martes, 2 de abril de 2013

Apuntes Literatura General III, 02/04/2013.


Fruhromantik; Círculo de Jena: Schlegel, Novalis y Schleiermacher.

*Libro: “Defensa de la poesía”.

*El núcleo temático en el caso de los románticos ingleses, será ante todo la imaginación.

*Platón no usa el concepto de imaginación, sino que el de Phantasia. República de Platón, capítulo IV, haciendo la diferencia entre la phantasía iclástica y phantasía (…)

  • El concepto de Phantasía tiene asociado en sí el carácter de revelación, distinto a la realidad tangible.

  • Los latinos al traducir el término, lo derivarán en dos términos: “Visio” (Revelación en un sujeto elegido) e “Imaginatio” (Facultad recogida por el sensus comunis).

  • La sirena es creada por la imaginatio, mientras que la phantasía la mujer alada, siendo esta última, superior a la imaginación en tanto facultad.

  • La imaginación para Wordsworth es una voluntad creadora, que lleva al poeta a liberarse de la naturaleza y con ello liberar la imaginación. Tiene un carácter auto-engendrador y autónomo, posibilitando la trascendencia.

  • Novalis: “Romantización”.

  • La imaginación es un don del poeta, que necesita de la naturaleza, generando un extrañamiento con el mundo. Arte/realidad; Imaginación/Naturaleza.

  • Potencia: Facultad creadora, donde la imaginación es superior a la fantasía, pero pertenecen al mismo ámbito. La imaginación primaria es el poder vital y el principal agente de toda percepción humana. Existe una imaginación secundaria, que recoge elementos de la primaria, distinta en el grado y funcionamiento de la primera.

  • La naturaleza será una fuente para la fabulación.

  • El objeto poético adquiere una realidad superior a la mundana, debido a su divinización.

  • El poema como imagen del mundo. (Shelley).

  • Mitologización o gigantomanía, absolutización, universalización, romantización e imaginación, son procedimientos análogos de elaboración de la realidad, para devolverla transformada en objeto estético. Son formas de aprehender la realidad del mundo.

  • Los románticos no son evasionistas, pues hay un vínculo directo con la realidad; pero de una manera incómoda con la sociedad. Creación de sujetos inadaptados con los parámetros sociales.

  • El poema se vuelve un microcosmos, de la totalidad que es el universo.

  • El romanticismo surgió con una voluntad de transformar la realidad política y social.

  • Holderlin y su concepción de la realidad griega (arcaica), como una concepción aórgica.

  • “La estética romántica”; Kant.

  • Habrá una consciencia programática del quehacer artístico, entendido como un sistema orgánico, pero que se expresa asistemáticamente.

  • Schelling, Holderlin Y Hegel.

  • “Fenomenología del espíritu”, Hegel.

  • Arte como sistema orgánico. (Visión romántica).

  • Expresaron su pensamiento a través de formas complementarias, es decir, cartas, prefacios y particularmente a través del fragmento.

  • Fragmento: Schlegel; un fragmento logrado, es una obra de arte perfecta en sí misma, unidad que contiene el máximo de realidad pensable.

  • El fragmento puede extenderse a través de sus diversas combinaciones hasta el infinito, análogamente a la concepción del universo.

  • “Athenaum”, se convertirá en el principal órgano precursor de las ideas románticas:

  • La poesía romántica es el absoluto, en tanto contiene todos los géneros, en tanto contiene todos los géneros literarios y todas las formas de actualización de dichos géneros.

  • El drama para Víctor Hugo, será el género que aglutina todo.

  • La poesía romántica es síntesis de todos los contrarios, los que serán unificados y potencializados.

  • La novela es la forma más abarcadora para Schlegel.

  • La metáfora del espejo en el siglo XIX, es empleada por los románticos y simbolistas, para referirse a la idea de la mímesis.

  • Sobrevida de una obra: Traducción, ironía, biblización, mitologización, universalización o romantización, crítica literaria.


Carácter auto-engendrador de la poesía romántica.


Traducción romántica: Proceso de reflexividad literaria, donde obtenemos una nueva obra, a partir de un canon de obra como referente.

Ironía romántica: Ejemplo de ironía; caso de Cervantes, en relación con otros autores y referencias literarias.

Crítica literaria: Amplia las posibilidades de realización de la obra, a través de los comentarios.

Mitologización o romantizar: Actividad mitopoética como un constante dar forma a la sustancia, pero también forma a la misma forma.

  • El concepto de imitatio como imitación de la forma, manteniéndolo para considerarlo un ideal estético. En cambio el romanticismo entenderá otras obras de arte como modelo y formas para llegar a ser (potencia), es decir, propensas para hacer surgir nuevas formas.

  • La representación romántica es simbólica, universal de la realidad, a diferencia del realismo, que buscará una representación lo más fiel y verosímil posible con respecto a la realidad, lo que supondrá un vínculo distinto con el poeta, es decir, su creador.

  • El Romanticismo dará origen a la Estética moderna, entendida ésta como una rama de la filosofía, surgida entre el siglo XVI y XVIII, Humme, Kant, Hegel y Nietzsche, donde tomarán como referente un objeto estético.

  • Caspar David Friedrich; “Monje frente al mar” (Plástica): Necesidad de fundirse con lo absoluto. Grandeza de la infinitud, frente a la finitud que representa el ser humano.

  • La pintura del romanticismo, apela a los sentimientos del espectador, no así al intelecto. Cada obra en sí posee un mensaje que se desea transmitir.

  • Carl Wagner: “La salida de la luna.”

  • John Everett Millais: “Ofelia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...