Ir al contenido principal

Apuntes Literatura General III, 2013. (Primeras sesiones de marzo).



*Octavio Paz: La modernidad como tradición de rupturas.

*“Neo-clasicismo”; antes del “modernismo”

*S XVIII – Pre-románticos (Inglaterra 1750-70/ Alemania 1970-80/Francia 1975-90) – Romanticismo.

*Stendhal, Víctor Hugo.

Romanticismo (1780-1830) – Realismo (1830-1860) – Naturalismo (1860-1890).

*Simbolismo francés; Baudelaire, Mallarmé.

*Lírica como género significativo dentro del romanticismo.

*Anciens et modernes.

*Naturalismo, Decadentismo (1890-1910); Estado de crisis.

*”Anuncio de la crisis de sentido”; Nietzsche, Kiergegard.

*Kant, Fichte, Hegel; estéticas en cada uno de estos autores.

*Existencialistas: “Manifestación del ser”.

*Vanguardias figurativas y no figurativas.

*Manifiestos surrealistas y dadaistas.

*Corazón a gas (Tristán Tzará); Natya (Bretón).

* Movimientos programáticos en sus ideas.

*Woolf, Kafka, Proust, Joyce.


Martes 12 de marzo, 2013.

*Neo-vanguardias (Existencialismo y absurdo); sus expositores son filósofos.
*Joyce, Kiergegard, Marcel (ex. Cristiano), Sartre, Marró.

*Absurdo: Albert Camus; pensador. –Concepción particular del texto literario; drama del absurdo.

*Absurdo: Noción de la experiencia (Beckett); 1956.

*Democratización del arte. (Vanguardias).

·        Ir al programa: “Pan y vino”; Herderling.

*”Rojo y negro”; Stendhal.

*Racine y Shakespeare N2; Debate entre lo clásico y romántico.

*Romanticismo francés/ rom. Alemán (leer notas pie de página).

*”Ambiente cultural de la época.”


“Racine y Shakespeare”.

*Madame Bovary; Espectros; Ipsen (moderno)

*Espectros (aparecidos) = cadena semántica; connotaciones. Apariencia.

*Simbolismo; Una palabra en la traducción de un poema, puede alterar todo el sentido del poema.

*La Señora Dalloway; Virginia Woolf.

*Kafka (Enclaustramiento, grotesco, absurdo); Metamorfosis; Castillo, América, El proceso.

*”Un artista del hambre”.

*Camus: “El extranjero”; “El mito de Sísifo”.

*Sartre: “Las moscas”; “Esperando a Godot”.

*Manifiesto romántico; Víctor Hugo.


Modernidad: 1ª parte: S. XVI, XVII y parte del XVIII.

2da parte: Segunda ½ del siglo XVIII y parte del XIX.

*Sobretodo en el siglo XVI, se prefiguran los primeros síntomas de la sociedad europea/modernidad europea.

*Secularización del pensamiento, cultura, mundo y vida.

*Alejamiento de los totalitarismos fundamentalistas o religiosos.

*Consolidación de las universidades.

*Racionalización: Empirismo científico. S. XVII; siglo del conocimiento para la ciencia.

*Pragmatismo político (bajo un régimen monárquico).

*Afianzamiento de las naciones.

*Nacionalismo alemán.

*1789 (Fecha significativa).

*Surgimiento, desarrollo y abolición de la burguesía como clase social.

*Desarrollo del pensamiento ilustrado.

*1776: Independencia de EEUU: rev. Francesa, hito histórico por excelencia.

*Futura lucha de clases, transformación de la sociedad a través del capital.

*Francia tendrá el escenario político, más fuerte del continente.

*Modernidad económica: Rev. Industrial (Inglaterra).

*Migración del campo a la ciudad.

*S. XX: Hacinamiento.

*Londres; ciudad fundamentalmente industrial.
*Waymar, lugar donde residía el Káyser.

*Novela como género por antonomasia para representar la sociedad francesa.

*Romanticismo (Transformación artística).

*Intelectualidad racionalista.

*Grado de auto-consciencia.


Modernidad: Etymo: modernus; significación: modo, actual, moda.

*Los primeros cristianos, se auto-denominaron “modernos”, frente a los primeros paganos.

*Rimbaud: “Hay que ser absolutamente moderno”.

*Categorías estéticas.

*Lo moderno en términos estéticos no se opone a lo antiguo o lo nuevo v/s lo clásico. (Imperecedero, universal)

*Moderno opuesto a lo antiguo.

*Querella de los antiguos/modernos.

*Los modernos siempre quieren superar a los antiguos.

*S. XVI: Poéticas italianas; referentes: Homero y Horacio.

*Poética normativa; “anciens et modernes”.

*Bernardo de Chartres: “Teólogo del siglo XII”.


*Idea del progreso, incorporada en el siglo XVII.

*Antigüedad como fuente de imitación (artes y letras)

*Scaligero.

*Idea de lo universal, clásico; anciens v/s modernos.

*No somos capaces de alcanzar un ideal estético que alcance la perfectibilidad.

*Perrault y Sioift.

*Batalla de los libros. (Cuento del tonel).

* “Los primeros son como las abejas que extraen de la naturaleza la miel que fabrican (Imitación), los segundos son como las arañas, tejen sus telas con sus propios excrementos”.

*Desde su propia experiencia, versus la imitación.

*Sello de la originalidad. (Noción del gen creador).


*El arte puede ser ejemplar. (Pefectibilidad del arte).

*Parámetros centrales para la composición.

*Noción del “buen gusto”.

*Kant: Crítica del juicio: David Humm en sus ensayos sobre el gusto, lo define.

*Lo que define al gusto es la singularidad de la percepción; “Buen gusto” v/s “mal gusto”.

*Definiciones de Kant sobre la estética del “gusto”.

*Claridad, sobriedad y propiedad. (adecuado a las circunstancias).

*Elementos disonantes: Todo objeto estético transmite un mensaje.

*Lo moderno se opone a lo clásico.

*Atemporal / Intemporal (Imperecedero, universal).

*Objetivo-, es bello, porque cumple con tal o cuales propiedades.

*Podemos construir una obra clásica en la actualidad.


Jameson: (Crítico de raigambre marxista).

*3 definiciones centrales: Concepción lineal del tiempo; lo moderno se erigirá como lo absoluto del presente.

Koswrosky (Pensador de raigambre católica).

*Lo moderno deviene de la consciencia de la actualidad.

*Tiempos modernos: Cristianismo.

*Síndrome de Sherezade (Síndrome de la entretención)

*Todo se vuelve efímero y perecedero.


*Modernización: Proceso vinculado al desarrollo científico-tecnológico. (Re. Industrial).

*Modernismo: lit. anglosajona: Plano cultural, artístico, espiritual.

Modernidad: Conjunto de fenómenos generados en el ámbito social y psicológico, producto de la modernización.

*Transformaciones de las ciudades modernas.

*El origen de la modernidad, estaría en la ilustración.

(Este proceso cristalizará en el siglo XIX).

*Modernidad: Desarrollo histórico-lineal.

*Post-modernidad: La técnica supera a la tecnología.


Koslowsky: Entiende la modernidad según el cristianismo.

*Historia de la salvación.

*Época de perfectibilidad; Identificación de la modernidad como era moderna.

*Modernidad como proyecto ideológico. (Progreso sin fin).


1875: Promulgación de la 2da ley de termodinámica.

1ra ley: La energía es permanente y eterna.

2da ley: En cada transformación de la energía hay una pérdida.

Primer rasgo posmo:

Segundo rasgo posmo: Desarrollo de la tecnología hasta convertirse en materialidad.

Tercer rasgo posmo: La teoría se construye, comprobación y experimentación; se suprime,

*Probabilidad estadística: Ej: La vacuna se crea y se inocula en animales. (clonación).

*Auge de la religión. Consiguientes totalitarismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a