lunes, 18 de marzo de 2013

Apuntes Literatura General III, 2013. (Primeras sesiones de marzo).



*Octavio Paz: La modernidad como tradición de rupturas.

*“Neo-clasicismo”; antes del “modernismo”

*S XVIII – Pre-románticos (Inglaterra 1750-70/ Alemania 1970-80/Francia 1975-90) – Romanticismo.

*Stendhal, Víctor Hugo.

Romanticismo (1780-1830) – Realismo (1830-1860) – Naturalismo (1860-1890).

*Simbolismo francés; Baudelaire, Mallarmé.

*Lírica como género significativo dentro del romanticismo.

*Anciens et modernes.

*Naturalismo, Decadentismo (1890-1910); Estado de crisis.

*”Anuncio de la crisis de sentido”; Nietzsche, Kiergegard.

*Kant, Fichte, Hegel; estéticas en cada uno de estos autores.

*Existencialistas: “Manifestación del ser”.

*Vanguardias figurativas y no figurativas.

*Manifiestos surrealistas y dadaistas.

*Corazón a gas (Tristán Tzará); Natya (Bretón).

* Movimientos programáticos en sus ideas.

*Woolf, Kafka, Proust, Joyce.


Martes 12 de marzo, 2013.

*Neo-vanguardias (Existencialismo y absurdo); sus expositores son filósofos.
*Joyce, Kiergegard, Marcel (ex. Cristiano), Sartre, Marró.

*Absurdo: Albert Camus; pensador. –Concepción particular del texto literario; drama del absurdo.

*Absurdo: Noción de la experiencia (Beckett); 1956.

*Democratización del arte. (Vanguardias).

·        Ir al programa: “Pan y vino”; Herderling.

*”Rojo y negro”; Stendhal.

*Racine y Shakespeare N2; Debate entre lo clásico y romántico.

*Romanticismo francés/ rom. Alemán (leer notas pie de página).

*”Ambiente cultural de la época.”


“Racine y Shakespeare”.

*Madame Bovary; Espectros; Ipsen (moderno)

*Espectros (aparecidos) = cadena semántica; connotaciones. Apariencia.

*Simbolismo; Una palabra en la traducción de un poema, puede alterar todo el sentido del poema.

*La Señora Dalloway; Virginia Woolf.

*Kafka (Enclaustramiento, grotesco, absurdo); Metamorfosis; Castillo, América, El proceso.

*”Un artista del hambre”.

*Camus: “El extranjero”; “El mito de Sísifo”.

*Sartre: “Las moscas”; “Esperando a Godot”.

*Manifiesto romántico; Víctor Hugo.


Modernidad: 1ª parte: S. XVI, XVII y parte del XVIII.

2da parte: Segunda ½ del siglo XVIII y parte del XIX.

*Sobretodo en el siglo XVI, se prefiguran los primeros síntomas de la sociedad europea/modernidad europea.

*Secularización del pensamiento, cultura, mundo y vida.

*Alejamiento de los totalitarismos fundamentalistas o religiosos.

*Consolidación de las universidades.

*Racionalización: Empirismo científico. S. XVII; siglo del conocimiento para la ciencia.

*Pragmatismo político (bajo un régimen monárquico).

*Afianzamiento de las naciones.

*Nacionalismo alemán.

*1789 (Fecha significativa).

*Surgimiento, desarrollo y abolición de la burguesía como clase social.

*Desarrollo del pensamiento ilustrado.

*1776: Independencia de EEUU: rev. Francesa, hito histórico por excelencia.

*Futura lucha de clases, transformación de la sociedad a través del capital.

*Francia tendrá el escenario político, más fuerte del continente.

*Modernidad económica: Rev. Industrial (Inglaterra).

*Migración del campo a la ciudad.

*S. XX: Hacinamiento.

*Londres; ciudad fundamentalmente industrial.
*Waymar, lugar donde residía el Káyser.

*Novela como género por antonomasia para representar la sociedad francesa.

*Romanticismo (Transformación artística).

*Intelectualidad racionalista.

*Grado de auto-consciencia.


Modernidad: Etymo: modernus; significación: modo, actual, moda.

*Los primeros cristianos, se auto-denominaron “modernos”, frente a los primeros paganos.

*Rimbaud: “Hay que ser absolutamente moderno”.

*Categorías estéticas.

*Lo moderno en términos estéticos no se opone a lo antiguo o lo nuevo v/s lo clásico. (Imperecedero, universal)

*Moderno opuesto a lo antiguo.

*Querella de los antiguos/modernos.

*Los modernos siempre quieren superar a los antiguos.

*S. XVI: Poéticas italianas; referentes: Homero y Horacio.

*Poética normativa; “anciens et modernes”.

*Bernardo de Chartres: “Teólogo del siglo XII”.


*Idea del progreso, incorporada en el siglo XVII.

*Antigüedad como fuente de imitación (artes y letras)

*Scaligero.

*Idea de lo universal, clásico; anciens v/s modernos.

*No somos capaces de alcanzar un ideal estético que alcance la perfectibilidad.

*Perrault y Sioift.

*Batalla de los libros. (Cuento del tonel).

* “Los primeros son como las abejas que extraen de la naturaleza la miel que fabrican (Imitación), los segundos son como las arañas, tejen sus telas con sus propios excrementos”.

*Desde su propia experiencia, versus la imitación.

*Sello de la originalidad. (Noción del gen creador).


*El arte puede ser ejemplar. (Pefectibilidad del arte).

*Parámetros centrales para la composición.

*Noción del “buen gusto”.

*Kant: Crítica del juicio: David Humm en sus ensayos sobre el gusto, lo define.

*Lo que define al gusto es la singularidad de la percepción; “Buen gusto” v/s “mal gusto”.

*Definiciones de Kant sobre la estética del “gusto”.

*Claridad, sobriedad y propiedad. (adecuado a las circunstancias).

*Elementos disonantes: Todo objeto estético transmite un mensaje.

*Lo moderno se opone a lo clásico.

*Atemporal / Intemporal (Imperecedero, universal).

*Objetivo-, es bello, porque cumple con tal o cuales propiedades.

*Podemos construir una obra clásica en la actualidad.


Jameson: (Crítico de raigambre marxista).

*3 definiciones centrales: Concepción lineal del tiempo; lo moderno se erigirá como lo absoluto del presente.

Koswrosky (Pensador de raigambre católica).

*Lo moderno deviene de la consciencia de la actualidad.

*Tiempos modernos: Cristianismo.

*Síndrome de Sherezade (Síndrome de la entretención)

*Todo se vuelve efímero y perecedero.


*Modernización: Proceso vinculado al desarrollo científico-tecnológico. (Re. Industrial).

*Modernismo: lit. anglosajona: Plano cultural, artístico, espiritual.

Modernidad: Conjunto de fenómenos generados en el ámbito social y psicológico, producto de la modernización.

*Transformaciones de las ciudades modernas.

*El origen de la modernidad, estaría en la ilustración.

(Este proceso cristalizará en el siglo XIX).

*Modernidad: Desarrollo histórico-lineal.

*Post-modernidad: La técnica supera a la tecnología.


Koslowsky: Entiende la modernidad según el cristianismo.

*Historia de la salvación.

*Época de perfectibilidad; Identificación de la modernidad como era moderna.

*Modernidad como proyecto ideológico. (Progreso sin fin).


1875: Promulgación de la 2da ley de termodinámica.

1ra ley: La energía es permanente y eterna.

2da ley: En cada transformación de la energía hay una pérdida.

Primer rasgo posmo:

Segundo rasgo posmo: Desarrollo de la tecnología hasta convertirse en materialidad.

Tercer rasgo posmo: La teoría se construye, comprobación y experimentación; se suprime,

*Probabilidad estadística: Ej: La vacuna se crea y se inocula en animales. (clonación).

*Auge de la religión. Consiguientes totalitarismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...