Ir al contenido principal

"El extranjero” , Albert Camus.


            En primer lugar, al analizar la obra “El extranjero” de Albert Camus, ésta ya desde la esencia misma del vocablo “extranjero”, se nos presenta como una suerte de distanciamiento o extrañamiento en relación al mundo, pues fundamentalmente Mersault, quien es protagonista de la obra, es un sujeto que se nos muestra como alguien apático, indiferente ante los acontecimientos que lo rodean, vale decir, ante el mundo circundante y cada uno de los hechos que se van sucediendo en su vida, así por ejemplo ocurre primeramente con la muerte de su madre, la que de cierto modo no marcará un hito trágico en su vida, sino que más bien continuará como si nada hubiese sucedido. De hecho desde la primera línea se nos muestra la absoluta indiferencia con que trata la muerte de su madre: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé.”. Desde este punto de vista, Mersault hace una suerte de pausa en su pensamiento, lo que viene dado eminentemente por los puntos seguidos, pero queda patente al desconocer la fecha de defunción de ella, así iremos viendo que la apatía a lo largo de la obra se irá confirmando.

            A continuación igualmente se sigue apreciando su indiferencia, pues como estamos dentro de la consciencia de Mersault, éste mentalmente nos relatará lo que hizo tras enterarse del fallecimiento de su madre, así nos cuenta que pidió permiso en su trabajo, ante lo que se le concedió, sin embargo, lo ve como una excusa, incluso se siente culpable por la situación, lo que da cuenta desde este punto de un “sentimiento del absurdo”, que se nos manifestará en más de una ocasión. Posteriormente nos continúa relatando su rutina, donde siguió haciendo todo tal cual acostumbraba.

Sin duda alguna la relación con su madre no es la única que dará cuenta de la tan mencionada y significativa “apatía”, sino que de igual manera, será la relación con María, una muestra clara de ésta, pues en un momento determinado, ésta le preguntará si la ama, a lo que Mersault responderá que no tenía mayor importancia, pero al parecer no. Lo anterior indudablemente es un elemento que denota una prácticamente absoluta indiferencia hacia las relaciones interpersonales.

 Un tercer personaje con quien Mersault interactúa y ante quien ejerce un sentimiento similar, no es nada más y nada menos que su patrón, quien le ofrece un viaje de trabajo a París, ante lo cual él respondió asertivamente, sin embargo, de igual modo le resultaba indiferente y, a posteriori, aquel sentimiento se profundiza aún más, inclusive se le preguntó si es que le interesaba un cambio de vida y, ante aquello Mersault responde que para él todas valían igual y que se encontraba a gusto con la que llevaba actualmente.

Luego, su relación con María lejos de mejorar, tiende absolutamente a lo contrario, a empeorar progresivamente, ya que ésta le preguntó si es que quería casarse con ella, ante lo que le responde que le era absolutamente indiferente y que si quería hacerlo, él accedería. Es decir, no sería un cambio muy significativo en su vida. Y así, tras un intercambio continúo de ires y venires, su relación se tornó inllevable. De esta guisa, lo que parecía ir en buen camino, se volcó hacia un sentimiento desastroso, un paso desde el amor al odio.

Pero el “extrañamiento” y a su vez “sentimiento de apatía”, ya no sólo queda dado con un grupo reducido de personas cercanas a Mersault, sino que de igual manera, el mismo sentimiento se produce cuando intentan indagar en su vida privada, donde se recabaron antecedentes tales como el reciente fallecimiento de su madre en un asilo y, así el grupo reducido de conocidos ya no será el único que hablará de su apatía, sino que se extenderá de igual manera hacia los instructores, es decir, los que estaban investigando el caso, quienes también determinarán que éste presentaba manifiestas pruebas de insensibilidad, ante todo durante el día del entierro de su madre.

Pero el caso se torna aún más complejo, cuando se prosigue en el interrogatorio a Mersault y éste en sí dejaba entrever a través de sus comentarios, pues se le preguntó si había sentido pena aquel día, ante lo que respondió, que sin duda la quería mucho, pero claro, no era suficiente. Posteriormente añade que todos los seres “normales” –lo anterior es desde ya cuestionable.- han deseado en alguna oportunidad la muerte de sus seres amados y, lo que es peor da a conocer su vulnerabilidad e inestabilidad emocional, a través de la siguiente frase: “Le explicó que tenía una naturaleza tal que las necesidades físicas, alteraban a menudo sus sentimientos.”

En síntesis, según lo ya estipulado, se puede concluir a claras luces que Mersault quería y anhelaba parecer “normal”, sin embargo, había algo en su interior que sabía que no lo era del todo, lo que se entrevé en la postrera cita: “Sentía deseos de asegurarle de que yo era como todo el mundo. Pero todo esto en el fondo no tenía gran utilidad y renuncié por pereza”.

Finalmente, cuando se le pregunta si quería a su madre, nuevamente hay dejes de apatía, pues lo que se tendería a esperar “socialmente”, es que un hijo posea un especial amor a su madre. No obstante, Mersault señala que él quería a su madre como todo el mundo, lo que ante ojos externos, dará cuenta de una frialdad o apatía, por lo menos en un estado aparente.

Ya culminando, en relación al crimen que cometió Mersault, ante lo que se debía el interrogatorio, la presente escena sufrió un cambio muy brusco, pues al contemplar el carácter y la forma en que se comportaba Mersault, el juez tomó un crucifijo y se lo puso ante sus ojos, con la intención de que éste se reivindicase, que se absolviera de sus “pecados”, pero la reacción del protagonista del relato fue un tanto inesperada para éste, quien quedó, literalmente, anonadado, pues consideró que el alma de Mersault, era sin lugar a dudas una que causaba un sentimiento hondo de tristeza y apatía, en sus palabras: “Nunca he visto un alma tan endurecida como la suya. Los criminales que han comparecido delante de mí han llorado siempre ante esta imagen del dolor.” Finalizando, cuando se cree que el comportamiento del protagonista ya no puede ser más indiferente, éste señala que sentía aburrimiento y no pena, precisamente ante tal situación.

Al finalizar el presente ensayo, tomaré como referente claro para dar cuenta del distanciamiento y extrañamiento total en Mersault, lo relativo a la percepción que la sociedad tenía de él y, por qué debía permanecer en presidio, pues constituía un claro peligro social, por las razones ya señaladas, tales como su actitud para con su madre, donde inclusive se refiere que la había matado moralmente, además que de cierto modo no tenía nada que hacer en la sociedad, que en definitiva no era ningún aporte, ya que desconocía las reglas esenciales de ésta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a