domingo, 12 de mayo de 2013

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 06/05/2013.



Unión de economía y semiótica.

Semiótica como disciplina amplia, abarcadora, en proceso de reformación constante. Jameson la conecta con los procesos materiales de una sociedad (procesos económicos).

Etapas de la prehistoria del signo.

(Aún está la subordinación a lo material).

Interacción entre infraestructura y superestructura.

Interacción entre el nivel material (economía de una sociedad), que es donde están las ideas, las concepciones artísticas, literarias. La literatura forma parte de la economía, aunque en una parte menor.

Nunca ninguna sociedad se ha preocupado de la literatura. Mientras los problemas básicos de subsistencia no estén resueltos, hacer arte, música, literatura no será lo primordial.

Lo que el sistema capitalista nos ha quitado son las habilidades artísticas-creativas. Pues no tenemos el tiempo del ocio creativo para desarrollar nuestras habilidades.

La historia humana ha amputado las cualidades creativas del sujeto, en cuanto a la percepción de sonidos, a la ejecución de instrumentos musicales, en cuanto a las habilidades para construir figuras, en cuanto a la forma personal para utilizar la palabra (sistema discursivo), entre otros.

Relación epistemológica entre sujeto y objeto.

El sujeto es el signo, porque el signo está en el lenguaje y el lenguaje es la palabra humana.

Sujeto significa el mundo interno, psíquico.

Lo central es producir significación.

La época en la que vivimos tiende a ser sólo consumista. (Capitalismo de consumo).

Concepción dialéctica e histórica.

Frase de Jameson: “Historice siempre”. La realidad es cambiante, hay que situarse en el tiempo.

Proceso en movimiento. (Concepción dialéctica = dinámica).

Los sistemas discursivos sirven para lograr planteamientos.

Construcción histórica que no está fuera del tiempo, sino que dentro de él.

El tiempo es uno de los principales problemas literarios. Cómo el escritor alude al tiempo en el interior de la escritura.

Lenguaje central en la historia humana.

El lenguaje es el espacio en el cual vivimos, sistema de significaciones central, la sociedad es lenguaje.

Mito historicista del héroe-villano.

El héroe de la épica, que siempre gana y que logra derrotar a los adversarios, como Odiseo, es un héroe vinculado a los dioses.

Los héroes modernos, son héroes antiguos.

En general el mundo en el cine estaba muy dividido entre los buenos y los malos, caso del cine francés.

Héroe-villano: Sujeto que no tiene todas las respuestas.

El tema del héroe es central para los estudios literarios.

La significación para la literatura.

La literatura es signo.

Nosotros somos los lectores ideales para Jameson.



Realismo: Signo + referente.

-Cuando el lenguaje es semi-autónomo, aparece la dimensión estética.- Lo estético surge, porque el lenguaje se libera del referente.

Armonía: Integración entre la forma y el fondo.

Realismo Modernista: signo separado del referente.

Moderno es donde caducaron los esquemas anteriores de belleza.

La belleza desapareció hace dos siglos atrás.

El relativismo y el perspectivismo son parte de la nueva estética.

Lo sublime posee un valor estético, pero que no puede ser central en nuestra axiología (conjunto de nuestros valores estéticos).

Nuestra sociedad es una sociedad inarmónica.

Los seres humanos somos hoy, estéticamente, disonantes. Relaciones humanas problemáticas, espacio del caos y de la desorganización. Por tanto, no podemos tener como valor central a la armonía.

La armonía, la belleza y lo sublime tienen 25 siglos de historia. (Visión de las minorías aristocráticas).

Libro de Bajtín; proyecto de tesis doctoral: La cultura popular en la edad media y el renacimiento.

La cultura de lo sublime, lo aristocrático, no permite la risa. En la estética tradicional, lo que importaba era lo sublime y no aquello que causaba la risa, de allí que se estudiara preferentemente la tragedia y no la comedia, por ejemplo.

Lo cómico es lo que alguien produce, mientras que la risa es el resultado en el/los receptor/receptores.

La separación entre el signo y el referente, creará una estética nueva.

La universidad no tiene gran interés en recoger la cultura popular.

La literatura ya no buscará la belleza.

Las artes suelen ser imaginarias.

Dicotomías:   Descenso: Serio, bello, clásico, real.     Ascenso: Risa, feísmo, grotesco, imaginario.

El signo al desarrollar su potencial, crea una nueva dimensión estética que no está en lo real, es una creación humana. De esta manera, con la duplicación estética que no está en el mundo, la significación o el signo, gana un cierto poder negativo o un poder crítico.

La palabra negativo, es positiva.

Adorno: Dialéctica negativa. (Negar lo existente e ir utópicamente en construcción de ese espacio).

Negativo significa negar lo inauténtico.

Crítica significa encontrar falencias en el funcionamiento.

Realismo Posmodernista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...