martes, 20 de noviembre de 2012

Textos teóricos; Teoría literaria II.




*Hillis Miller (y Derrida): El crítico como huésped.

*M. Foucault. “El uso de los placeres”, siglo XX, 1993.

*J. Lacan. Escritos.

*Los estudios literarios en la Universidad Transnacional”.

*La ética de la lectura. (1987).




*Para Derridá, Saussure, abriría el pensamiento de la deconstrucción.

*Escritura, fluir de signos.

*Al interior del lenguaje, se produce el diferir.

*Fusión entre la palabra y la cosa.

*La cosa es siempre representación.

*Lo único original es la repetición.

*Una palabra depende de todos los demás sonidos que no son ella.

*La identidad del lenguaje está dada por su diferencia.

*Un concepto no posee significado en sí mismo, sino que está dado por la oposición.

*La huella es el indecible más potente.

*Hay presencia y hay ausencia.

*Hay diferencias y huellas de huellas.

*Derridá socava el signo de Saussure.

*Un significante es lo que es para otro significante.

*El signo siempre es signo de una referencia.

*El signo se autoabastece.

*Un fonema siempre tiene algo de idealidad.
*¿Por qué oposición oralidad/escritura, Derrida la deconstruye?

*Nunca el signo se va a entender como algo encapsulado.

*Hay que estimular al texto desde una determinada lectura.

*La metafísica muere a causa de la deconstrucción.




*La ética de la lectura. (1987).

*La ética no es un imperativo moral.

*El hombre lúcido es aquel que puede despercudirse de las utopías.

*Idea nietzscheana de hacerse a sí mismo.

*”La ética del psicoanálisis”; Lacan.

*”El deseo” es lanzado a un fluir donde nunca alcanza a un objeto.

*El psicoanálisis rechaza toda forma de totalidad.

*La pulsión es en sí misma, libertaria.

*Lacan está en contra de todo lo que coarte el fluir del deseo.

*Autonomía negativa.

*No existe la identidad centrada.

*”Identidad”, presión.

*Lo heterogéneo es lo relevante.



*Texto; “La ética de la lectura”.

*Un crítico nunca va a agotar un texto.

*La escritura siempre involucra un aplazamiento.

*Un teórico del post-estructuralismo, nunca va a decir: “Esto es lo correcto”.

*”Buen lector”, cuando el texto se me muestra es un inentigibilidad permanente.

*Un texto es contra-teleológico.
*La ética de la lectura es no poder decidir nunca cuál es una interpretación correcta.

*Yo no puedo decidir si una interpretación es correcta o incorrecta.

*El imperativo es no ahogar el texto.

*captar bien el texto.

*El lenguaje siempre nos va a impulsar a una indecisión.

*Hay un texto que me convoca.

*La deconstrucción es política.

*La lectura tiene un componente crítico.


“Momento ético” o “Momento lingüístico”.

*El texto se opone al saber.

*La deconstrucción es ultra-formalista.

*El texto resiste al orden exterior.

*Auto-modelación estética.

*Tenemos que crearnos a nosotros mismos como una obra de arte.

*Obra fragmentaria; Vanguardias.

*Cada parte tiene una nostalgia de ese todo.



*En el plano individual, sugiere un tipo de sujeto inestable, que se niega a ser petrificado en una totalidad por ejemplo, identidad absoluta.

*Cómo pensar una forma de comunidad, donde habite la diferencia, la colectividad.

*Sacrificio de un yo “cerrado”.

*Va en contra de una violencia originaria.

*Lo que me construyó en primera instancia, es ya “violento”.

*Comunidad post-estructuralista.


*La enseñanza de la literatura nació con la conformación de la nación.

*Tipo de sujeto construido a la manera de lo nacional.

*Capitalismo mundial integrado.

*Aquello que llamábamos lo “nacional”, era hombre, blanco, ojos azules, clase media. Debido a una educación estética. (Sujeto como fabricación ideológica). Hay que reconstruirlo.

*El canon como constructor cultura,

*¿La sociedad crea a los sujetos universales o los sujetos universales crean la sociedad?

*Universidad del descenso; se trata de no llegar a consensos.

*Comunidad que no es racional, que no es política.

*Comunidad inoperante.



*La enseñanza de la literatura es un acto de habla.

*Mutación monstruosa.

*Un texto literario es una identidad porosa.

*Un texto es una batalla de discursos.

*Desmantelación de discursos.

*Fuerza que proviene del sustrato metafísico.

*Lectura deconstructiva

*El texto se va desmantelando desde adentro.

*Pulverización de la univocidad.

*El crítico se asoma más allá del texto.

*Batalla entre el parásito y el huésped.

*Intertextualidad que no tiene origen.

*Lectura logocéntrica. Unívoca.

*Lo metafísico vive del parásito que lo habita.

*El crítico ocupa lenguaje.

*Siempre habrá una asimetría entre lo que dice un crítico y el poema.

*Todo texto es incoherente.

*La deconstrucción posee algunos vínculos con el nihilismo.

*Admiramos la humildad, porque tenemos una envidia del rico.

*Según Nietzsche el nihilismo se comporta como un parásito.

*El crítico literario debe poner en jaque sus propios supuestos.

*Lo importante es la oscilación.

*Ámbito sin contorno, sin señales.

*La estructura del parásito, borra los contornos que el texto penetra.

*¿Cuál es el arma del crítico? La dimensión retórica del lenguaje,

*Desmantelación de las acusaciones que se hacen.

*La deconstrucción es anti-autoritaria, más bien desmantela los supuestos.

*Finalmente el crítico es el parásito.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...