martes, 16 de julio de 2013

Reflexiones existenciales y libre pensantes. (16/07/2013).



En el último tiempo y ante todo desde mis 17 años me empecé a percatar de que me he vuelto un ser existencial, ¿qué es considerarse tal? Pienso en el padre del existencialismo, cuyas lecturas me han acompañado desde hace un tiempo, -Camus.- en las ansias de indagar en los misterios incognoscibles de la vida, he ahí mis primeros cuestionamientos a la religión, donde salí del marco del catolicismo que por tantos años embargó mi educación, que de uno u otro me hizo entender la vida de una manera más optimista, sin embargo, mi inquietud por saber más, me hizo aproximarme a otros credos, aprender de ello, pero al fin y al cabo, concluí que era más de lo mismo, te proponía, si es que así puede denominarse, una “filosofía de la salvación”, pero ello no pasó más allá de mis 19 años, pues a esa edad ya se asentaban las raíces que actualmente me acompañan de ser un libre pensador. Así fue que comencé a leer por mi cuenta libros relacionados con la religión, el cristianismo primitivo, la Edad Media, las etapas y evolución de éste, luego me interesé por el ateísmo, más bien con el ánimo de conocer su propuesta, de uno u otro modo terminaron en mis manos extractos y libros de filósofos de distintas épocas del saber humano y así a mis 20 años escribí contraanálisis reflexivos en torno a los que proponían algunos de ellos con un poco de la vanagloria y jactancia propia de la edad, -se puede encontrar entre mis escritos del 2011.- así fue que desde ese año y hasta ahora, quién sabe si con el tiempo cambie mi postura en relación a este tema, me vengo considerando agnóstico y siempre que se cruza alguien en mi vida y me pregunta por ello, le repito la misma perorata, casi por definición de qué entiendo por ello, pues no me gusta tomarme estos temas tan a la ligera.

Es así que una de las facetas de mi existir cotidiano es precisamente una escritura abocada a la reflexión, a veces programática, otras no tanto, de reflexiones existenciales en relación a los sentimientos que voy experimentando en la vida, mis propias experiencias y maneras de entenderla, interrelacionadas con lecturas de ciertos autores y entremezclándose en varias ocasiones con mi narrativa y ante todo, poesía, esta última a la que sin pensarlo le he dedicado más tiempo en estos años. Creo que puedo señalar que me siento bien conmigo mismo, me he acostumbrado a la introspección, a la soledad, a veces es necesaria para poder pensar con tranquilidad, pero ante todo pienso que se debe en gran medida a que por parte de quiénes se han cruzado por este peregrinaje itinerante que es mi vida, he recibido amagos de incomprensión, lo que ha traído consigo este retraimiento que al fin de cuentas no me molesta en absoluto. Por el contrario, entre más transcurren los días, me agrada mi estilo de vida, las decisiones que he tomado, la armonía que he desarrollado y a la vez siento que he potenciado rasgos perceptivos, he aprendido más de la mente humana, que a veces me parece en demasía predecible.


16 de Julio del 2013, día para reflexionar y pensar en el futuro, un futuro que se construye en sociedad, pero que necesita de librepensadores, de personas que sean capaces de decidir y pensar por sí mismas, que a su vez tengan la capacidad de influir para bien en los cambios sociales que se avecinan. Veo a mi alrededor, Chile ha crecido en altura, en apariencia –sí, las tan afamadas apariencias de las que vive nuestro país, meros convencionalismos de viejo cuño.- pues en apariencia efectivamente, parece un país desarrollado, pero éste no se crea por los avances en la tecnología, sino porque como seres humanos hemos progresado, de lo cual distamos mucho aún, pero se avecina, se aprecian en los últimos años y así lo compruebo específicamente en el presente, -2013- un sentido de empatía, de desclasamiento, de lucha por la igualdad de condiciones y oportunidades, al fin de cuentas una calidad humana que empieza a aflorar, donde la reflexión, la tranquilidad y la convivencia pacífica, no parecen una utopía, aunque paradojalmente se ha llegado a ella por medios en no contadas ocasiones de lucha y protesta social, por una dignidad que se debe ganar, pero el individualismo por el diario subsistir ha hecho que las más de las veces nos centremos en nuestras propias necesidades, menospreciando al que está a nuestro lado, que al igual que todos en este siglo, comienza día a día la épica batalla por mantenerse vivo en una sociedad donde aún vale el tener contactos, el poseer un apellido de alcurnia, el vestir bien, que al fin de cuentas no son más que el constructo de lo que han desechado quiénes nos precedieron.

2 comentarios:

  1. Me sorprende haberme encontrado con un blog tan interesante como el tuyo,la verdad es que me falta tiempo para leer todos tus artículos,pero poco a poco lo iré haciendo,te felicito y desde ahora me declaro seguidor de este espacio.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Creo que tus palabras, saber que directamente o indirectamente mi escritura y la propuesta de este blog te acompañará en esta existencia terrenal, me alegra el alma, pues en realidad este blog tiene una larga data, 6 años hasta hoy, es un poco de mi vida, si es que no gran parte de los pensamientos que me acompañan en mi quehacer diario. Te lo digo, porque hasta hoy, a mis 22 años de existencia, creo que he visto tanto, he escuchado tantos comentarios, de toda índole, cuando en verdad, lo que intento hacer es realizar mi aporte a este mundo, dejar un poco mi huella. Podrás descubrirme acá y probablemente no nos conocemos en persona, pero aquí te dejo mi esencia, saludos!

    José Patricio Chamorro.

    ResponderEliminar

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...