Ir al contenido principal

Apuntes Literatura General III, 30/04/2013.


Para el romanticismo el arte imita la naturaleza, espejeándola.

La naturaleza es el suelo en el cual las excrecencias del arte pueden crecer.

El tipo de relación que aquí se construye es orgánico. (Noción de cuerpo, donde las partes refieren a ese todo).

Arte como artificio. (Baudelaire). El arte no está imitando la naturaleza.

Se explicita el carácter artificial y no orgánico.

No es el arte el que imita la naturaleza, sino que la naturaleza imita las formas del arte.

Arte como artefacto, contrastando con la noción orgánica.

Obra como suma montada de sus partes.

El cubismo reconstruye la realidad objetualmente.

El espectador debe alejarse/distanciarse del cuadro para focalizar el cuadro y darle forma.

Cambio de posición entre el arte y el referente.

El romanticismo todavía es orgánico.

El poema es fruto del azar.

El sujeto pierde el carácter de elegido, artífice que habían planteado los románticos.

Todo el universo visible, no es más que un almacén de imágenes y de signos. Especie de pasta que la imaginación debe digerir y transformar.

La imaginación es lo que le permite al poeta, crear un orden. Orden analógico, que funciona en el plano de la creación y no de la realidad.

Elevación/ideal, sinónimo de trascendencia.

Sueño parisiense como artificio. El poema tiene dos partes; el sueño y la vigilia, el hablante habla desde la vigilia. El sueño es entendido como la visión.

Phantasía (término griego); doble acepción: Imaginatio y Visio. (Imaginación y ensueño entendido como vision).

París de 1840/1856; ciudad de las luces, progreso, bohemia y arte por antonomasia.

Baudelaire concibe una poesía urbana.

El poeta no es un simple mortal, es un vidente, es un iniciado.

-Al abrir de nuevo mis ojos, he visto el olor del tugurio.- Representación negativa del tugurio.

La visión ya concluyó.

El sueño está lleno de milagros. (El milagro como lo absolutamente nuevo, como lo nunca antes visto).

¿Qué es lo desterrado? El vegetal irregular/naturaleza.

Presencia de sinestesias.

Babel como símbolo, el hombre ha querido siempre llegar a Dios. Símbolo del infinito, confusión y desorden.

Babel de escaleras y de arcadas.

Paraíso artificial, hecho de creaciones humanas.

Las náyades están hechas de un prototipo femenino que viene de la realidad.

El cuadro no tiene límites, porque la visión no los tiene.

Ganges como ríos sagrados donde se va construyendo este paraíso baudelaireano.

Idea de un movimiento estancado.

¿Qué logra el poeta en la poesía? Reconciliar los contrarios.

El negro va a ser el color del espacio cotidiano. (Spleen).

El fuego o la llama en la poesía de Baudelaire. (Metáfora de la imaginación).

Movientes maravillas, silencio de eternidad. El destino de este sueño es irremediablemente su desaparición.

Noción del bullicio.

Oscuridad como metonimia de muerte.

Poeta como artífice, en tanto crea un orden y como elegido.

La obra como un artificio que subvierte la forma mimética que había tenido la obra hasta entonces.

Las Flores del mal se publican en 1956. (Poemario), tiene una estructura que se plantea con un sentido determinado, está constituido por 6 secciones:
1.- Spleen e Ideal.
2.- Cuadros parisienses.
3.- El vino.
4.- Las Flores del mal.
5.- Rebelión.
6.- La muerte.

La obra tiene una estructura que se organiza a partir de la primera sección, que es Spleen e ideal; tensión entre el tedio y el hastío. Viaje hacia lo nuevo, hacia lo desconocido, proyecto que va en búsqueda de la trascendencia. Bajo/alto, feo/sublime. Impulsos hacia lo alto y hacia lo bajo. El vino como forma de evasión frente al tedio/Spleen, en esta transición el hablante va pasando por experiencias que lo consumen, que lo degradan más. Después de experimentar con la embriaguez de los sentidos y después de pasar por el sexo (flores del mal), poemas que comprometen la integridad del individuo. Pasa después por un período de aparente satanismo, que es más bien una respuesta contestataria no sólo a Dios como entelequia, sino que con la sociedad. Vínculo y ligazón con el romanticismo, búsqueda de un sincretismo místico. Idea de la trascendencia. En el romanticismo la actitud se orienta hacia la búsqueda. Continuidad y ruptura en relación con el romanticismo. La poesía deja de ser el medio para perseguirla. La gran mayoría de los poemas de Baudelaire están en tercera persona. Visión mítica de la palabra, alquimia del verbo, lo que se busca es que la palabra logre capturar/crear, una realidad alterna, independiente de esa realidad. El poema no es fruto de la imaginación, sino que es producto del trabajo consciente del lenguaje. Uso de la prosa poética, del verso blanco, del verso libre. Poemas que responden a una estructura clásica, que están trabajados desde la asonancia y la consonancia. La palabra en tanto signo, compuesto de un significante (valencia fónica) y un significado (semanticidad), construye realidad. Correspondencia musical que vaya evocando movimiento al interior del texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a