Ir al contenido principal

La metáfora del “Puzzle”, una reconfección de reflexiones, acerca de la vida como un “Tablero de ajedrez” y del “Laberinto como una Tómbola Giratoria”.




Comenzar un proceso escritural siempre conlleva consigo una idea detrás, una trama a desarrollar, una especie de plan, cuyo hilo conductor es preciso seguir y quizás en este caso, para la idea que quiero concretar o encauzar, puede ser lo ideal, pues la vida y así lo he señalado en varias de las reflexiones que me han surgido en el último tiempo, es una serie de interconexiones, de causalidades que si miramos hacia atrás van constituyendo este entramado o entretejido puzzle, cada pieza lo va conformando, inclusive en otras ocasiones si bien no he empleado la metáfora del “Puzzle”, sí he referido la metáfora del “tablero de ajedrez” y del “laberinto como una tómbola giratoria”; en la actual metáfora a la cual recurro, cada persona que aparece en nuestra vida es una parte constituyente de este puzzle, que va siempre hacia el futuro, que a su vez trae consigo aparejadas experiencias previas del pasado, es decir, este puzzle parte en un punto “x” de nuestra vida, que puede ser su inicio y de a poco, en la medida que vamos viviendo, se va constituyendo, es así que surgen diversas posibilidades de irlo armando, pero sin importar por dónde sigamos nuestro camino, dentro de la infinitud de situaciones que se nos presenten, la meta, el objetivo último es llegar a su fin, es decir y aunque suene un tanto trágico señalarlo, al ser seres hechos para la muerte, tal cual señalaba Unamuno, el fin del puzzle concluye con la muerte.

            Sin embargo, pese a lo anterior, ésta no es la finalidad de la vida, al menos como la entiendo en lo personal, sino que tal cual un puzzle se constituye, al final veremos y apreciaremos una obra de arte, es decir, finalmente la gran metáfora del puzzle no es nada más y nada menos que visionar la vida como el arte mismo, un arte vivenciante, repleto de experiencias, amargas, agridulces, donde se han recorrido lugares, donde se ha compartido halos de vitalidad junto a otras personas, donde nosotros somos hacedores de nuestro propio recorrido y por qué no decirlo, destino; a través de nuestros pensamientos. No obstante, a veces el puzzle puede quedar inconcluso y quizás no se llegue al armado absoluto, pero lo importante es que todo el recorrido y piezas formantes de él, haya sido disfrutado, realizado en la medida de lo posible con más aciertos que fracasos y al menos si alguien años después ve nuestro “puzzle”, podrá apuntar, qué hemos vivido.

            Esta reflexión en sí misma posee un carácter meta-vivenciante y meta-discursivo, pues como todo pensamiento, no surge del azar, sino que en este caso particular, tras conocer algunas visiones que confirmaron algunas de mis últimas teorías, es decir, que nadie llega a nuestra vida al azar, sino que porque así tenía que ser, es por ello, que de cierto modo si nos hubiésemos demorado unos minutos más, pese al relativismo del tiempo, no se hubiese producido la misma experiencia y vivencia. Con ello me refiero a que el universo y la frecuencia universal y así lo develan diversas tradiciones de origen ante todo orientales; confabula de tal modo, que genera un encuentro entre dos o más personas con una o varias ideas, pensamientos comunes en un lugar y tiempo determinado, casi como una cronotopía literaria, que nunca más se volverá a repetir, pues si bien ambas personas pueden volver a verse minutos, horas, días, meses o años después, nunca serán los mismos tras esa experiencia y menos aún tras una serie de experiencias que han calado en su vida misma de manera significativa o no. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a