miércoles, 19 de diciembre de 2012

Reflexiones desde lo cotidiano, experiencias en la locomoción colectiva.


1.-

Sueños de otros, para nadie la vida es fácil, todos luchan día tras día, quieren sacar adelante a sus familias, pero la vida no puede ser una lucha constante. Todos quieren ganarse la vida, el sustento diario.

2.-

Cada persona vive de lo que sabe hacer.

3.-

El pensamiento se expresa a través de la palabra, claro ejemplo de ello, la religión.

4.-

Vivencias de la locomoción colectiva: Historias de vida, personas que sufren y que quieren salir adelante, casos complicados de la vida.

Personas de mal vivir y bien vivir.

Encuentro con personas pre-destinadas a aconsejarte, a guiarte y encaminarte. Formas de aprender a valorar la vida y el sufrimiento ajeno; para nadie la vida es fácil, pero siempre se puede vivir mejor.

La discriminación es absurda, pues todos somos humanos y debemos ayudarnos, algunos nacen antes, otros después, pero se vive en comunidad.

5.-

¿Qué les da seguridad a las personas?

Su belleza física, el dinero, la estabilidad y el prestigio social, la inteligencia.

6.- Sobre el rap:

Su vinculación con lo divino, crítica social y habilidad con la palabra, Dios está más presente en los sectores más desposeídos; arte callejero, arte urbano.

7.- Personas acostumbradas a la violencia, maneras de entender el mundo y la sociedad.

8.- Los sueños de las personas: La alegría de vivir, una sonrisa, viajar, conocer, ser y hacer feliz a otro. Experiencias de vida en una micro, razón de vivir, motivaciones y coherencias en un sentido pleno.

9.- Cuando una mujer se toma el pelo al lado de un hombre, es porque se siente a gusto con él, incluso puede ser en un acto involuntario o inconsciente, pero puede ser el inicio de un buen romance.
10.- La violencia ejercida en las micros y el metro, llega a niveles impensables, no se perdona ni a niños, ni mujeres. Todos van como en una lata de sardinas, coartando la libertad del otro, en un espacio en extremo reducido.

11.- Insensibilidad santiaguina, sufrimiento ajeno y apatía, monotonías y rutinas sociales, convencionalismos. Indiferencia por el llanto y dolor de otros.

12.- Automatismos, personas que se comportan como máquinas, tan sólo sobreviven. Ésta es una sociedad en caos, es una sociedad de sin-sentidos, es el malestar social encarnado; vidas atormentadas en el devenir del presente.

13.- Nemotecnias de micro: Historia sobre el tipo de la micro que era capaz de recitar de memoria diversos licores, vinos, tragos, etc.

14.- En las zonas de violencia santiaguina, la gente está condicionada, funciona a malos tratos y reaccionan en un círculo de violencia continúa, además a ello se le suma un modo de vida acostumbrado a no respetar los espacios, a contaminar acústicamente, es un círculo continúo que no los conduce a nada, con suerte subsisten y no hacen nada para cambiar su deplorable estilo de vida, monótono, no alzan la voz, no reclaman, no dicen nada al respecto.

15.- El metro como experiencia conductista; personas dirigidas como caballitos de batalla, cruce de vidas por un instante, en una línea, pensamientos direccionados, cada persona se dirige a su destino, sólo unos instantes dura el cruce de caminos.

16.- Todas las familias poseen las mismas necesidades, pero la manera de superarlas y solucionar los problemas, las caracteriza.

17.- Festividades sociales; convencionalismos y formas de regular la vida en sociedad, ejemplo de ello, fiestas patrias, navidad, año nuevo, etc.

18.- A veces el ser humano es dominado por un carácter salvaje, llegando a hacer hasta lo imposible por suplir sus necesidades más básicas; irracionalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...