) el concepto de INFORMATIVIDAD se relaciona con el grado de novedad o de imprevisibilidad que tiene un texto para sus receptores. Aunque, en principio, no hay nada que impida que cualquier elemento perteneciente a cualquier nivel del sistema lingüístico pueda ser informativo, normalmente, el nivel de informatividad de un texto se valora en función de su CONTENIDO.

f)       Situacionalidad: "VIII. El término SITUACIONALIDAD se refiere, en general, a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que aparece (...) La influencia que tiene la localización situacional sobre el texto durante el encuentro comunicativo está mediatizada por la intervención (o MEDIACIÓN) de la subjetividad de los interlocutores, quienes suelen introducir sus propias creencias y sus propias metas en el MODELO MENTAL que construyen de la situación comunicativa en curso (...) Habitualmente, la EVIDENCIA que proporciona la situación real accesible por igual a los participantes en la interacción se mezcla con el conocimiento previo y con las expectativas que éstos tienen sobre cómo se organizan prototípicamente las situaciones en el "mundo real" (...) Suele ser muy frecuente, no obstante, que el productor textual intente presentar al receptor un modelo de la situación en apariencia no mediatizado por su subjetividad, cuando en realidad está ocultando su intención de RECONDUCIR LA SITUACIÓN comunicativa.

g)      Intertextualidad: "I. 21. (...) La intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores (...).

I. 22. La intertextualidad es, en un sentido general, la responsable de la evolución de los TIPOS DE TEXTOS, entendiendo por tipo una clase de texto que presenta ciertos patrones característicos (...) cada tipo de texto en particular posee un grado diferente de dependencia de la intertextualidad. En ciertos tipos de textos como la parodia, las reseñas críticas, las contraargumentaciones o los informes, el productor textual ha de consultar continuamente el texto principal para construir su discurso paródico, crítico, contraargumentativo o informativo, y, con toda seguridad, los receptores textuales necesitarán conocer el texto previo para entender el texto actual (...)". (1997:45).

      En contraste con el modelo anterior, Van Dijk propondrá otros principios para delinear el análisis del discurso, normas que surgen como reacción crítica en contra de los paradigmas dominantes en las respectivas disciplinas madre. Lo que implica que estas normas son históricas y pueden cambiar. A continuación los enumera y detalla, no obstante, por razones de espacio los mencionaré y referiré su contraste con el modelo teórico propuesto por los otros autores:

1.- Texto y conversación naturales.
2.- Contextos.
3.- El discurso como conversación.
4.- El discurso como práctica social de los integrantes de un grupo.
5.- Las categorías de los miembros de un grupo.
6.- Secuencialidad.
7.- Constructivismo.
8.- Niveles y dimensiones.
9.- Sentido y función.
10.- Reglas.
11.- Estrategias.
12.- Cognición social.

      En cuanto a la relación contrastiva entre ambos modelos, se puede señalar que el de De Beaugrande y Dressler, se centra más bien en las relaciones inter-textuales, como es el caso de la coherencia y cohesión, por ejemplo, como también en la actitud del emisor y receptor frente al texto, tal es el caso de la intencionalidad, aceptabilidad e informatividad. Mientras que el modelo de Van Dijk, le dará mayor cabida al contexto y a la pragmática de ésta, vale decir, a la conversación lisa y llana, por ende, adquiere un carácter de cohesión social, como fenómeno compartido por una determinada comunidad de hablantes.

3.- De acuerdo con T. Van Dijk, la atención a las categorías de los miembros de un grupo es uno de los principios del análisis del discurso (AD). Refiérete a este concepto y vincúlalo con el concepto de “émico” (Pike).

         En tanto la atención en Las Categorías de los miembros de un grupo pertenece a uno de los principios del análisis del discurso, lo que aquí se propone es básicamente no imponer nociones o categorías pre-concebidas por parte de los analistas del discurso, sino que respetar las maneras como los mismos miembros de un grupo interpretan, orientan y categorizan las propiedades del mundo social y su conducta dentro de este mundo, incluido el discurso. Lo que no se contrapone con la capacidad de los A.D de desarrollar teorías relacionadas con su objeto de estudio. Por otra parte si vinculamos el planteamiento anterior con el concepto émico, el que al igual que el concepto “etic”, que fue introducido por primera vez por el lingüista Pike, basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética), argumentando que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética), se puede concluir que ambos apuntan a centrarse en el análisis lingüístico, ante todo como practica empírica o social, más que en una concepción teórico-abstracta.

4.- Contrasta los conceptos “presuposición lógica” y “presuposición pragmática”. Utiliza en tu respuesta ejemplos específicos, distintos de los presentes en la bibliografía.

      En primer término, al hablar de presuposición lógica, ésta se está entendiendo desde una perspectiva más bien de índole filosófica, específicamente desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje.  El interés por este fenómeno se origina en la reflexión filosófica sobre la naturaleza de la referencia y la traducción de las expresiones referenciales de las lenguas naturales a los lenguajes lógicos. G. Frege (1882) es el primer filósofo que discute varios aspectos centrales acerca de la presuposición, al meditar sobre el sentido y la denotación del signo. En el contexto de los estudios de la filosofía del lenguaje, G. Frege descubre una relación entre una oración principal, algunas oraciones subordinadas y ciertos nombres, al especificar la denotación y el sentido de los signos. Establece que las clases de signos lingüísticos mencionados se refieren a alguna entidad objetal, por lo que implican un juicio de existencia que es determinante para que una afirmación sea verdadera o falsa. Tal juicio de existencia no está contenido en la oración, sino que es presupuesto; señala, además, que ciertas oraciones presentan el defecto de que su forma gramatical aparenta denotar una entidad objetal pero no lo hacen. Según los ejemplos clásicos:

 a) “Quien descubrió la forma elíptica de las órbitas planetarias murió en la miseria” (1979. pág. 17) y

b) “Kepler murió en la miseria” (1979. pág. 18),

      Frege concluye que la subordinada relativa no es estrictamente una proposición sino una especie de nombre, sujeto de la oración principal, y su referente no es un valor de verdad, sino un ente que supone un juicio de su existencia. En la reflexión de Frege, la subordinada relativa no puede ser empleada sin un objeto que le corresponda y el juicio de existencia no está contenido, sino presupuesto en la oración, lo que puede confirmarse mediante el criterio de negación.

      Desde otro punto de vista, la dicotomía entre presuposición lógica y presuposición pragmática se genera por la siguiente controversia: La controversia de B. Russell y P.F. Strawson se concentra en sus discrepancias respecto de la falsedad de los enunciados negativos, concordando ambos, plenamente, respecto de la verdad de la oración positiva. A pesar de que tanto la oración positiva, así como la negativa, presentan un comportamiento presuposicional simétrico; sin embargo, las oraciones compuestas que incluyen una oración negativa dejan de implicar alguna de las presuposiciones; a veces resultan contradictorias o bien presentan una diferencia de sentido que las hace ambiguas. En virtud de la evidencia empírica de los análisis señalados es posible concluir:

1. que el significado oracional incluye referencias a las creencias de los hablantes, por lo que es necesario distinguir dos definiciones de presuposición:

a) una noción de presuposición en términos de lo que un hablante asume al decir una oración dada, que Keenan llama presuposición pragmática y

b) otra definición en término de una relación entre proposiciones, llamada presuposición lógica.

5.- Vincula la dicotomía discurso con d y Discurso con D, de Gee, con la noción de discurso como fenómeno social.

Van Dijk nos propone comprender el discurso en tanto fenómeno social, por ello se refiere que el contexto desempeña un papel fundamental en la descripción y la explicación del texto y la conversación, a su vez el discurso también puede modificar las características del contexto. Se habla, por tanto, que el discurso y sus usuarios mantienen una relación dialéctica entre sí, se pueden crear y regenerar las normas sociales presentes en aquel grupo, por ejemplo.

            Por otra parte, respecto a la relación dicotómica entre discurso y Discurso: cabe referir que el primero de ellos radica en el estudio del uso del lenguaje. El lenguaje se suele dar en otro tipo de sistemas semióticos. Por otra parte, cómo se mueve el cuerpo, cómo se configura el cuerpo son aspectos involucrados con el discurso. Las personas construyen su identidad en relación a su discurso. El lenguaje puede ser un símbolo de identidades supra-nacionales Esto último se relaciona con la noción propuesta por Van dijk, ya que constituye parte importante del discurso como fenómeno social.  

miércoles, 23 de mayo de 2012

Notas existenciales Nº 7: Neo - capitalismo o hiper-población citadina?






En estos momentos me encuentro en una zona para cargar la bip, en sí ya no me estresa el devenir social y que la sociedad a veces parezca un caos, de hecho me parece normal a estas alturas, a algunos les afecta en demasía, por ejemplo, los gritos y estrés de la gente, que obviamente inciden en nuestra calidad de vida. No obstante, pienso que estos problemas que enfrentamos, se los debemos tan sólo a nosotros mismos, por no saber educar, por no saber vivir en sociedad, de hecho en sí hoy la armonía se vuelve ante todo un ideal. Finalmente la única diferencia entre algunas personas y otras, es que algunos tenemos más tiempo. Me cansé de pensar en términos de masa e individualidad, todos si bien no somos iguales y que a su vez si cada persona se define por oposición con otra, ya sea en formas determinadas de hablar, de comportarse e incluso de vestir; todos somos importantes , pues constituimos parte de este todo que es la sociedad. Cumplimos diversos roles y nos creemos nuestro propio cuento, que somos intelectuales, que somos actores, en fin. De hecho este último tópico, vale decir, la vida como un teatro me parece el más idóneo para caracterizar la sociedad actual. El sólo hecho de levantarnos todas las mañanas, ya es disponernos a actuar de un determinado modo. Shakespeare se adelantó siglos en su planteamiento, pues precisamente aquello es lo que acontece en nuestras vidas en pleno siglo XXI.



martes, 22 de mayo de 2012

También pienso y siento.



Me inspira la madrugada, la música violineada
Amortigua la muerte del tiempo y
Calma la tempestuosa tormenta de la calle
Sus ruidos, sus auto-móviles, su ímpetu
Fluyen mil recuerdos por mi mente
Como un ruido sonoro que arrastra mil piedras
Escucho orquestas sinfónicas, pienso…
También siento, la realidad, la vida
A veces vivo en abstracciones, parezco estar
Y a la vez no estar, pero hoy no sólo vivo
También pienso y siento, pienso y siento
Soy humano, una frágil alma errante
En un cuerpo que se marchitará con el tiempo
Siento con mis cinco sentidos, tal vez un sexto
Miro mi entorno, veo las desigualdades sociales
Las injusticias, la discriminación misma
¿Qué hacer? El mundo está en la deriva
Quisiera tener el poder para aportar a este mundo
¿O tal vez ya lo tengo? Hay que ver con el corazón
Expresar la razón a través de las palabras
Y conducirlas hasta la sin-razón.

lunes, 21 de mayo de 2012

Más que vivir, una pasión.


          


  Vago errante por las calles chillanejas, camino de un lado a otro, observando la realidad, observando el tiempo, la gente, sus quehaceres, a veces parece que nada cambiara, que todo sigue igual, todo en su lugar, pero me doy cuenta que en sí el que cambia es uno, pues la ciudad permanece impávida, sólo llegan y se van más y más personas, el siglo XXI nos atesta de tecnologías que hacen de nuestra calidad de vida algo un poco mejor, no obstante, todo sigue ahí, estático, el colegio donde estudié en la enseñanza media, mis profesores que envejecen, las personas con su proyecto de vida y uno un hombre de letras, un ser que está pero no está, que transita por la vida como alma en pena, buscando su nicho, su lugar, almas similares, a pesar que tal vez nunca las encuentre. Todo sigue igual, la señora del kiosco, de la verdulería, el hedonismo de comprar, todo sigue ahí y uno es el que cambia, por fuera sólo pasan los años, por dentro te haces más sabio, más comprensivo y a veces más triste, sí, ésa es la palabra, Chillán hoy me parece una tierra triste, desolada, aunque habitada, tal vez es su clima, el humo de las chimeneas, no lo sé, hoy soy atemporal, mi mente ve lo que aquí pasa, lo siente y pre-siente, cada persona con sus sueños y anhelos, con su monotonía, algunos arreglan sus casas para vivir mejor, invierten su tiempo en ello, de hecho vuelvo a aquella reflexión de que cada persona en sí se auto-define por lo que hace y a lo que dedica su tiempo. En fin, hoy es otro día más para compartir en familia, recordar lo vivido, recordar los ayeres que ya fueron y que no volverán a ser, la vida es un proceso por el cual hay que transitar, a veces es una lucha constante donde hay que ganarle a otro, triunfar por sobre él, de hecho a veces pienso qué entiende la gente por éxito, muchas de esas veces es el tener un buen trabajo, sueldo, una familia y hogar bien constituido, pero al fin y al cabo son sólo convenciones sociales, las que la mayoría de las veces no me satisfacen, mas, al contrario, lo que me hace feliz son mis libros, estudiar, enseñar, compartir conocimiento, que para mí es más que vivir, es la pasión misma.

viernes, 18 de mayo de 2012

A veces me canso...

Me canso de ocultar la realidad, de no querer ver más allá de mi ventana, soy feliz al haber nacido en una familia de esfuerzo, de clase media, a la vez la educación que he recibido me permite progresar. No obstante, no pretendo centrarme meramente en un individualismo y preocuparme sólo por mis intereses, al contrario, quisiera poder ayudar a más personas, quizá la educación sea mi mejor aliada para ello, puesto que poseo el poder de la palabra, es mi deber educar a quienes quieran oirme, dedicaré mi vida a ello. A su vez, me han saturado los empresarios, que hablan como si tuvieran una papa en la boca y se expresan con improperios, me cansé que el sistema dominara mi vida, que mis padres velen por mí, a veces me canso de estudiar teorías. no porque no las entienda, sino que por el hecho mismo de no poder comunicarlas. Denante cuando venía en la micro, venía un hip-hopero, escucharlo a él, igual que a todos los artistas urbanos, me hizo re-capacitar, pensar en la rancia política, que no salva a nadie, en un sistema que nos obliga a trabajar más de ocho horas diarias, me cansé de estar sentado en el sillón de mi apartamento...

miércoles, 16 de mayo de 2012

Un día de paradojas, temporalidad y logos.




Hoy he pensado en algunas de las paradojas actuales, pues vivimos en un mundo de billones y billones de personas, no obstante, en determinadas circunstancias nos encontramos mucho más solos, ya que es un mundo que dedica poco tiempo a la reflexión, al estudio y, por ello quienes nos interesamos por estos temas, cuyos espíritus nos inclinamos por este lado, claramente desencajamos, pues la sociedad de masas en la cual nos desenvolvemos, se dedica principalmente a consumir y consumir, es lo que más atrae a la gente y en ello radica el empleo de su tiempo, que finalmente es lo que caracteriza a las personas de este siglo en su generalidad. Por otra parte, pienso en las personas y almas que nos topamos en nuestro camino terrenal, algunos nos acompañan algunos instantes, pero luego cada cual sigue su vida, es muy triste sentir el paso y peso del tiempo, risas que quedaron atrás, sueños, ilusiones, felicidad, tristeza, en fin, la vida es un continúo ir y venir, estamos en un aquí y en una hora, pero sin más la vida se desvanece, atrás quedan los años vividos, las personas se envejecen, somos seres hechos para la muerte, pero de todos modos hay que vivir, sea cual sea nuestro destino. Al fin y al cabo nacemos con un determinado propósito en la vida, el que lo vamos cumpliendo día tras día en la medida en que hacemos aquello que nos dictó nuestro corazón y entendimiento. A su vez, retornando a la imagen del hic et nunc, denante conversaba con un amigo, precisamente este tema, de este modo concluimos que el presente es una ilusión y que se desvanece al ser consciente de él, por otro lado, igualmente pensábamos que sin nuestro pasado no seríamos el resultado actual y que, claramente en base a nuestras determinaciones presentes, podemos proyectarnos en un futuro. Sin dejar de lado aquello, reflexionábamos en torno a temas tan diversos como la libertad, que siempre está sometida o al menos así parece ser a las convenciones sociales y a las amarraduras terrenales, como lo es el caso del alma, por ejemplo. Y culminamos, finalmente en el logos mismo, pues la palabra y las cosas son en tanto esencia.

lunes, 14 de mayo de 2012

Una pasión de vida en la capital.




Hoy al desplazarme por el largo y ancho de esta ciudad abarrotada de gente que es Santiago, en medio de su bullente y ensordecedor ruido, sus miles de autos y tumultuosas masas de gente circundando la ciudad, iba caminando a paso rápido y pensando en las personas que uno se topa a diario, pues si bien uno no ve a todos, puesto que el mundo es muy amplio, pero en general tiende a frecuentar a la gente que posee intereses similares o que por uno u otro motivo debe encontrarse con ellos, de este modo pienso, por ejemplo, en las personas que trabajan en la micro, taxis, supermercados, estos últimos me los tiendo a encontrar muy a menudo, pues cuando voy a esos lugares, ellos tienden a ser los mismos que te atienden, lo mismo pasa con la gente de la U, con quien uno convive a diario, la vida en general es pluriforme, nadie nos enseña a vivir, sin embargo, en esta lucha constante por la supervivencia en la selva metropolitana, algunos vivimos más relajados que otros, algunos somos más felices que otros, mas, personalmente procuraré que quienes me rodean sean felices, que se alegren en el día a día, ya que cada persona debe ser feliz en lo que hace y por qué lo hace, a mí no me obligaron a estudiar literatura, pero cada día que pasa, siento que me apasiona más, aunque a veces termine un tanto estresado, pero son los gajes del oficio, como dicen por ahí, a veces la calle te enseña más que la universidad, hoy pienso un tanto eso y que mis tardes de lunes y miércoles se alegran y me motivan, por quienes acuden a mis clases en el preU, ahí denoto mi pasión e intento darlo en cada acto del día a día.

sábado, 12 de mayo de 2012

Día de sobre-estímulos sensoriales.







Hoy descubrí que no puedo andar en la calle, pues mi mente se sobre-estimula, vale decir, me pongo a pensar demasiado y se me vienen muchas ideas a la mente, de hecho prácticamente nunca voy a la feria, no es discriminación, sin embargo, terminé estresado, sentía que no encajaba en ese contexto, me sentía extraño, pues no podía hablar en difícil, como me suelen decir, que a estas alturas me resulta de un modo espontáneo, es complejo que me suceda esto, también me he dado cuenta que me complica la dependencia de los demás, lo que me conlleva a pensar que a ratos padezco de misantropía, lo que de un tiempo a esta parte me permite reflexionar bien las cosas antes de decirlas, de igual modo, tampoco soy amigo de los espacios cerrados, claro, si estoy solo, puedo soportarlo, pero necesito la socialización, aunque suene paradójico en relación con lo anterior, uno no puede andar dando monólogos por la vida, por ello siempre me ando desplazando, yendo de un lugar a otro, opinando, planteando ideas, aquello me caracteriza, soy un ser errante, quizá más libre que antes. Por último hoy, mi día culminó viendo una película a mi elección, claro, se llama The avengers, que como toda película actual, también sobre-carga de elementos y estímulos a nuestro cerebro, lo que me hizo pensar en esta ocasión en varias cosas, por ejemplo, en sus efectos especiales, los efectos de la cámara, las imágenes y mensajes, inclusive la temática misma de la película, pues actualmente lo que más pega son las películas de acción al parecer, más aún aquellas que están relacionadas con el fin del mundo y con seres, sean héroes u otros que nos defienden y protegen, salvaguardándonos de los peligros en una suerte de búsqueda común, de redención de la humanidad. Del mismo modo, estos héroes representan un ideal colectivo, íconos representativos de una sociedad, baste mencionar al Capitán América, dejando a Norte América como la líder mundial que nos librará del juicio final, lo cual en este siglo se tiende a hiperbolizar.

Un hacedor de palabras abstractas.




A veces siento que me enfermo de melancolía
Otras veces de euforia, el fluir de la vida
El paso del tiempo, el conocimiento
A veces sé que sólo nada sé
Hoy miro a través de mi ventana
Veo un Santiago nublado, achubascado y ajetreado
Un nuevo día ha comenzando,
Sueños, sentimientos, vivir en recuerdos
¿Extraño el pasado? No, sólo vivo el presente
¿Quiero un futuro? Sí, que no esté ausente
Poesía a través del espejo que suspira
Poesía que se encarna y deshace en mí
Filosofía que racionaliza mis emociones
Poesía… Filosofía… eso soy yo
Un hacedor de palabras abstractas.

viernes, 11 de mayo de 2012

¿Casualidades, causalidades o diosidades en mi camino?


            Encontrándome en un mall, nuevamente me pude percatar de cómo nuestra mente se adapta al contexto en el cual nos encontramos. De este modo, nuestras maneras de hablar cambian, vale decir, nuestros registros de hablar son distintos, probablemente también el cómo nos vestimos, entre otros. También he observado empíricamente las desigualdades del país en el que me tocó vivir, es así si es que uno observa con atención, te puedes fijar en el hacinamiento actual, en la calidad de vida, que es en sí de muy bajo estándar, quizá los informes y/o estadísticas digan otras cosa. No obstante, en primer año de universidad por diversos motivos me tocó vivir en un sector relativamente periférico, ver realidades muy complejas, de hecho escuché historias de familias en las que sus hijos caían en las drogas, la delincuencia, lo que en sí mismo me causó mucho pesar, oír aquel sufrimiento de las madres fue tristísimo y ellas, ¿qué hacían? por una especie de determinismo social, no les quedaba de otra más que recurrir a la iglesia, a Dios, a la virgen, que de uno u otro modo les servían de consuelo ante sus aflicciones, mas por ello, personalmente no recrimino a la iglesia y a quienes creen en ella, pues en general tiende a apalear la soledad, a ayudar a la gente, que se sientan mucho mejor, les genera bienestar y alegría, eso ya es algo en el día a día por lo menos. Por otro lado, después me tocó por diversas situaciones, migrar varias veces de una casa a otra, en algunas también creían en Dios, personalmente también, aunque claro, la visión que tenían era distinta, pero en la mayoría tenían la convicción de que los ayudarían y ahora, finalmente, vivo en un departamento con una mujer muy cristiana, que se sabe la Biblia de memoria y, volviendo a la reflexión anterior, me conduce a pensar que éstas nos han sido casualidades, sino que causalidades, puesto que la reunión del otro día me hizo conocer a más gente que cree en Dios y que oró por mí, por lo que hacía. De la misma manera entonces me pregunto, ¿por qué habré escrito esto? Tal vez yo sea un mero instrumento a decir verdad, quizá es Dios quien está detrás de mis palabras y estos últimos escritos, tampoco sé qué me deparará el destino y la vida, pero admito que siempre algo me sucede y me enmienda el camino, inclusive hoy fui a una clínica y apareció nada menos que frente a mí un cura muy conocido de la televisión, ¿qué más simbólico que eso?

martes, 8 de mayo de 2012

¿Tarde de causalidades o diosidades?


Hoy he tenido una experiencia maravillosa, que me conlleva a pensar en las casualidades o tal vez pre-destinaciones de la vida, a decir verdad no lo sé, pues tuve la oportunidad de conocer a personas muy especiales, de bellos sentimientos y que inclusive me permiten regresar una vez más a aquella visión de que en la vida todo nos sucede por algo, de una especie de plan divino o diosidades como dicen por ahí, en sí no lo sé, pero compruebo una vez más que es necesario aportar a la sociedad, sea donde sea que estemos y donde nos encontremos, quizá uno no pueda cambiar el mundo, sin embargo, siempre se puede dar lo mejor de uno, ser uno con el todo. En esta ocasión me sucedió que me encontraba en la universidad y se acercó una persona que me hizo re-capacitar, re-pensar mis actitudes y todo cuanto he hecho, lo cual no sé si ha sido bueno o malo, pero que sobretodo tiene que ver con que me encuentro relacionándome con otros y que, por ello tengo responsabilidades, aportar desde lo que pienso y siempre entregando lo mejor de mí con mucha vocación y pasión. Gracias a este encuentro me demoré un poco en llegar al departamento y justo cuando regresaba me encontré con un amigo y su polola, estuvimos compartiendo el tiempo exacto como para que cuando me separé de ellos, me encontrara con una joven muy simpática y carismática que me preguntó por dónde quedaba tal lugar y yo le dije: wow! Yo vivo ahí, ése es el depto que comparto. Efectivamente, aquella joven se dirigía a juntarse con un grupo de personas que querían orar y aquí me tienen, orando junto a ellos por los demás y por nosotros. Por otro lado, en la mesa, se encontraba una profesora con muchos años de estudios y conocimientos, con quien tuve la oportunidad de compartir, también se encontraba una traductora de gran corazón, un trabajador de la construcción y una amiga que se dedica a la asistencia social, por último yo, que me dedico a escribir y enseñar, a transmitir ideas y, dentro de todo, lo de hoy me da fuerzas para continuar, para seguir adelante, esforzarme mucho más cada día y dar a conocer un poco de mí al resto.

lunes, 7 de mayo de 2012

Breves notas existenciales, 7 de mayo.



            Estoy en una estación de metro de Santiago, no pretendo escribir una historia difícil, sino que al contrario, sólo basarme en hechos, veo a la gente, pero no pretendo criticarlas, más bien quisiera ayudarlas. Cada persona tiene su propia vida y su propio mundo, pero lo que más me causa tristeza son las desigualdades, la carencia de educación, que las personas se pasen a llevar unas a otras, la intolerancia, la falta de respeto. En fin, son muchas las contrariedades que tengo, inclusive pienso para qué sirve estudiar tanto, si la gente no posee casi nada de cultura. Yo, por ejemplo, hago clases por amor al arte y a veces quienes me rodean, ni si quiera me valoran. Por otro lado, pienso en varias personas de mi edad, que lo único que quieren es carretear y lo más sorprendente es que aun siendo personas de filosofía y letras, no hacen nada para cambiarse a ellos mismos y aportar en su entorno. Me da mucha pena todo cuanto veo, sé que no se puede hacer nada por el mundo y que no lo cambiaremos, pero hay que intentarlo. Dar un poco más de uno, dar el 100%, no para ser el mejor, sino que para hacer de los demás y quienes constituyen esta sociedad, un lugar mejor. Yo estaría dispuesto a hablar con cualquier persona, ayudarlos, pero hay muchos que no me conocen y no saben lo que estaría dispuesto a hacer por ellos.

sábado, 5 de mayo de 2012

Ensueños de una noche de otoño.


Esa noche Angélica se arreglaba para salir, se revisó completamente para ver si todo estaba en su lugar, quiso ser lo más natural posible, sin embargo, no pudo evitar usar un poco de perfume para darle mayor frescura a su cuerpo, no obstante a sus veinticinco años no necesitaba lucir más joven. Una vez lista, quiso salir cuanto antes, tomó un taxi y apenas estuvo adentro, le indicó al chofer la dirección del apartamento al cual se dirigía, ella estaba sentada en el asiento posterior, sin embargo, su mente estaba en otra parte, pensando en el que sería su primer encuentro sexual, donde entregaría su virginidad y piel inmaculada a un hombre, ella quería que fuera inolvidable, que no se le notara la inexperiencia, quería disfrutarlo y que aquél con quien compartiría también lo hiciese, no sabía por dónde empezar, ella no era una mujer sumisa, pero a su vez era muy tierna, por lo pronto, tan sólo esperaría el momento y lugar indicado para dar rienda suelta a sus pasiones tanto tiempo ocultas. Llegado el momento, se encontraba frente a una plazoleta, sola entre un tumulto de gente, cientos de parejas que iban y venían, caricias iban y caricias venían. Angélica estaba tranquila y ansiosa, pues no conocía a aquel hombre, pero estaba segura que sería una de las noches más inolvidables de su vida si todo iba bien. Pasaron los minutos y sonó su celular, al contestar resonó al otro lado de la línea, la voz grave de un hombre, que por el timbre, no debía superar los treinta años, así fue que lo esperó en la esquina, al lado de un árbol y al llegar éste lo reconoció de inmediato, era un hombre igual de tierno que ella, no sabía qué hacer, más que entregarse a lo que sucediera en la noche.

            Las hojas se desprendían de los árboles, caían una a una por doquier, estrellándose junto al suelo, la noche clareaba, la luna presagiaba suspiros de amor. Caminaron cruzando calles y calles hasta llegar al apartamento de David, al encontrarse dentro no resistieron la impaciencia e ímpetu de sus cuerpos y comenzaron a desnudarse, primero David tomó sus brazos y pechos, los besó y acarició uno por uno, durante unos segundos que parecían una eternidad, ella entraba en éxtasis cada vez más, luego ella besó su cuello, sus párpados, devoró sus labios, el roce de ellos le produjo un placer inigualable. Al estar completamente desnudos el uno frente al otro se contemplaron, él la asió por las piernas y se abalanzó sobre ella en la cama, poco a poco la arremetía con estocadas que la hicieron llorar de placer, luego vinieron los masajes, los besos, el cruce de piernas, las 1001 posturas que intentaron, cuál era más placentera que la anterior, en definitiva todas la hicieron suspirar. La ducha que se dieron al final, sólo afianzó más el lazo que los uniría por siempre, la primera vez de Angélica, en manos de un hombre que le enseñó el arte de amar.

viernes, 4 de mayo de 2012

Breves-notas existenciales nº 5.


Hoy amaneció temprano, quizás es la frase ideal para empezar un día y, efectivamente, así creo que es, pues me he dado cuenta que con las personas que a veces se comparte, es claro que en varias ocasiones, cada uno vela por sus propios objetivos y medios, primando ante todo el individualismo, la salvaguarda de su propia vida e intereses, olvidándonos muchas veces de los sueños de aquel otro distinto de mí. Por otra parte, me ha tocado apreciar en carne propia las desigualdades sociales, pues hoy visité otro mall en un sector periférico de Santiago y, a claras luces uno nota la diferencia, son falsas ilusiones y expectativas, las tiendas de vestir cambian, la ropa que seleccionan para vendérsela a la gente es diametralmente opuesta a la que venden en sectores más altos de la sociedad. A su vez la música ambiental es distinta, lo que da cuenta de los gustos, al mismo tiempo, el tipo de gente que frecuenta estos lugares posee una cultura muy limitada, no basta ser lingüista para percatarse de ello. En fin, éste es otro día más para hablar de las desigualdades de Chile. Han transcurrido unos minutos y ¿qué observo? Un apagón de luz generalizado en el mall, gente histérica gritando, malos olores. Sí, en el mall no todo entra por la vista y el sonido, sino que también por el olfato.

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...