jueves, 2 de mayo de 2013

Apuntes Literatura Hispanoamericana Contemporánea, 30/04/2013.


El Astillero. (1961).


Noción de farsa, donde se remece la visión de mundo. Se desmonta el sentido trágico.

Recuperación del tiempo perdido.

Personajes que representan roles o papeles.

Individuos, personajes que están solos en sus circunstancias.

Contar la historia de un alma.

El astillero como alegoría del deterioro de la vida social.

Personajes, retraídos, cínicos.

Hacer un sentido.

Situación ridícula o absurda.

De la farsa puede surgir la verdad.

Existencialismo: Desaparece la esperanza en Dios y las ideologías.

Paralelamente la generación neo-realista, intentará rescatar a los personajes populares, que tendrán consciencia.

A mayor conocimiento, mayor dolor.

La realidad es inabarcable. (Larsen).

La historia de Larsen, forma parte de una crónica colectiva. (Sociedad de Santa María, que vivió el proyecto del prostíbulo perfecto).

La desilusión es un resultado, dato.

La desesperanza y la desesperación tienen un aspecto positivo.


Rayuela. (Cortázar), 1963.

Obra abierta en el sentido formal, no tiene un principio y fin claros, depende de cómo se vaya armando la historia, hay espacios en blanco que el lector debe llenar.

Disposición: Capítulos fragmentarios que giran en torno a ciertas unidades de sentido.

Estructura díptica. (Del lado de allá y del lado de acá); lado de allá: Horacio Oliveira; lado de acá: Traveler.

Unidades de sentido: Ej: Escucha de discos de jazz.

Capítulos prescindibles: Morellianas. Momentos meta reflexivos sobre la literatura.

Presencia de múltiples textos e intertextos citados.

Textos citados paraliterarios: Recortes de periódicos o de revistas, noticias, letras de canciones, propaganda. (Collage). Rayuela como novela en relieve.

Desmitificación de la historia romántica en la relación entre La Maga y Oliveira. Historia de amor desublimadora. Roza la cursilería.

Primer capítulo que instala el motivo de la búsqueda.

El azar no existe. Motivo simbolista del azar, que se mezcla con el motivo surrealista del azar objetivo.

La Maga está construida sobre la imagen surrealista de la mujer. (Nadja, Bretón).

Ruptura causa-consecuencia del racionalismo.Visión de mundo causal-positivista.

“Andábamos sin buscarnos, pero sabíamos que andábamos para encontrarnos”.

Deconstrucción del joven artista en París. (Rubén Darío).

Valquiria, mujer Wagneriana, guerrera y virgen.

Época donde hay desesperanza.

Imagen de la adivina, muy usada por los surrealistas.

Presencia del acto de la quiromancia.

Desublimación e intento de sublimar la relación.

Horacio tiene una visión de la mujer bastante primitiva.

Preocuparnos por el sentido, nos hace sufrir. (Tomar consciencia).

Todos los personajes tienen un pasado.

Octavio Paz: Las palabras son barreras.

La alta cultura supone una barrera al entender el mundo, pues habrá una visión sesgada por todo el aparataje cultural. (Literatura, pintura, ajedrez, etc…). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...