Ir al contenido principal

Textos teóricos; Teoría literaria II.




*Hillis Miller (y Derrida): El crítico como huésped.

*M. Foucault. “El uso de los placeres”, siglo XX, 1993.

*J. Lacan. Escritos.

*Los estudios literarios en la Universidad Transnacional”.

*La ética de la lectura. (1987).




*Para Derridá, Saussure, abriría el pensamiento de la deconstrucción.

*Escritura, fluir de signos.

*Al interior del lenguaje, se produce el diferir.

*Fusión entre la palabra y la cosa.

*La cosa es siempre representación.

*Lo único original es la repetición.

*Una palabra depende de todos los demás sonidos que no son ella.

*La identidad del lenguaje está dada por su diferencia.

*Un concepto no posee significado en sí mismo, sino que está dado por la oposición.

*La huella es el indecible más potente.

*Hay presencia y hay ausencia.

*Hay diferencias y huellas de huellas.

*Derridá socava el signo de Saussure.

*Un significante es lo que es para otro significante.

*El signo siempre es signo de una referencia.

*El signo se autoabastece.

*Un fonema siempre tiene algo de idealidad.
*¿Por qué oposición oralidad/escritura, Derrida la deconstruye?

*Nunca el signo se va a entender como algo encapsulado.

*Hay que estimular al texto desde una determinada lectura.

*La metafísica muere a causa de la deconstrucción.




*La ética de la lectura. (1987).

*La ética no es un imperativo moral.

*El hombre lúcido es aquel que puede despercudirse de las utopías.

*Idea nietzscheana de hacerse a sí mismo.

*”La ética del psicoanálisis”; Lacan.

*”El deseo” es lanzado a un fluir donde nunca alcanza a un objeto.

*El psicoanálisis rechaza toda forma de totalidad.

*La pulsión es en sí misma, libertaria.

*Lacan está en contra de todo lo que coarte el fluir del deseo.

*Autonomía negativa.

*No existe la identidad centrada.

*”Identidad”, presión.

*Lo heterogéneo es lo relevante.



*Texto; “La ética de la lectura”.

*Un crítico nunca va a agotar un texto.

*La escritura siempre involucra un aplazamiento.

*Un teórico del post-estructuralismo, nunca va a decir: “Esto es lo correcto”.

*”Buen lector”, cuando el texto se me muestra es un inentigibilidad permanente.

*Un texto es contra-teleológico.
*La ética de la lectura es no poder decidir nunca cuál es una interpretación correcta.

*Yo no puedo decidir si una interpretación es correcta o incorrecta.

*El imperativo es no ahogar el texto.

*captar bien el texto.

*El lenguaje siempre nos va a impulsar a una indecisión.

*Hay un texto que me convoca.

*La deconstrucción es política.

*La lectura tiene un componente crítico.


“Momento ético” o “Momento lingüístico”.

*El texto se opone al saber.

*La deconstrucción es ultra-formalista.

*El texto resiste al orden exterior.

*Auto-modelación estética.

*Tenemos que crearnos a nosotros mismos como una obra de arte.

*Obra fragmentaria; Vanguardias.

*Cada parte tiene una nostalgia de ese todo.



*En el plano individual, sugiere un tipo de sujeto inestable, que se niega a ser petrificado en una totalidad por ejemplo, identidad absoluta.

*Cómo pensar una forma de comunidad, donde habite la diferencia, la colectividad.

*Sacrificio de un yo “cerrado”.

*Va en contra de una violencia originaria.

*Lo que me construyó en primera instancia, es ya “violento”.

*Comunidad post-estructuralista.


*La enseñanza de la literatura nació con la conformación de la nación.

*Tipo de sujeto construido a la manera de lo nacional.

*Capitalismo mundial integrado.

*Aquello que llamábamos lo “nacional”, era hombre, blanco, ojos azules, clase media. Debido a una educación estética. (Sujeto como fabricación ideológica). Hay que reconstruirlo.

*El canon como constructor cultura,

*¿La sociedad crea a los sujetos universales o los sujetos universales crean la sociedad?

*Universidad del descenso; se trata de no llegar a consensos.

*Comunidad que no es racional, que no es política.

*Comunidad inoperante.



*La enseñanza de la literatura es un acto de habla.

*Mutación monstruosa.

*Un texto literario es una identidad porosa.

*Un texto es una batalla de discursos.

*Desmantelación de discursos.

*Fuerza que proviene del sustrato metafísico.

*Lectura deconstructiva

*El texto se va desmantelando desde adentro.

*Pulverización de la univocidad.

*El crítico se asoma más allá del texto.

*Batalla entre el parásito y el huésped.

*Intertextualidad que no tiene origen.

*Lectura logocéntrica. Unívoca.

*Lo metafísico vive del parásito que lo habita.

*El crítico ocupa lenguaje.

*Siempre habrá una asimetría entre lo que dice un crítico y el poema.

*Todo texto es incoherente.

*La deconstrucción posee algunos vínculos con el nihilismo.

*Admiramos la humildad, porque tenemos una envidia del rico.

*Según Nietzsche el nihilismo se comporta como un parásito.

*El crítico literario debe poner en jaque sus propios supuestos.

*Lo importante es la oscilación.

*Ámbito sin contorno, sin señales.

*La estructura del parásito, borra los contornos que el texto penetra.

*¿Cuál es el arma del crítico? La dimensión retórica del lenguaje,

*Desmantelación de las acusaciones que se hacen.

*La deconstrucción es anti-autoritaria, más bien desmantela los supuestos.

*Finalmente el crítico es el parásito.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só