Ir al contenido principal

Síntesis y Análisis literario: Apología de Sócrates.




Introducción y Reseña.

En primer lugar, antes de proceder al análisis de esta obra sublime y reveladora, cuya escritura fue realizada por Platón, pero que a través de la cual intenta plasmar y manifestar con suma agudeza lo ocurrido aquel trágico día en el que Sócrates fue condenado a muerte, se hace necesario conocer los antecedentes y contexto en el que se llevó acabo esta sentencia y más aún, comprender el por qué de la situación que llevó al filósofo Sócrates al final de su existencia terrenal. Conforme a lo señalado con prelación, cabe destacar que para alcanzar una mayor comprensión de la vida, obra y motivaciones de Sócrates se concibe menester realizar un estudio objetivo de las fuentes disponibles en torno a la figura del filósofo, para así poder dilucidar e interpretar sus motivaciones, con la finalidad de lograr una mayor visualización del sujeto en cuestión, basándome de este modo en el método que emplea la  teoría del espacio vital.

Referente a la teoría del espacio vital, comenzaré con la información contenida en las fuentes, de las que sólo extraeré las que sean de mayor pertinencia. Lo primero que debemos conocer son sus antecedentes biográficos, los que nos ayudarán a entender mejor el estilo de vida que llevaba; es así que señalaré lo siguiente: Sócrates había nacido en Atenas en el demos de Alópece, entre los años 470 y 469 a. C, era hijo de Sofronismo, escultor; de lo cual es posible inferir como probabilidad que Sócrates también haya ejercido este oficio, no obstante, es sólo una conjetura, dado que en aquel período los oficios de los padres eran transmitidos a los hijos. Su madre era Fenareta,  la que ejercía como partera, lo que es posible encontrar en diversos libros, puesto que Sócrates lo repetía innumerables veces. En lo que respecta a la educación que éste recibió, se deduce una educación tradicional para la época, la que consistía en estudios de música, gimnasia y gramática, esta última se caracterizaba en estudios referentes a la literatura griega más antigua, la que estaba constituida principalmente por poetas.  Otro aspecto fundamental a destacar es el auge que cobraba la vida intelectual en Atenas, en la que se reunían poetas muy connotados, tales como Esquilo, Sófocles, Eurípides, Heródoto y los sofistas más famosos.

Con los antecedentes ya mencionados tan sólo nos podemos hacer una vaga imagen de este personaje que ha trascendido en la historia, es por ello que para lograr un mejor entendimiento haré alusión a tres fuentes más, las que nos aportan disímiles perspectivas en torno a la persona de Sócrates y que en su conjunto nos forjarán el sendero para descifrar a aquel filósofo, al que se le atribuyen ser el creador del concepto y padre del método inductivo.

Las fuentes a las que me he referido, son Platón, Jenofonte y Aristóteles, los dos primeros constituyen una fuente inmediata, ya que lo conocieron directamente, mientras que Aristóteles conforma una fuente mediatizada, dado que sólo lo conoció a través de sus discípulos, sobre todo gracias a Platón. Debido a estas diferencias y la cantidad de años que permanecieron en contacto con el maestro, en el caso de Platón y Jenofonte, es que se producen variadas visiones, las que nos permiten un mayor esclarecimiento del personaje en estudio. Es así que Platón nos presenta la actividad dialéctica de Sócrates en forma de asombrosos diálogos en los que se revelan su talento literario y genio filosófico, mientras que la obra socrática de Jenofonte, es casi en su totalidad un largo anecdotario, cuya fidelidad de sus relatos es imposible comprobar. Y respecto a Aristóteles, éste hace un recuerdo de Sócrates, aludiendo a sus frases, definiciones o formas de pensamiento.

Sí bien, ya nos podemos hacer una idea del genio filosófico de Sócrates, es conveniente explicar dónde tuvo lugar la audiencia, cuáles era los motivos por los cuales se le acusaba y cómo llegó a enfrentar los cargos por los que sería sentenciado. Es de este modo, que se hace preciso señalar que el nombre del tribunal supremo ante el cual Sócrates tuvo que defenderse, recibe por denominación Heliea (tribunal popular compuesto por 6.000 ciudadanos, mayores de 30 años y repartidos en diez clases de 500 ciudadanos (1000 quedaban en reserva) sorteados cada año para ser heliastas, recinto al que llegó Sócrates, acusado por tres ciudadanos, Anito, melito y Licón;  los que planteaban que éste realizaba investigaciones acerca de lo que hay bajo tierra y acerca de las entidades celestes; de enseñar a los jóvenes a dar vuelta argumentos, haciendo que el error primara sobre la verdad, la injusticia sobre la justicia y que Sócrates no creía en los dioses que adoraba la ciudad y que además introducía dioses nuevos. Sin embargo, aquellos argumentos que empleaban para inculparlo, eran infundados y con una manifiesta animadversión por parte de sus acusadores.

Así llegamos al origen de esta apología, que debe ser considerada como una alabanza y un anhelo vehemente por parte de Platón, para con su maestro Sócrates, en cuyo texto encontraremos los argumentos y desarrollo del juicio que debió enfrentar nuestro venerable filósofo, en defensa de aquellos argumentos injustificables de los cuales se le imputaba.

Análisis por capítulos a la Apología.


Capítulo 1: Exordio de su defensa.

En esta primera parte de su discurso de defensa, comienza apelando a que quienes lo acusaron, lo hicieron a través de mentiras y argumentos infundados, los que como podremos apreciar a través del desarrollo de ésta irán siendo refutados uno tras uno. Cabe destacar también, el especial énfasis al que recurre para señalar en que utilizará su lenguaje cotidiano, el mismo que emplea ante cualquiera que desee escucharlo, destacando que su modo de hablar no debe ser el que predomine en la determinación  del juicio, sino en que ésta debe ser en base a la verdad, vale decir, en considerar que lo que dice es justo o no.

Capítulo 2: Estructuración de su defensa.

Aquí distingue a los dos tipos de inculpadores, contra los cuales tendrá que defenderse. Diferenciando de este modo entre los más antiguos y los más recientes, señalando conforme al primero de ellos: ”Debéis convenir en que me debo defender primero de éstos, pues fue a ellos a quienes oísteis primero y mucho más que a los otros, cuando me acusaban”.

Capítulo 3: Esclarecimiento de las acusaciones.

Aquí procede a leer el libelo o escrito de las acusaciones que se hacen contra él, leyendo así aquellas que se le atribuían: “Sócrates es culpable de andar hurgando en la búsqueda de las cosas subterráneas y celestes, haciendo más fuerte el argumento más débil y enseñando estas mismas cosas a los demás”.

Respecto a las acusaciones, empieza señalando que éstas no son verdaderas, dado que según dice, ninguna de ellas tiene que ver con él y que los presentes señalen si esto no es así, o si alguna vez lo han escuchado refiriéndose ante tales temas.

Capítulo 4: La búsqueda y la sencillez.

En este capítulo señala que él tampoco cobra dinero a los hombres, dado que él no enseña, sino que sólo responde ante quien lo quiere oír y emplea para ello el ejemplo de Evenos, cuyo hombre enseña con mucha modestia, pero Sócrates dice que si él supiera aquello de todo lo que se le acusa se daría mucha fama, pero no es así. (Está en una búsqueda del conocimiento y la verdad).

Capítulo 5: El Origen de su apelativo.

Explica el origen de las calumnias que contra él se erigen, además de sus apodos de “SOPHÓS” (sabiondo) y “PHRONTISTÉS” (pensador). Conforme a ello explica que ha sido la sabiduría el origen de su apelativo, lo que queda denotado a través de lo afirmado por el oráculo de Delfos: “no hay nadie más sabio que Sócrates”,  respondiendo a la pregunta que Querefonte le había formulado, cuando éste último estaba habitando la ciudad.

Capítulo 6: La búsqueda de la sabiduría.

Revela cómo llegó a iniciar la búsqueda, refiriéndose en primer lugar a lo que dijo el oráculo, lo que lo hizo reflexionar y actuar del modo en que lo hizo, pero de muy mala gana. No obstante, se atrevió a efectuar su cometido. Comenzó así la indagación refutadota del oráculo, dirigiéndose en un primer momento a uno de los que se consideraba sabio y los demás también lo consideraban así, pero resultó ser que éste no era tan sabio y como Sócrates intentó hacerlo ver que no lo era, se granjeó enemistades con él y así siguió con cada uno de quienes creía ser sabio. De esta forma Sócrates concuerda con lo afirmado por el oráculo, en que él era el más sabio de los hombres, ya que dice: “Bien puede  ser que ninguno de nosotros dos sepa nada de bello ni de bueno; pero éste cree saber algo y no lo sabe, mientras yo no sé ni creo saberlo tampoco. Parece entonces, que en cierta pequeña medida soy más sabio que él, pues, no sé ni creo saber”.

Capítulo 7: (Relacionado con el anterior).

A medida que Sócrates más escudriñaba a los hombres en su búsqueda de la sabiduría, más se desilusionaba de éstos, ya que cuando creía que eran sabios, resultaba ser que no lo eran, puesto que recurrió tanto a políticos y a poetas, pero en el caso de los políticos, sólo sabían lo referente a su labor y en cambio los poetas, eran incapaces de explicar sus obras a cabalidad, incluso personas comunes las explicaban mejor que ellos, pese a ello los poetas se jactaban de ser sabios, procurando poseer un don creador.

Capítulo 8: (Relacionado con el anterior)

Se dirigió en última instancia a los artesanos, los que eran más sabios que él en el arte que manejaba, pero debido a ello creían saber otras cosas, pero realmente no las sabían y aquí encontramos el mismo error que las personas interpeladas anteriormente cometían., “cuyo traspiés oscurecía su saber”. Y así llegó a la conclusión de que le convenía más ser como era simplemente, lo que significaba: “Ni sabio con la sabiduría de aquéllos, ni ignorante con su misma ignorancia, o tener ambas cosas como ellos”, vale decir, que aún sabiendo y conociendo el oficio de los demás y más aún, pese a poseer su sabiduría, que no era más allá que el conocimiento que poseía, pero del cual no se vanagloriaba, sino que reconocía su ignorancia frente a lo que le era desconocido, cuya amalgama era su esencia, su forma de ser y estilo de vida.


                                            

Comentarios

  1. No vienen referencias literarias al modo en el que Platón se sirve del personaje Sócrates para plantear su argumento sobre el tema. Y eso es muy importante.

    ResponderEliminar
  2. No vienen referencias literarias al modo en el que Platón se sirve del personaje Sócrates para plantear su argumento sobre el tema. Y eso es muy importante.

    ResponderEliminar
  3. El Divino Sócrates, cuanto bien nos hace recordar sus pasos en este planeta, sus pobladores a menudo parecemos estar de espalda a los sabios, incluso dándoles muerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só