jueves, 2 de mayo de 2013

Apuntes Literatura General III, 30/04/2013.


Para el romanticismo el arte imita la naturaleza, espejeándola.

La naturaleza es el suelo en el cual las excrecencias del arte pueden crecer.

El tipo de relación que aquí se construye es orgánico. (Noción de cuerpo, donde las partes refieren a ese todo).

Arte como artificio. (Baudelaire). El arte no está imitando la naturaleza.

Se explicita el carácter artificial y no orgánico.

No es el arte el que imita la naturaleza, sino que la naturaleza imita las formas del arte.

Arte como artefacto, contrastando con la noción orgánica.

Obra como suma montada de sus partes.

El cubismo reconstruye la realidad objetualmente.

El espectador debe alejarse/distanciarse del cuadro para focalizar el cuadro y darle forma.

Cambio de posición entre el arte y el referente.

El romanticismo todavía es orgánico.

El poema es fruto del azar.

El sujeto pierde el carácter de elegido, artífice que habían planteado los románticos.

Todo el universo visible, no es más que un almacén de imágenes y de signos. Especie de pasta que la imaginación debe digerir y transformar.

La imaginación es lo que le permite al poeta, crear un orden. Orden analógico, que funciona en el plano de la creación y no de la realidad.

Elevación/ideal, sinónimo de trascendencia.

Sueño parisiense como artificio. El poema tiene dos partes; el sueño y la vigilia, el hablante habla desde la vigilia. El sueño es entendido como la visión.

Phantasía (término griego); doble acepción: Imaginatio y Visio. (Imaginación y ensueño entendido como vision).

París de 1840/1856; ciudad de las luces, progreso, bohemia y arte por antonomasia.

Baudelaire concibe una poesía urbana.

El poeta no es un simple mortal, es un vidente, es un iniciado.

-Al abrir de nuevo mis ojos, he visto el olor del tugurio.- Representación negativa del tugurio.

La visión ya concluyó.

El sueño está lleno de milagros. (El milagro como lo absolutamente nuevo, como lo nunca antes visto).

¿Qué es lo desterrado? El vegetal irregular/naturaleza.

Presencia de sinestesias.

Babel como símbolo, el hombre ha querido siempre llegar a Dios. Símbolo del infinito, confusión y desorden.

Babel de escaleras y de arcadas.

Paraíso artificial, hecho de creaciones humanas.

Las náyades están hechas de un prototipo femenino que viene de la realidad.

El cuadro no tiene límites, porque la visión no los tiene.

Ganges como ríos sagrados donde se va construyendo este paraíso baudelaireano.

Idea de un movimiento estancado.

¿Qué logra el poeta en la poesía? Reconciliar los contrarios.

El negro va a ser el color del espacio cotidiano. (Spleen).

El fuego o la llama en la poesía de Baudelaire. (Metáfora de la imaginación).

Movientes maravillas, silencio de eternidad. El destino de este sueño es irremediablemente su desaparición.

Noción del bullicio.

Oscuridad como metonimia de muerte.

Poeta como artífice, en tanto crea un orden y como elegido.

La obra como un artificio que subvierte la forma mimética que había tenido la obra hasta entonces.

Las Flores del mal se publican en 1956. (Poemario), tiene una estructura que se plantea con un sentido determinado, está constituido por 6 secciones:
1.- Spleen e Ideal.
2.- Cuadros parisienses.
3.- El vino.
4.- Las Flores del mal.
5.- Rebelión.
6.- La muerte.

La obra tiene una estructura que se organiza a partir de la primera sección, que es Spleen e ideal; tensión entre el tedio y el hastío. Viaje hacia lo nuevo, hacia lo desconocido, proyecto que va en búsqueda de la trascendencia. Bajo/alto, feo/sublime. Impulsos hacia lo alto y hacia lo bajo. El vino como forma de evasión frente al tedio/Spleen, en esta transición el hablante va pasando por experiencias que lo consumen, que lo degradan más. Después de experimentar con la embriaguez de los sentidos y después de pasar por el sexo (flores del mal), poemas que comprometen la integridad del individuo. Pasa después por un período de aparente satanismo, que es más bien una respuesta contestataria no sólo a Dios como entelequia, sino que con la sociedad. Vínculo y ligazón con el romanticismo, búsqueda de un sincretismo místico. Idea de la trascendencia. En el romanticismo la actitud se orienta hacia la búsqueda. Continuidad y ruptura en relación con el romanticismo. La poesía deja de ser el medio para perseguirla. La gran mayoría de los poemas de Baudelaire están en tercera persona. Visión mítica de la palabra, alquimia del verbo, lo que se busca es que la palabra logre capturar/crear, una realidad alterna, independiente de esa realidad. El poema no es fruto de la imaginación, sino que es producto del trabajo consciente del lenguaje. Uso de la prosa poética, del verso blanco, del verso libre. Poemas que responden a una estructura clásica, que están trabajados desde la asonancia y la consonancia. La palabra en tanto signo, compuesto de un significante (valencia fónica) y un significado (semanticidad), construye realidad. Correspondencia musical que vaya evocando movimiento al interior del texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...