jueves, 18 de abril de 2013

La felicidad como una vivencia ilusoria.




La vida es tan extraña que cada día me sorprende, escribo para no olvidar, para permanecer en el recuerdo. Tantas personas que fluyen por nuestras vidas en el cotidiano devenir, existimos por una razón y quizás la más importante de todas, para “ser felices”, aunque a veces éste es un estado ilusorio, inclusive en el último tiempo más bien pienso que la felicidad es un estado mental, al igual que cuanto todo lo que nos ocurre en nuestra vida, pues de ese modo creamos nuestra vida, es decir, la sociedad es un constructo mental, al igual que todo aquello que nos rodea. Por otra parte, la felicidad o quizás habrá que hablar de mejor modo de infelicidad, a ratos surge producto de un inconformismo o necesidad no satisfecha, ¿pero en el momento que la satisfagamos, tampoco somos felices?, además hasta qué punto podemos ser felices, cuando se plantea que estamos preparados, hasta condicionados para el fracaso. La felicidad se vuelve casi una probabilidad sujeta al fracaso o al éxito, que después de ese momento exacto se vuelve a desvanecer. Ilusiones.

 El amor igualmente es un sentimiento extraño, cada persona es única e individual, en cada respiro, en cada pensamiento y circunstancia dejamos un halo tras nosotros, una parte de nuestra esencia y sentir, por ello para mí la escritura es tan relevante, son experiencias, vivencias irrecuperables, tal cual el tiempo, el ayer yace desvanecido, sólo quedan hojas de papel marchitándose en la memoria de tiempos ya idos.

 A veces prefiero la soledad, pues cada vez que ingresa una persona a nuestra vida, nos damos de frentón con su subjetividad, es decir, con su mundo interior, que a veces si a nosotros mismos nos parece vivir en un caos permanente o como diría Nietzsche, con nuestros propios demonios, qué queda al convivir con otro, por ello a veces de vez en cuando a mis 21 años prefiero adoptar una actitud enajenadora, que me retraiga en mis pensamientos y así poder ser libre y ejecutar mi libre albedrío, tal cual mi voluntad, de esta forma la felicidad no necesariamente se logra junto a otro, sino que también podemos ser felices al mantener y estar con nuestra propia esencia, vale decir, con nuestra individualidad. Así concluyo que entre más vivo y aprendo de la vida, lo que todos buscan es ser felices; ya sea a través de la belleza física, del intelecto, de los títulos, de formar una familia. Pero no es por ser aguafiestas; la felicidad es una "ilusión", en lo personal yo soy feliz tan sólo porque tengo la gracia de vivir y poder escribir lo que vivo, siento, veo y capto a través de mi escritura, quizá habría que corregir que la felicidad cuando se convierte en necesidad es una "ilusión", que se cumple al materializarla, pero luego se desvanece. Lo que yo planteo como felicidad "real", lo que es cuestionable, es más bien la vida misma, que deberíamos ser felices tan sólo con el hecho de vivir, lo demás es tan sólo añadidura, que quizás mejora nuestra calidad de vida, pero nada más.

Apuntes Literatura General III, 18/04/2013.




-La belleza para Flaubert, se logra a través del principio de aglomeración. Implica construir de una determinada manera, cuya manera es la continuidad, para hacer visible este efecto estético que es la belleza.

-Para Flaubert no hay conocimiento que sea impersonal. Un mismo objeto se presenta de manera distinta según la óptica que lo está mirando.

-Empleo del estilo indirecto libre.

-Presencia de personajes objetuales. La novela irá siempre desde lo exterior a lo interior.

-La caracterización de Emma, está presentada desde la mirada de Charles.

-La novela es el arte de mirar, cómo se mira, desde dónde se mira.

-Desde el capítulo 6, Emma se vuelve el centro de atención de la novela, a partir de una pregunta, ¿qué es la felicidad, la pasión y la embriaguez?

-Presencia de yuxtaposición de perspectivas, focalización de la narración, yuxtaposición de registros discursivos (contrapunto musical) y en el tratamiento temporal de los hechos. (Analepsis).

-Las asociaciones pueden ser recuerdos, visiones, ensoñaciones, dadas por estímulos sensoriales.

-Presencia de racconto y flash backs, que amplían la información y progresión lineal de la novela.

-Milieu; simbiosis entre personaje, ambiente e historia.

-Conflicto entre el mundo real y el mundo deseado. (Bovarysmo); falseamiento sistemático de la realidad. “Ver lo que se quiere ver”.

-Idea del amor e idea de la existencia.

-Primera vía de alienación; educación superficial y errónea.

-Madame Bovary vista como un adorno, pues sabe cantar y bordar, propio de una clase más acomodada, ajena a su realidad.

-Segunda vía de alienación: Medio social burgués y mediocre.

-Tercera vía de alienación: Idea del matrimonio como estructura opresora.

-Cuarta vía de alienación: Idea del amor. (Concepción de Isolda). Idea de una unión permanente. Amor que rompe todos los obstáculos, que trasciende todos los impedimentos. (Amor como locura, manía).

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...