domingo, 29 de abril de 2012

Una reflexión y un diálogo.







Como dice una amiga, estoy empezando a escribir con el corazón, tal vez así sea, no lo sé, sin embargo, de lo que estoy realmente seguro es que ahora observo la realidad con mayor detención, este siglo enajenado, de violencia, corrupción, malos tratos, me parece absurdo, de hecho, estoy en el lugar donde se muestran todas las contrariedades de este tiempo, escribo contemplando la ciudad santiaguina desde un mall, veo su smog, a centenares de personas caminando rumbo a ver un partido de fútbol, de esos tan renombrados “clásicos”, prefiero no escucharlos, ya que me causa un poco de repudio, he de admitirlo, pero así nuevamente me doy cuenta de las identidades personales, pues como suelen decir, somos por lo que hacemos, por ello nuestras prioridades marcan la diferencia, a su vez me he dado cuenta, que como en todo ámbito de cosas, existen todo tipo de personas, yo soy más ad hoc con aquellas a quienes les gusta el estudio, la lectura, el café y la buena vida, sé que entre otras cosas, uno siempre que se propone algo, lo puede conseguir, por ende, invito a quienes lean este escrito, que deseen con el corazón lo que quieren para su vida, si quieren amor, lo tendrán, si quieren dinero, también. No obstante, no olviden el amor, que es lo que mueve al mundo. Recomiendo sinceramente que sean con el corazón, ya que ello es lo fundamental en esta vida, admito que a veces yo me he olvidado de ello. Por otro lado, éste es el siglo donde la poesía debiese leerse aún más, quiero luchar por ello, pues es necesario culturizar a esta sociedad, hay que enseñar a vivir, mejorar nuestra calidad de vida, detenernos a pensar un instante al menos, ya que el ritmo actual es tan vertiginoso, que nadie se detiene ni un segundo a escuchar al otro, a ver qué tiene que decir, sino que cada uno vela por sus propios intereses. Hoy cuando me levanté, le agradecí a la vida, puesto que me ofreció una bella cordillera, buenos aires, árboles que se movían con el viento y pájaros que revoloteaban cerca de la ventana de mi apartamento, hoy fui feliz y gracias a este descubrimiento, lo seré el resto de mi vida, ya que está bien estudiar, educarse y conocer, pero lo que realmente marca la diferencia es fijarse en los detalles, que como veo, cada vez somos menos quienes lo hacemos. La invitación queda abierta.

            Diálogo entre dos hombres en una calle de Santiago:

Hombre de la derecha: -la gente está mala compadre, mejor es quedarse en la casa.-

Hombre de la izquierda: -compadre, salga a la calle, enfrente la vida y verá que la gente no es tan mala, sólo que no saben qué hacer con su vida.-

sábado, 28 de abril de 2012

El paso del tiempo bajo la lluvia de madrugada.





A veces siento que el tiempo se eterniza, que cada día que pasa me vuelvo más sabio, pero paradójicamente ignorante, hay días que creo comprender el mundo y otros que se me vuelve todo lo contrario, ininteligible, sólo sé que mis anhelos de la vida radican en sobrevivir, leer, escribir y pensar, a su vez las diversas etapas que he pasado, con quienes he convivido y lo que éstos me han enseñado, lo que ha venido a completar mi conocimiento libresco de la vida, por ejemplo, me ha servido como aprendizaje significativo, para bien o para mal, pues he conocido a personas que me han enseñado de libros, otros de sus propias experiencias, inclusive mis padres también me han enseñado, sin embargo, uno es en sí mismo una individualidad, con sus gustos propios, intereses particulares, entre otros, que como escribí con anterioridad, se va definiendo por oposición con otros, es decir, la identidad se produce siempre en torno a cómo nos ven los otros y cómo nos vemos a nosotros mismos, pero lo que hoy me remite a escribir es más bien ese sentimiento existencial que provoca ver el paso del tiempo a tras luz de cada día, bajo la lluvia, pues denante me quedé contemplando de manera poética y simbólica aquel discurrir del agua, su tin-tinear y cómo éste iba desembocando, pero lo que más me causó tristeza, fue comprobar el peso de la existencia, el paso del tiempo, que entre más lees, más lo sientes, ya que básicamente aquel sentimiento se produce debido a que en muchas ocasiones vamos siendo más conscientes del vivir, sin embargo, seguimos adelante, día tras día, fortaleciéndonos con experiencias que nos entrega la vida, que nos da una fuerza de voluntad revitalizadora que nos invita a dar siempre lo mejor de nosotros, a esencializarnos, a permanecer más vivos que nunca con nuestras propias ganas de vivir, con el motivo propio de la vida, ser uno con el todo, ser siempre uno.

jueves, 26 de abril de 2012

El sí mismo a través del espejo.



         La identidad, problema que nos aqueja a todos y de larga data, que puede durar años, inclusive toda una vida si no nos damos el tiempo de cuestionárnosla ¿pero es en sí misma un problema? Lo es cuando nos vemos envueltos y enfrascados en la búsqueda de soluciones, cuando no sabemos cómo enfrentarnos a la vida, cuando no sabemos quiénes somos, ni cómo nos ven los demás, es decir, la identidad marca de manera patente y en definitiva el cómo nos mostramos, el cómo nos definimos, a su vez con quiénes nos relacionamos, a quiénes idolatramos, de qué o quién dependemos, cómo nos vestimos, qué elegimos y por qué lo hacemos, en fin, la vida en sí misma es un entramado complejo de posibilidades y las determinaciones que vayamos tomando, pero ante todo el modo en que lo hacemos marcará la diferencia, pues cada sujeto es una individualidad y como tal, un ente pensante, con sus propios intereses, su propia vida, que a veces al poseer un mayor nivel educacional, puede optar a un mejor status social, por ejemplo, lo que nos remite básicamente a pensar, que la sociedad nos coarta, nos limita e inclusive nos circunscribe a una imagen, comportamiento y expresión de éste. Por otro lado, cuando pienso en el espejo, en tanto metáfora, lo hago porque pienso en el reflejo de éste, vale decir, en cómo nosotros nos vemos proyectados en aquella imagen, que aparentemente es una ilusión de nosotros mismos, sin embargo, de igual modo constituye una parte de nosotros, aunque tal vez no en esencia. Sé a su vez, que como todo en la vida, muchas veces se define en oposición con un otro, en contraposición con éste, por consiguiente, la identidad no se produce en soledad, sino que en sociedad, por ende, nos identificamos cuando conocemos a ese otro y nos definimos con características propias, que me apartan de su imagen. Por otra parte, no sólo se prescribe la dualidad individualidad/sociedad, sino que en tanto sujetos, también poseemos la necesidad de pertenecer a un grupo humano e identificarnos con éste, lo que nos va generando una cohesión, que se puede prolongar por un breve lapsus o tal vez por uno más extenso, siempre sujeto a cambios y variaciones. Así surgen comunidades políticas, religiosas, literarias, académicas, médicas, oficios varios, etc, donde quienes pertenecen a él se identificarán por sus formas de hablar, su comportamiento, vestir, entre otros.

sábado, 21 de abril de 2012

Notas en la micro y recorrido por Santiago, Nº 4.





Hoy 20 de abril escribiré de manera muy poco ad hoc al ámbito literario, más bien recordaré de manera lisa y llana, un poco de lo que he observado, sí bien sé que cada persona está luchando día a día por su subsistencia relativamente tranquila en este mundo de absurdos y sin-sentidos. Básicamente lo veo reflejado en una situación paradójica, donde lo que aprecié fue lo siguiente: Me dirigía a un centro médico X, lo cual me hizo tener que tomar y escoger un imbricado sistema de la locomoción colectiva, ante lo cual ya me estoy habituando, sobretodo a circunstancias un tanto extrañas que me conllevan a creer no en el azar, sino que en el destino, pues me encontré con una joven más o menos de mi edad con la que me vine conversando durante todo el camino, al principio hablamos de la vida de cada uno, hacia dónde iba yo, dónde estudiaba ella, etc, ahí nos dimos cuenta que ambos éramos de la Chile, lo cual no fue casual, inclusive teníamos conocidos en común. Por otra parte, a medida que avanzaba el trayecto de la micro, cambiamos de tópico de la conversación, pues yo me referí fundamentalmente al monólogo de una mujer muy luchadora y al parecer de etnia mapuche, quien abogaba por los derechos de su pueblo, por lo que pasaba con ellos, por la discriminación, el racismo, entre otros, además de relatar algunas anécdotas y de señalar que el gobierno al reconocía como oradora, ahí le saqué el tema de qué pensaba ella sobre los temas que decía aquella mujer y me contó firmemente que ella avalaba aquellas posturas, aunque claro, yo le dije, que a veces no eran los mejores métodos para hacerlo, no obstante, era estrictamente necesario, para remecer un tanto a las personas.

            Después, al despedirnos, sentí que probablemente nos volveríamos a ver, pero me quedé con su recuerdo, su figura femenina, su encanto y jovialidad. Luego, durante la tarde me paseé por el parque forestal de Santiago centro, vi a numerosas parejas compartiendo momentos juntos, niños corriendo, grupos un tanto góticos, mientras yo iba caminando observando cada detalle, hasta que llegué al museo de Bellas artes y a la 1ª persona que pasó a mi lado, le pedí que me tomara unas fotos, casi parecía un extranjero, pero lo más extraño de todo, que pese a que en esta ciudad circulan más de 6 millones de personas, siempre me encuentro con alguien que conozco y efectivamente así fue, es otra de las tantas paradojas que no me explico, quizá nuevamente esta singularidad se deba al destino, en fin, luego caminé hasta la plaza de armas, donde aún sigo desencajando, ya que la cantidad de improperios que se dicen me abruma en verdad, los malos tratos, la gente gritándose y más aún que se reúna un conglomerado más o menos amplio para escuchar a unos tipos insultándose y burlándose, sinceramente me sigue pareciendo peor que el circo romano, pero así está la cosa y qué decir de cuando pasé a la catedral, ésta sí que estaba chabacanizándose,  lo sagrado y lo profano se hacían uno, más que mal hoy todo se mezcla y quizá ése es un signo de la sociedad actual.

viernes, 20 de abril de 2012

Era el pretérito perfecto de la belleza.


Mi madre era casi hermosa, casi bella
Era el pretérito perfecto de la belleza
Era ella, tan sólo ella, no había nadie como ella
Sus manos que te cubrían las penas de amor
Su llanto tierno, dulce y sonoro
Como río de piedras que siguen su camino
Como azahar y rosas que rozan tus pies
Así era mi madre, bella como ninguna
Perfecta y trabajadora de alma única
Hoy la recuerdo, hoy la quiero
Ayer viví con ella, ayer la quise
Mañana no estará a mi lado
Pero mi amor hacia ella estará intacto.

Mi madre era casi hermosa, casi bella
Era el pretérito perfecto de la belleza
Era tan sólo era, palabras que se van
Palabras que vienen,
Hoy sobran para decir cuánto la quise.

Amaneció tarde aquella noche de pasión. (Re-edición posmo, 2012).





El MUNDO se hace
 tri
         zas
en nuestras ma_n_os
Que juegan silenciosas en el claro-día
Desem
B
O
C
A
N
D
O
…Parsimo
                                niosas…
en el calor de tus labios
Que gentiles como el agua-nieve recorren mis brazos
Hundiéndonos en las Pro
                                                        Fun
                                                                               didades
del fuego-sacro
Y purificándose en el
A
B
I
S
M
O

del cálido tacto.

Tus pechos son manantiales de vida
Que abren mil_c_a_m_i_n_o_s aniquilando la razón
Tus oJo_s son los guías del peregrino
Errante y amante en las delicias de la pasión.

Atardece en la infinidad de tus besos
En la candidez de nuestras caricias
 En el calor del llameante estío
Que danza al compás tintineante y musical de tus latidos
Tin tin replican al amor
Como campanas al viento que claman a su son.

Desfallece el crepúsculo
Cae
 noctámbula
la negruzca
 noche
En sus mieles melosas melodías son
Una y otra vez, se juntan nuestros cuerpos
 A tenor de nuestra canción.

Des-venturada arpía. (Re-edición posmo, 2012).


                                               a
                                                  v
                                                                                                              i
                                                                                                              t
    In-grata y sentimental vida,                l
Que te desvaneces como una sus…pi…rante a
Trans-curres *silenciosa* -entre- miradas [furtivas]
Arrebatando a los nuevos amores su 1-nico respiro de dicha
Eres una in-consistente que aniquilas almas humanas
¿A quién pre-destinas tú, vil des-atinada?

No quiero escuchar tus quejas, ni tus llantos
Sólo alejarme de aquel vil
Que
              Bran
to
Eres una arpía rapaz y des-venturada
Repleta de dolor y furia enajenada
Obstinada criatura in-humana,
¿Cómo dotas de sensibilidad a quien luego ultrajas?

Amas entregándote a todos
Te aproximas con tus hilos de plata
Extendiéndolos hasta su postrera agonía…
Los en-rollas y des-enrollas sin pensar si quiera
Qué es el amor al volverte fría hiedra.

Hielo lastimero, gélido y agraz
Petrifica tus estados a un sólo compás
Tú no fuiste capaz de amar, sólo deseaste un cruel final
Des-ataste pasiones en amantes
 Hasta que des-
                                         plomaste
su pasión volviéndola un siniestro desastre

Acechas incendiando con tus cálidas llamas
Abrazas sutilmente quemando como brasas
Olvídate de quién un día te amo
Aquél corazón volcó su amor en desamor
Pasión en rencor
Traición en silencioso horror.

miércoles, 18 de abril de 2012

Alma de poeta. (2008) –Reedición posmo-.


Pasa el invierverano, la primaotoño, pasa el tiempo
Y en las penumbradas soledades he de estar
El miedo, in-fausto, sin-fausto, anti-fausto
 Fantasma que habita en mi ser
Des
             Que
Bra
            Ja
     mi
               paz

Mis amigos son tiranos
Que han arrebatado lo más puro de mi ser
Mi corazón han des-garrado
Y todo
 tri
        zas
 ha quedado

Mas yo quisiera regresar a la infancia
Donde no percibía amargura, maldad ni arrogancia
Sólo inocencia de una vida soñada

Quiero volver el tiempo atrás
Y creer que no existe la  crueldad
Soy incongruente y desencajo
En tanta frialdad

Fuerte debo ser, quisiera no desfallecer
Pero la impotencia de que todo cambia
Y de que nada es perfecto, todo efímero
Me hace
d
e
c
a
e
r

Todo es distinto para el poeta
Aquella alma sensible que todo lo afecta
Incomprendido y sumido en tanta tristeza
lo único que lo alivia es plasmar su propia experiencia.

Notas existenciales en la micro, III.


          

  Escribo por tercera vez consecutiva al ver la realidad, pues efectivamente al viajar en locomoción colectiva, ya sea micro y/o metro, uno puede percatarse de la realidad social en la que está inmerso y dar cuenta de ello, así fue que hoy vi una situación bastante típica, es decir, a una mujer discutiendo con un hombre, debido a que éste se sentó mal en la micro y, por ende, la pasó a llevar, hicieron un intercambio verbal, atacándose mutuamente. Así nos vamos enfrentando a múltiples casos, algunos más terribles que otros, por ejemplo, hoy no tenía mucho presupuesto y quería comprarme una sopaipilla en la calle, pero no me alcanzaba, por diez pesos –sí, así de pobre andaba hoy, he de reconocer que vivo a costilla de mis padres- así que la señora simplemente me dejó sin comer una, litterae non dat panes, dicen por ahí, lo que a veces es cierto, pero pretendo reivindicar ello, tal vez lo logre. En fin, cada persona trabaja dentro de lo que puede para solventarse y hacerse de un sueldo para poder vivir o más bien, sobrevivir. Por otra parte, me he vuelto un tanto más observador, he procurado agudizar más mis sentidos, para captar lo que se dice, por qué se dice y en qué contextos se dice, he intentado aprender de los mejores, pero al fin y al cabo todos somos iguales, sólo que nos dedicamos a distintas cosas, dedicamos nuestro tiempo a diferentes ámbitos de la vida, finalmente nadie nos enseña a vivir, sin embargo, actualmente puedo decir que “estoy viviendo”, pues estudio lo que me apasiona, aunque a veces me baja el existencialismo, he conocido gente con los mismos intereses e incluso al enseñar, aprendo. He conocido a personas que aman la literatura, que a veces la escogen para evadirse de la realidad, entre otras, en el fondo cada cual escoge su camino y lugar en el mundo, creo que más bien mi hogar es y será donde me encuentre el momento, sólo sé que hay que vivir, para bien o para mal. 

Tiempo de ignorancia, poesía que se mismisa.




Leo y siento el peso de la ignorancia
Sí, el de la mía y el de la de los demás
Tengo tiempo para pensar,
¡Ay! El miserable tiempo,
Es verdad, esto marca la diferencia,
Pensar, leer, hasta escribir
La educación, en fin, todo la marca
Me gusta enfrentarme a la vida
Me gusta enfrentar realidades
Observo, leo y escribo
Hago lo que se me da en gana
La empatía es mi aliada,
mas la estupidez humana, mi enemiga.

lunes, 16 de abril de 2012

Apuntes de la micro, parte II, 16/04/2012.




            Hoy de nuevo me enfrento a la realidad, ver los miles y millones de personas que somos en el mundo me abisma, pero más aún a veces la falta de pensamiento crítico, el hastío de la gente en la micro, la continúa monotonía que siempre percibo, no obstante, al viajar me fijé en varias personas, en una pareja gay de franceses, donde uno le preguntaba al otro sobre lo que creí era un caracol, así que le respondí un par de palabras en francés, luego observé a otro tipo que los miraba, al parecer él también era homosexual, así seguí mirando, viendo cómo subían y bajaban varios pasajeros, gente gritando, algunos estresados, tipos leyendo, otros en su mundo propio escuchando música, con el fin de distraerse y no pensar tal vez en el lugar en el que se encontraban –yo, por mi parte, seguía analizando las situaciones para luego escribirlas- subían escolares hablando a medias, usando garabatos, hablando pendejadas tal vez, habían parejas que estaban en lo mejor de su coquetería, lo que dejé de mirar, para no sentirme solo. Luego subieron lo que supuse trabajadores de la construcción, por su forma de vestir y hablar, -no es necesario ser un genio para percatarse de ello- así subían y bajaban más y más personas, cada una con sus planes, su mundo interior, algunos sumamente cansados, quizás anhelando llegar prontamente a sus casas, otros alegres. También al andar en metro vi pasar cientos de casas, cada familia con su propia realidad, hay de todo en la vida. Finalmente llegué al preU, estuve dando clases casi dos horas, hice pensar a los chicos, los hice leer y eso ya fue un día no perdido y a la vez impagable, me gusta enseñar y aprender, no quiero parar de hacerlo, me alimenta el alma, sin embargo, a veces me cuestiono tantas cosas, desde cómo lo hago, hasta proyectarme el resto de mi vida en ello, quizá tengo vocación y se me da bien explicar conceptos, es bonito transmitir conocimientos y discutir, culturizar a las personas y a uno mismo, pero aun así a veces siento un vacío existencial.

Apuntes de la micro, parte I, 7/04/2012.




            Hoy 7 de abril del 2012, quiero dejar testimonio de mis pensamientos, pues estoy haciendo algo que no me gusta del todo, que es básicamente andar en micro. Desde niño nunca me gustó, pero hasta cierto punto  hoy es necesario, pues me permite ver la realidad, entender otras formas de vida y si bien es todo un privilegio estudiar en la universidad de Chile y conocer a los grandes intelectuales de mi tiempo, a veces siento que éstos le temen a la realidad. Por otra parte es cierto a su vez que somos personas solas en el mundo –hablo desde una perspectiva existencialista-, por otro lado, pienso en la relación con mis padres, la que ha sido fantástica, maravillosa sería decirlo menos, no obstante, su crianza me evadió del mundo y la realidad, en cambio ahora al estar viviendo en Santiago, logro conocer a otras personas, mejorar mi entendimiento del mundo y nuevamente en oposición con los demás me auto-defino, soy una persona de letras y como tal, estudiante de humanidades, debo hacerme cargo de la realidad social, justamente por el privilegio educacional que poseo y sobre lo que ya he escrito.

            Al mismo tiempo, pensar en las vivencias que me han tocado, me permite entender por qué fue necesario que pasara por todo eso, tal vez por el hecho de poder escribir, puesto que desde ahí puedo reivindicar la realidad social. Por lo demás, honestamente no puedo parar de pensar –realmente no sería yo- Probablemente cuando llegue al departamento donde vivo actualmente, transcriba todo cuanto he escrito y lo publique, no por un afán capitalista, sino que por amor al arte. ¡Ay de la vida! ¿Qué hacer cuando se es consciente de la existencia misma? Tal vez, tan sólo vivir –Quienes me conocen, a veces me evitan o tal vez yo los evito- No obstante, mantendré mi esencia.

domingo, 15 de abril de 2012

Vidas que van, vidas que vienen, pensamientos que fueron.


            Nuevamente quiero escribir a estas horas de la noche, ante todo pensamientos que me invadieron ayer tras ver una película llamada “El cubo”, la que trataba de una especie de cápsula donde ocurrían todo tipo de situaciones desastrosas, pues las personas que se encontraban en su interior, habían sido llevadas hasta ahí y hasta cierto punto le habían borrado la memoria, al final entre sí se terminan matando y sólo uno sobrevive, para culminar con una reflexión donde lo que se encontraba afuera era la estupidez humana y que, por tanto, el mundo exterior, era aún peor y bueno, observando la realidad del siglo XXI, creo poder decir que no se han equivocado mucho, hasta donde veo, sé que la gente generalmente vive vidas monótonas, no se habla mucho, se conoce poco, prima la delincuencia y la maldad por sobre la inocencia, el mundo es un caos, pero aún existe algo de belleza, ante todo radicada en el amor. También tras leer cada vez un poco más llego a la conclusión que cada nombre, cada persona, es uno más en la historia universal, si es que incluso se lo registra, inclusive puede pasar sin más, es triste en verdad pensar que nuestro pasar no vale nada, quizá obviamente tiene valor para nosotros y en la medida que escribimos, también lo adquiere para otros, así éstos pueden dar cuenta de lo que uno sintió y quién sabe, tal vez es un siglo más alguien me lea e intente comprenderme, -pero se lo advierto, ni yo lo hago a veces- sólo sé que siempre me renuevo y que mi vida la quiero poner al servicio del conocimiento, que al mismo tiempo me satisface, pero entristece saber que como decía Unamuno, somos seres hechos para la muerte y desde esa premisa, vivo en un existencialismo constante, donde lo que me mantiene vivo es escribir y pensar que alguien comprenderá algún día la existencia, yo sólo busco encontrarle significado a la mía. Vidas que van, vidas que vienen, pensamientos que fueron.

sábado, 14 de abril de 2012

¿La predestinación de una vida o el plan existencial?


Aún no sé si creo en la pre-destinación y menos aún en el destino, no obstante, lo que he ido viviendo en mis cortos veinte años, al parecer formaba todo parte de un plan, lo veo desde la educación que recibí, de un nivel muy alto por lo demás, hasta el hecho de que me tocó vivir en casa de unas tías, donde el trato radicaba básicamente en no hablarnos –obviamente no me entendían, la cultura era distinta y por qué no decirlo, la inteligencia- lo anterior me ha enajenado un tanto del lado de mis padres, donde si bien los amo, sé que con ellos no puedo satisfacer mis inquietudes de índole intelectual, por ello migro y viajo errabundo, sin sentar raíces de forma fija y estable. Pese al sufrimiento ahí vivido, aprendí varias cosas, sobre todo a valerme por mi cuenta, he quebrado relaciones inter-personales, ya que siento que con muchos ya no voy a la par y tal vez nunca lo fui, pero hay que seguir nuestro propio camino y en ello me encuentro. Por otro lado, de la casa de mis tías, llegué a una pensión donde crecí en muchos ámbitos, desde mi auto-valoración a un compartir que no acostumbraba, ese año por lo demás empecé a hacer clases en un preuniversitario y ahí claramente di rienda suelta a mis inquietudes y descubrí que tenía algo de pasta para enseñar y en ello continúo este año –recuerdo no muy gratamente que hace unos días justamente en aquel preuniversitario se me quedó un cuaderno con notas y pensamientos, espero sinceramente no perderlos, que es como si me arrancaran una parte de lo más hondo de mi ser-  y cabe señalar que fue precisamente en aquel lugar donde conocí a dos mente magníficas, una de ellas brillante en sí misma, mi amiga Tama, estudiante de lenguas inglesas, con quien nos desvelábamos horas y horas discutiendo sobre lingüística y educación, ahí aprendí a argumentar punto por punto, también conviví con Matías, actual compañero de carrera, que tenía y debe tener una especie de mentalidad kafkiana –pobre mente- realmente perturbada, sentir aquello me perturbaba inclusive a mí mismo, pero él es un genio y pudimos discutir profundamente muchos temas, chocamos cientos de veces, fue un extrañamiento intelectual o entrechocamiento si se quiere, pero conocerlo hizo mis días más interesantes, me ayudó a adaptarme a las personas, a conocer mentes así de perturbadas, cuya escritura e historias eran realmente fuertes, era una persona manipuladora y controladora, pero aclaró varios temas en mi vida, quizás hasta en oposición en verdad, después seguí migrando, pero ésas son otras historias, hoy quiero dejar testimonio sólo de éstas.

viernes, 13 de abril de 2012

De la esgrima medieval al Psicoanálisis de Freud.






Hoy fue un día de ésos donde te aporrean por querer aprender un arte marcial antiguo, donde todo lo que nos pasa parece reducirse ad absurdum, en efecto, hoy transcribiré y depositaré aquí algunas ideas que me han surgido, ante todo vinculadas con lo visto y observado en la tarde, pues como es costumbre, el ambiente académico se ha visto envuelto en dos mundos paralelos, uno es el mundo del carrete, el desorden y caos y otro es el de la discusión intelectual, en este último y en un seminario al cual asistí hace tan sólo unos minutos -el que abordó el psicoanálisis freudiano-, pude apreciar que a mi alrededor se encontraban las mentes pensantes y, por ende, brillantes, donde discutimos temas tales como ¿qué es la interpretación? Visto desde la perspectiva de “La interpretación de los sueños de Freud” y donde por mi parte la relacioné con temas de índole textual literaria y también con la visión lacaniana, además de algunos postulados sausurreanos.  Por otra parte, si bien no es del todo ordenado, lo que a continuación dejaré por escrito, son algunas de las reflexiones que se plantearon hoy:

*La psicología contemporánea trabaja con el supuesto, Pinel.

*Texto: El poder psiquiátrico, Focault.

*En todos los sujetos “normales” –discusión pertinente sobre la normalidad y anormalidad- existe una división.

*Todo sujeto es conflictuado consigo mismo.

*El conflicto atraviesa su propia historia.

*Relación entre sujeto y alteridad.                   

*Freud decía que el sujeto es el “conflicto”; una parte del conflicto es el inconsciente, es decir, un lugar opaco para la consciencia.

*Legalidad que determina el conflicto.

*Cambia de manera radical lo que es el síntoma.

*Antes de Pinel los locos eran insensatos, después de Pinel los locos eran alienados; “delirio”.

*Pinel: Hay una división en el sujeto, condición de fundar una terapéutica, que ponga razón en la cordura.

*Ampliación de las zonas de racionalidad.

*Restitución de la cordura, ahí donde se había desquiciado.

*Morur: “Algunas comparaciones en la parálisis orgánica.”

**Los histéricos sufren de reminiscencias, Freud.; Teoría del olvido: 1893: La comunicación preliminar, Freud da cuenta de una 1ª teoría sobre el trauma.

*El trauma genera heridas. Esas fracciones hieren la subjetividad. (Representaciones que están ligadas.)

*Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos.

*El cuerpo otro de la histeria.

*Hay memoria fuera de la consciencia. Manera particular de organizar las inscripciones de memoria.


1)      Sobre el mecanismo psíquico de la des-memoria. (1898).

2)      1905 (La psicopatología de la vida cotidiana).; el sueño ha pasado por la censura.

3)      Memorias que no pueden ser recordadas.

4)      1896 (auto-análisis de Freud).

5)      1897: Fliess. Carta 69, carta 52 y carta 79.

miércoles, 11 de abril de 2012

¿El tipo de las papas fritas o una narración extraña?


“El tipo de las papas fritas”, así quería comenzar este relato, pero sinceramente no sé cómo partirlo, no sé si hacerlo in media res, in extrema res o ab ovo, pero lo único que sé esta vez es que quiero escribir lo que nos pasó con mi amiga del departamento, ya que teníamos ganas simplemente de ir a comprar algo para comer a estas horas de las noche, pues personalmente tenía un poco de hambre, tan sólo un poco, así que me decidí a acompañarla y juntos fuimos a ver qué nos ofrecía Ñuñoa, pasamos por fuera de unos cuantos locales y ahí no encontramos nada que nos gustara y menos aún para degustar, hasta que llegamos donde habitualmente suelo comprar hamburguesas, es decir, en un local que queda al frente de la facultad de humanidades de la Chile, apenas entramos con mi amiga no parábamos de reírnos y el tipo que nos atendió –que ya me conocía- me quedó mirando, no sé por qué razón, sólo sé que él tenía dos piercings, uno en la punta de la lengua y otro en la oreja, quizá aquello era indicio de algo o tal vez no, quién sabe, pero luego me miraba, también a mi amiga, nos escuchaba reír, luego me volvía a mirar, con mi amiga conversamos entre nos y llegamos a tres conclusiones; la 1ª, pensaba que mi amiga y yo éramos pololos y que por ello andábamos tan contentos, la 2ª, es que le quedé gustando y me coqueteaba con la mirada, sobretodo cuando le dije unos comentarios seximente o simplemente que le gustó mi amiga, simplemente no lo sé, sólo nos pareció extraño, aunque a estas alturas ya nada me extraña, todo me parece común, hasta normal diría yo, la homosexualidad está a flor de piel ahora y la heterosexualidad es otro cuento, al fin y al cabo, tanto hombres como mujeres quieren sexo igual, ja, ja! Hoy fue un día de risas que van y otras que vienen.

El anfiteatro de la tragicomedia que representamos





Todos tienen algo que decir, todos escriben
Todos leen, no, eso es una utopía
La gente lee menos que antes
Somos alfabeto-parlantes incompetentes
Cada persona tiene su propia vida,
Su propio destino, su propio camino
A veces me parece que la vida es un teatro
Sí, como dijo el maestro Shakespeare
Día a día nos ponemos una máscara
Y comienza la función, actuamos
Representamos nuestra propia comedia,
Tragedia, tragicomedia hasta vida misma.

martes, 10 de abril de 2012

El mañana eres tú.




Risas, sueños, llantos en los pasillos de la facultad
Muchos llegamos con ideales firmes, únicos
Otros lo comparten con nosotros
Nos acompañamos, vivimos juntos
Caemos en el olvido y volvemos a vivir
La vida fluye, viene y va
Algunos llegan antes a ella, otros nos abandonan
¡Ay la vida! todos merecemos vivirla
Nadie nos enseña a hacerlo, sólo hay que seguir
El mañana no está escrito,
El mañana eres tú.



Hoy elimino mi escritura de los diecisiete
Esa escritura barroca, rococó que ni yo entendía
Escribo para olvidar, escribo, simplemente escribo
Poemas que se van, palabras que fueron en un ayer
Asumo mi proceso escritural,
Para superarse hay que destruirse
Pensamientos idos, sensaciones únicas
Testimonios de una vida, de un transitar
Hoy nuevamente pienso en la muerte
En la mía, en la de otros, en la del mundo
Tengo veinte años y ya soy consciente de la existencia
De la soledad de las almas y nuestro caminar
Hoy escribo para no olvidar.

domingo, 8 de abril de 2012

Del arte por el arte, al pensar por el pensar.



Al viajar de regreso a Santiago, me vuelven intensamente las ganas de escribir, no sé por qué retorno a las preguntas existenciales convencionales, tales como, ¿qué es la existencia?, ¿qué es la sabiduría?, ¿qué es ser sabio?, ¿qué es saberse o sentirse como tal? O será necesario retornar nuevamente a esa vasta paráfrasis aristotélica en relación al conocimiento o ¿acaso a las máximas socráticas? Pues en verdad sólo sé que nada sé, sin embargo, quienes poseen un conocimiento mayor, por ejemplo, quienes son doctores en un área, sin lugar a dudas conocen más y varios de ellos se comportan con humildad, no obstante, a veces siento que se te va la vida reconociendo aquello, considero que es más interesante debatir dialécticamente, filosofar a diario, aunque claramente este siglo no está hecho para aquello, lo que es una lástima en verdad. Reconocerse indocto, a veces es idóneo, otras veces no tanto, considero que es mejor acercarse al conocimiento y contradecirlo, para así en oposición descifrar qué se nos quiere decir y en base a qué postulados, en fin, hoy simplemente escribo por escribir, a cuasi modo del arte por el arte, análogamente planteo el pensar por el pensar. También pensaba en lo que es nuestra identidad y básicamente tal vez ésta se constituye en base  a lo que dedicamos nuestro tiempo y es bastante lógico por lo demás, es decir, si dedicamos nuestro tiempo a escribir, nos convertimos en “escritores”, profesionales o no, no importa mucho, sino que la esencia de ello, si filosofamos, somos filósofos, si psicoanalizamos, somos psicoanalistas y así sucesivamente y si perdemos nuestro tiempo, así como está la sociedad y sus metáforas económicas, probablemente no somos nada.

viernes, 6 de abril de 2012

Apuntes en el bus camino a Chillán en semana santa.



Hoy escribo mientras viajo, generalmente lo hago cuando estoy en un lugar tranquilo y en mi notebook ante todo, no obstante, ahora me he dedicado a observar a las personas, sus acciones, sus vidas, su estrés. De hecho, de igual modo me estresa tener que relacionarme con el mundo, con su caos, con su desorden. Nuevamente pensaba en la monotonía de la vida de las personas, de su vacuo mundo interior o ¿acaso será que mi mundo interior se ha enriquecido?, probablemente sí, eso se lo debo a la lectura continúa y constante, de hecho recién ahora soy relativamente consciente de lo que estudio; de lo fundamental que es para la sociedad, aunque ésta desprecie carreras de esta índole. También pensaba en lo atemporal que es estudiar letras, sientes cómo todo fluye, cómo el mundo fluye, mientras tú reflexionas sobre el acontecer y sobre aquellos a quienes ves, criticas y piensas. Es decir, lo imperdurable del mundo.

            Regresando a mis pensamientos en torno a que el mundo, el ruido, entre otros, en sí me estresan, me hacen pensar sin duda alguna, que me estoy volviendo un tanto misántropo –sí, como la obra teatral de Moliere- que no encajo en la sociedad actual –lo que me rememora la obra Patas de perro de Carlos Droguett, donde según una amiga me asemejo a Bobi-, que mis intereses van por otro lado o de hecho mi mente siempre anda divagando. También me he percatado que a veces la gente no tiene nada que decirse, nada de lo cual hablar, quizás si leyeran más, sus vidas serían más interesantes, al fin y al cabo, de cierto modo aquello es lo que he ido descubriendo y observando.

lunes, 2 de abril de 2012

Ideal de armonía y felicidad en un día como hoy.




Hoy escribo para reflexionar y simplemente por las ansias que tengo de hacerlo, pues algunos me dicen que hablo mucho, otros que siempre lo hago en difícil, en fin, simplemente así soy y no cambiaré. Por otra parte, haré referencia a mi experiencia de hoy, donde asistí a un seminario sobre el Apocalipsis en la historia medieval, debatí –como es mi costumbre- argumenté y conocí personas y me di cuenta, que dentro de todo, siempre habrá personas cultas, algunas con una mejor pre-disposición que otras, para aprender, para cultivarse y evadirse un poco del caos social actual. De este modo la literatura, la historia, la filosofía y las ciencias humanas en general, nos permiten rehuir los males de nuestros tiempo –archi-sabidos- pero lo que me sorprende es la disposición espacial donde nos situamos a leer textos extraños, manuscritos y un sin fin de textos poco convencionales, donde uno puede sacar mucho provecho, aprender de ellos y comprender su propia vida, cambiar la percepción que se tiene de la sociedad actual, conocer otras perspectivas, acrecentar su entendimiento y así vivir una vida más libre, pura y cercana al ideal de vida al que muchos aspiramos, que posee intrínsecamente la cualidad de sernos propia, de ser feliz con ella y en ella, en fin, hay que disfrutar la vida, aunque estemos encerrados entre cuatro paredes y aunque tal vez ésa sea mi vida, la amo, me gusta ser una persona de estudios, ése es mi nicho, al fin lo encontré y nadie me lo arrebatará, aprenderé durante el resto de mis días en la tierra y le enseñaré a quien me encuentre en el camino y aprenderé de aquellas almas, para alcanzar el ideal de armonía y felicidad.

domingo, 1 de abril de 2012

Ausencias olvidadas.





La vida continúa, nuestras almas siguen su camino
Otros quedan atrás, nosotros seguimos avanzando
Cada vida sigue su curso, nos separamos,
Nos volvemos a juntar hasta el final
Triunfamos al sacrificar una parte de nosotros
Al buscarnos, al encontrarnos
No es necesario olvidar para avanzar
Tan sólo amar, sentir y vivir
La amistad no se hace en la permanencia,
Sino en la ausencia, tu corazón y el mío
Nos unimos en la tristeza
Y nos alejamos en la felicidad
La vida sigue, tu camino es tan sólo tuyo
Y yo me olvido de lo vivido.


Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...