lunes, 15 de abril de 2013

Teoría del Discurso, Jofré. (15/04/2013).


Capitalismo.

Orden político, económico, social y cultural.

XIV-XXI

Paralelo a la modernidad.

Desarrollo del comercio internacional.

Desarrollo del papel moneda: Riqueza móvil.

Dimensión mecánica (reloj, imprenta)

Fue un proceso revolucionario.

Fases mecánica, eléctrica, electrónica.

Origen de la plusvalía.

Modo de producción.

Formación del burgués. (Dueño del medio de producción).

Cuello azul y cuello blanco.

Etapa superior financiera (especulativa).

Formación de transnacionales. (Etapa post industrial).

El capitalismo permite movilidad de clases.

Posee limitaciones.

Libro: “Sociología de la imaginación”.

El capitalismo en la etapa eléctrica, llega a ser capitalismo industrial y post-industrial.

El capitalismo financiero funciona a nivel crediticio e hipotecario.

Transformación de los procesos sociales; la muerte del capitalismo la hizo Marx y Engels en 1848. No obstante, no ha ocurrido aún.


Sociedad de clase media.

Lógicas opuestas, la del obrero y la del burgués.

Microfísica del poder. (Foucault).

El poder se ha multiplicado y diversificado.

Diseminación discursiva, política, del poder. (Derridá).

Lo que caracteriza al capitalismo es la creación de la clase media.


Emergencia del signo. (Fundamental dentro de la semiótica).

Lo central es la significación, no el signo.

Los griegos pre-socráticos se habían preocupado de la significación, (semeión).

Roma fue la primera ciudad cosmopolita del mundo.

Criterios de libertad de expresión y de libertad ideológica.

La sociedad romana, era poli-lingüística.

La iglesia como la primera transnacional.

(Por mil años, la poética de Aristóteles estuvo perdida).

Shakespeare, Cervantes, San Juan de la cruz y Lope de Vega leyeron la poética de Aristóteles. Pero hubo un tiempo, por mil años, es decir, durante la edad media, que sólo fue conocida por los filólogos árabes.

Para Jameson, el signo es inherente al capitalismo.­­­­­ (Las cosas son signos del algo).­­­­­­­­­­­­­­­­­

El mundo medieval posee una relación metonímica en relación al signo, vinculada al ámbito teológico. (Mundo de analogías y metáforas).

Siglo XX, donde el lenguaje se basa en la ironía.

Siglo XVI, signo ligado a un proceso pragmático.

El tema del signo comenzó a estar presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...