Ir al contenido principal

Apuntes Literatura General III, 02/04/2013.


Fruhromantik; Círculo de Jena: Schlegel, Novalis y Schleiermacher.

*Libro: “Defensa de la poesía”.

*El núcleo temático en el caso de los románticos ingleses, será ante todo la imaginación.

*Platón no usa el concepto de imaginación, sino que el de Phantasia. República de Platón, capítulo IV, haciendo la diferencia entre la phantasía iclástica y phantasía (…)

  • El concepto de Phantasía tiene asociado en sí el carácter de revelación, distinto a la realidad tangible.

  • Los latinos al traducir el término, lo derivarán en dos términos: “Visio” (Revelación en un sujeto elegido) e “Imaginatio” (Facultad recogida por el sensus comunis).

  • La sirena es creada por la imaginatio, mientras que la phantasía la mujer alada, siendo esta última, superior a la imaginación en tanto facultad.

  • La imaginación para Wordsworth es una voluntad creadora, que lleva al poeta a liberarse de la naturaleza y con ello liberar la imaginación. Tiene un carácter auto-engendrador y autónomo, posibilitando la trascendencia.

  • Novalis: “Romantización”.

  • La imaginación es un don del poeta, que necesita de la naturaleza, generando un extrañamiento con el mundo. Arte/realidad; Imaginación/Naturaleza.

  • Potencia: Facultad creadora, donde la imaginación es superior a la fantasía, pero pertenecen al mismo ámbito. La imaginación primaria es el poder vital y el principal agente de toda percepción humana. Existe una imaginación secundaria, que recoge elementos de la primaria, distinta en el grado y funcionamiento de la primera.

  • La naturaleza será una fuente para la fabulación.

  • El objeto poético adquiere una realidad superior a la mundana, debido a su divinización.

  • El poema como imagen del mundo. (Shelley).

  • Mitologización o gigantomanía, absolutización, universalización, romantización e imaginación, son procedimientos análogos de elaboración de la realidad, para devolverla transformada en objeto estético. Son formas de aprehender la realidad del mundo.

  • Los románticos no son evasionistas, pues hay un vínculo directo con la realidad; pero de una manera incómoda con la sociedad. Creación de sujetos inadaptados con los parámetros sociales.

  • El poema se vuelve un microcosmos, de la totalidad que es el universo.

  • El romanticismo surgió con una voluntad de transformar la realidad política y social.

  • Holderlin y su concepción de la realidad griega (arcaica), como una concepción aórgica.

  • “La estética romántica”; Kant.

  • Habrá una consciencia programática del quehacer artístico, entendido como un sistema orgánico, pero que se expresa asistemáticamente.

  • Schelling, Holderlin Y Hegel.

  • “Fenomenología del espíritu”, Hegel.

  • Arte como sistema orgánico. (Visión romántica).

  • Expresaron su pensamiento a través de formas complementarias, es decir, cartas, prefacios y particularmente a través del fragmento.

  • Fragmento: Schlegel; un fragmento logrado, es una obra de arte perfecta en sí misma, unidad que contiene el máximo de realidad pensable.

  • El fragmento puede extenderse a través de sus diversas combinaciones hasta el infinito, análogamente a la concepción del universo.

  • “Athenaum”, se convertirá en el principal órgano precursor de las ideas románticas:

  • La poesía romántica es el absoluto, en tanto contiene todos los géneros, en tanto contiene todos los géneros literarios y todas las formas de actualización de dichos géneros.

  • El drama para Víctor Hugo, será el género que aglutina todo.

  • La poesía romántica es síntesis de todos los contrarios, los que serán unificados y potencializados.

  • La novela es la forma más abarcadora para Schlegel.

  • La metáfora del espejo en el siglo XIX, es empleada por los románticos y simbolistas, para referirse a la idea de la mímesis.

  • Sobrevida de una obra: Traducción, ironía, biblización, mitologización, universalización o romantización, crítica literaria.


Carácter auto-engendrador de la poesía romántica.


Traducción romántica: Proceso de reflexividad literaria, donde obtenemos una nueva obra, a partir de un canon de obra como referente.

Ironía romántica: Ejemplo de ironía; caso de Cervantes, en relación con otros autores y referencias literarias.

Crítica literaria: Amplia las posibilidades de realización de la obra, a través de los comentarios.

Mitologización o romantizar: Actividad mitopoética como un constante dar forma a la sustancia, pero también forma a la misma forma.

  • El concepto de imitatio como imitación de la forma, manteniéndolo para considerarlo un ideal estético. En cambio el romanticismo entenderá otras obras de arte como modelo y formas para llegar a ser (potencia), es decir, propensas para hacer surgir nuevas formas.

  • La representación romántica es simbólica, universal de la realidad, a diferencia del realismo, que buscará una representación lo más fiel y verosímil posible con respecto a la realidad, lo que supondrá un vínculo distinto con el poeta, es decir, su creador.

  • El Romanticismo dará origen a la Estética moderna, entendida ésta como una rama de la filosofía, surgida entre el siglo XVI y XVIII, Humme, Kant, Hegel y Nietzsche, donde tomarán como referente un objeto estético.

  • Caspar David Friedrich; “Monje frente al mar” (Plástica): Necesidad de fundirse con lo absoluto. Grandeza de la infinitud, frente a la finitud que representa el ser humano.

  • La pintura del romanticismo, apela a los sentimientos del espectador, no así al intelecto. Cada obra en sí posee un mensaje que se desea transmitir.

  • Carl Wagner: “La salida de la luna.”

  • John Everett Millais: “Ofelia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a