Ir al contenido principal

Una mirada diferente al medio ambiente.

Desde el siglo XIX, la humanidad ha transformado la composición química del agua y del aire en la Tierra, ha modificado la fisonomía del propio planeta y ha alterado tanto nuestras vidas como la de los seres de nuestro ecosistema.

¿Por qué en este periodo de tiempo, se han generado cambios tan generalizados en el entorno?

Quizás aquella pregunta y tantas otras como me las he formulado, nos lleven a comprender el por qué de la situación que vivimos en la contingencia.

Existe un cúmulo de razones. Pero sin lugar a dudas, uno de los factores más notables es la utilización de los combustibles fósiles, los cuales han suministrado gran cantidad de energía a una población mucho mayor que en cualquier época anterior.

En el año 1990, la humanidad utilizaba un importe de energía 80 veces superior a la que se usaba en 1800. La mayor parte de dicha energía procedía de los combustibles, como el petróleo, el carbón y gas natural, los cuales han contribuido a contaminar en gran medida.

Pero existen otros factores como, por ejemplo, el vertiginoso ritmo de urbanización o la velocidad igualmente apresurada de la evolución tecnológica; éstas tendencias se relacionan entre sí, colaborando cada una de ellas al desarrollo de la otra y configurando todas recíprocamente el “progreso” de la sociedad humana en la edad contemporánea. Pesé a ello; ¿Hemos realmente avanzado o en realidad estamos en decadencia? Esto se puede apreciar en nuestro estilo de vida, el que ha replanteado las relaciones entre los seres humanos y el resto de los habitantes de la tierra.

Durante cientos de miles de años, nuestros predecesores han ido modificando, tanto deliberada como accidentalmente su entorno. Pero sólo en épocas recientes, con la utilización de los combustibles fósiles y energía nuclear la humanidad ha conseguido provocar cambios profundos en la atmósfera, el agua, el suelo, la vegetación, los animales e incluso a nosotros mismos.

Provistos de dichos combustibles, los humanos han alterado el ambiente natural de forma como nunca lo habían hecho en épocas preindustriales, provocando, por ejemplo, la devastación de hábitat de fauna y flora naturales a través de los vertidos de petróleo, así también la erosión acelerada del suelo, la cual se debe en gran parte al factor antrópico (Ser humano).

Otros efectos trascendentales que producen estos tipos de combustibles se deben a la emanación de dióxido de carbono, la cual ha aumentado en un 30% a nivel atmosférico desde el año 1750. Las consecuencias que esto ha traído y seguirán ocasionando es lo conocido como un aumento en el efecto invernadero, lo que está produciendo una dilatación en las temperaturas terrestres y además cambios significativos en todas las capas de nuestra biosfera, es decir, un calentamiento global, el cual, entre otros problemas, tendrá como consecuencia una fusión en los casquetes polares lo que a su vez provocaría la subida del nivel de los océanos y la inundación de las zonas costeras.

Quizás aquello parezca lejano, pero no es así, como señalé anteriormente, estas profundas alteraciones, se han producido tan sólo en un par de décadas y cada vez de forma más abrupta, por lo tanto, no tan sólo nuestras próximas generaciones perecerán, sino también nosotros y esto seguirá, al menos, que cambiemos nuestra ideología. Esto se puede observar claramente en Chile y a nivel mundial, puesto que, todavía seguimos padeciendo los estragos que produjo la onda de frío polar, la que también ha afectado a Argentina, no pudiendo olvidar así los trastornos que están causando los aumentos de las temperaturas en las otras naciones.

Analizando de manera más objetiva en nuestro país, producto de la onda ya mencionada, el uso de las estufas se ha incrementado considerablemente y, a la vez, el utilizarlas en la cotidianeidad, ha generado un aumento en los índices de polución medioambiental, sobre todo en Santiago, que ha alcanzado niveles críticos, lo que ha producido un declive en el sistema que se está empleando desde el año 2001, sin embargo, hasta el 2004 había sido favorable, es decir, se había disminuido la contaminación en gran cantidad. En cambio, actualmente empeoramos de tal modo la calidad del aire, que estamos al igual que al inicio del plan ambiental. Además, todavía nos falta mucho para lograr mejorar la calidad de vida, puesto que, en países desarrollados la basura se recicla en un 95%, mientras que en el nuestro sólo reciclamos un 3%. Es momento de cambiar nuestra mentalidad mediocre, ya que, está arraigada la típica frase “¿Por qué lo voy a hacer yo?", que lo haga otro mejor”. Esta expresión, no nos conduce a nada, puesto que , si todos dijeran lo mismo, el mundo sería un desastre; es por esto que los invito a reflexionar para que puedan hacer de nuestro planeta un lugar mejor; antes que sea demasiado tarde.

Literario Azul

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a