Ir al contenido principal

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 06/05/2013.



Unión de economía y semiótica.

Semiótica como disciplina amplia, abarcadora, en proceso de reformación constante. Jameson la conecta con los procesos materiales de una sociedad (procesos económicos).

Etapas de la prehistoria del signo.

(Aún está la subordinación a lo material).

Interacción entre infraestructura y superestructura.

Interacción entre el nivel material (economía de una sociedad), que es donde están las ideas, las concepciones artísticas, literarias. La literatura forma parte de la economía, aunque en una parte menor.

Nunca ninguna sociedad se ha preocupado de la literatura. Mientras los problemas básicos de subsistencia no estén resueltos, hacer arte, música, literatura no será lo primordial.

Lo que el sistema capitalista nos ha quitado son las habilidades artísticas-creativas. Pues no tenemos el tiempo del ocio creativo para desarrollar nuestras habilidades.

La historia humana ha amputado las cualidades creativas del sujeto, en cuanto a la percepción de sonidos, a la ejecución de instrumentos musicales, en cuanto a las habilidades para construir figuras, en cuanto a la forma personal para utilizar la palabra (sistema discursivo), entre otros.

Relación epistemológica entre sujeto y objeto.

El sujeto es el signo, porque el signo está en el lenguaje y el lenguaje es la palabra humana.

Sujeto significa el mundo interno, psíquico.

Lo central es producir significación.

La época en la que vivimos tiende a ser sólo consumista. (Capitalismo de consumo).

Concepción dialéctica e histórica.

Frase de Jameson: “Historice siempre”. La realidad es cambiante, hay que situarse en el tiempo.

Proceso en movimiento. (Concepción dialéctica = dinámica).

Los sistemas discursivos sirven para lograr planteamientos.

Construcción histórica que no está fuera del tiempo, sino que dentro de él.

El tiempo es uno de los principales problemas literarios. Cómo el escritor alude al tiempo en el interior de la escritura.

Lenguaje central en la historia humana.

El lenguaje es el espacio en el cual vivimos, sistema de significaciones central, la sociedad es lenguaje.

Mito historicista del héroe-villano.

El héroe de la épica, que siempre gana y que logra derrotar a los adversarios, como Odiseo, es un héroe vinculado a los dioses.

Los héroes modernos, son héroes antiguos.

En general el mundo en el cine estaba muy dividido entre los buenos y los malos, caso del cine francés.

Héroe-villano: Sujeto que no tiene todas las respuestas.

El tema del héroe es central para los estudios literarios.

La significación para la literatura.

La literatura es signo.

Nosotros somos los lectores ideales para Jameson.



Realismo: Signo + referente.

-Cuando el lenguaje es semi-autónomo, aparece la dimensión estética.- Lo estético surge, porque el lenguaje se libera del referente.

Armonía: Integración entre la forma y el fondo.

Realismo Modernista: signo separado del referente.

Moderno es donde caducaron los esquemas anteriores de belleza.

La belleza desapareció hace dos siglos atrás.

El relativismo y el perspectivismo son parte de la nueva estética.

Lo sublime posee un valor estético, pero que no puede ser central en nuestra axiología (conjunto de nuestros valores estéticos).

Nuestra sociedad es una sociedad inarmónica.

Los seres humanos somos hoy, estéticamente, disonantes. Relaciones humanas problemáticas, espacio del caos y de la desorganización. Por tanto, no podemos tener como valor central a la armonía.

La armonía, la belleza y lo sublime tienen 25 siglos de historia. (Visión de las minorías aristocráticas).

Libro de Bajtín; proyecto de tesis doctoral: La cultura popular en la edad media y el renacimiento.

La cultura de lo sublime, lo aristocrático, no permite la risa. En la estética tradicional, lo que importaba era lo sublime y no aquello que causaba la risa, de allí que se estudiara preferentemente la tragedia y no la comedia, por ejemplo.

Lo cómico es lo que alguien produce, mientras que la risa es el resultado en el/los receptor/receptores.

La separación entre el signo y el referente, creará una estética nueva.

La universidad no tiene gran interés en recoger la cultura popular.

La literatura ya no buscará la belleza.

Las artes suelen ser imaginarias.

Dicotomías:   Descenso: Serio, bello, clásico, real.     Ascenso: Risa, feísmo, grotesco, imaginario.

El signo al desarrollar su potencial, crea una nueva dimensión estética que no está en lo real, es una creación humana. De esta manera, con la duplicación estética que no está en el mundo, la significación o el signo, gana un cierto poder negativo o un poder crítico.

La palabra negativo, es positiva.

Adorno: Dialéctica negativa. (Negar lo existente e ir utópicamente en construcción de ese espacio).

Negativo significa negar lo inauténtico.

Crítica significa encontrar falencias en el funcionamiento.

Realismo Posmodernista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a