Ir al contenido principal

Superrealismo y análisis del primer manifiesto Surrealista de André Breton.


En primer lugar, Breton cataloga a la superrealidad como un “Gran misterio”, señalando textualmente: “Yo creo firmemente en la fusión futura de esos dos estados, aparentemente tan contradictorios: El sueño y la realidad, es una especie de realidad absoluta, de Superrealidad”; lo anteriormente citado, nos plantea una amalgama entre dos estados fundamentales del ser humano, los que aparentemente funcionan como antítesis. No obstante, nos formula una certeza más profunda, en la cual a través del análisis y comprensión de ambos, se logra alcanzar un conocimiento más amplio y acabado del mundo, puesto que combinamos dos formas de percibir la realidad, ya sea que en estado de vigilia captamos lo que nos acontece de forma más bien superficial, vale decir, no hacemos una mayor introspección al respecto, por ello respondemos ante aquella realidad por el método denominado: Causa – efecto, lo que conlleva un cúmulo de veces a sentimientos como los que destaca Breton: “Resignación ante lo que le ha tocado vivir, el añorar la etapa de la infancia, la que está llena de encantos, ya que ella carece de rigor conocido, además también encontramos una despreocupación”. Lo que ocasionará una coartación a aquella imaginación que no conocía límites. Donde lo único que nos aguarda es la aspiración legítima ante aquel sentimiento tan apasionado que es La Libertad. Cabe destacar que aquélla tan anhelada libertad, no se encuentra sólo en el rango del diario vivir, sino más bien y sobre todo, en el ámbito más interno del ser humano, en su mundo espiritual.
Sin embargo, es en este aspecto donde la sociedad postmoderna posee sus más ingentes falencias, caracterizándose ésta por una casi irrisoria tendencia espiritual; en la que prima la realidad y siendo por ello nuestra interioridad, relegada a un 2° plano. Ante tal situación, Breton nos propone y para ello emplearé una cita de él; lo siguiente: “La actitud realista, inspirada por el positivismo… se me revela con un aspecto hostil hacia todo vuelo intelectual y ético… una mezcla de mediocridad, odio y chata suficiencia… donde triunfa la ley del menor esfuerzo”. Con la consignación de la cita anterior, André nos convoca a no conformarnos con el mínimo esfuerzo, muy por el contrario, posee una muy ávida expectación en que esto puede cambiar. Lo que no sólo es aplicable a la vida, puesto que desde aquella perspectiva es posible crear una literatura distinta, volcando a los lectores a una lectura más analítica y activa, ya que la existente, según sugiere el autor: “Adormece los cerebros”.
Otro punto que es preciso señalar, antes de concluir es que como enuncia André Breton, “Todavía vivimos bajo el reinado de la lógica. Pero los procedimientos lógicos actuales se aplican únicamente a la solución de problemas de interés secundario”. Lo precedente se remite en que más allá de la obtención de soluciones frente a problemas abstractos, nos preocupemos de solucionar los problemas reales de nuestra vida.
Como última dimensión a cavilar sobre el primer manifiesto Surrealista, encontramos los aportes de Freud, en torno al psicoanálisis, en el cual el autor del primer manifiesto, nos dice: “Confiada en dichos descubrimientos, se va formando una corriente de opinión, con cuya ayuda cualquier explorador de lo humano podrá hacer avanzar sus investigaciones, facilitando el camino por el hecho de no tener que depender ya exclusivamente de las realidades escuetas”. Esto no tan sólo apunta a que con los logros de Freud se tenga un mayor entendimiento de la realidad, por lo que se desprende de forma más profunda, que gracias al padre del psicoanálisis y sus estudios sobre el sueño y la actividad psíquica, se puede a través de las manifestaciones de nuestro inconsciente, llegar a resoluciones de los problemas que enfrentamos, tanto personal como los que presenta la sociedad en la que estamos inmersos.
Finalmente el autor, ha concluido en 3 propuestas sobre el sueño; en la primera nos platica de la composición del sueño, pregonando que éste es continuo y que posee trazas de organización, mientras que en la segunda nos señala con vehemencia y esclarecimiento que el secreto del estado de sueño, nos es revelado y de este modo en la tercera propuesta, nos afirma que: “El espíritu del que sueña se satisface ampliamente con cuanto le ocurre”.
Es así que la mezcla de ambos estados, de forma mesurada y equivalente, nos permitirá lograr la plenitud. Ése es el gran misterio.

Comentarios

  1. Hola, hace tiempo me dejaste un comentario, siento no haber pasado por tu blog antes, me parace muy interesante lo que escribes, tengo pendiente leer el psicoanálisis de Freud, estoy peleándome con el Código Secreto, referente a la proporción Aurea y me gustan mucho estos temas, seguiré pasando por aquí. Un saludo. PARSIFAL...

    ResponderEliminar
  2. Demasiado conectar, demasiada autoreferencia, demasiado intelectualismo, y poca sustancia, amigo mío. Siempre es más provechoso sentir antes de pensar.

    ResponderEliminar
  3. Estoy segura de que esto me será útil cuando Brncic nos pase vanguardias :)

    ResponderEliminar
  4. grande! estuvo muy interesante, y muy bien analisado :D

    ResponderEliminar
  5. sos un che romantico! Gracias infinitas!

    ResponderEliminar
  6. entrando a un mundo y otra realidad, que negaba, me gusta lo simple de esta explicación.quiero más, espero que no sea tarde, cada vez más actual y premonitorio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só