Ir al contenido principal

Apuntes Análisis del discurso 28,10,2013.




El efecto es la palabra clave para entender el Estadio del espejo. (proceso)
Antes de la formación del yo.
Momento de la imagen del yo.
Al principio hay fragmentación. (Cortados en pedazos)
El bebé no tiene concepción del todo.
Para Lacan la vista es el sentido primordial.
“Mirando al cejo” leer. Sigue la línea de Merloponty. (Fenomenología)
Está intentando de reconfigurar un psicoanálisis.
¿En qué radica el poder? El poder del estado del espejo, radica en el lenguaje. El inconsciente posee la estructura del lenguaje.
Reflexionar. (Pensamiento reflejo, sobre sí mismo)
¿Por qué es importante el pliegue? Reflexión idéntica a sí mismo.
De pie, capaz de tener una mirada. (Impulso del deseo)
Proceso libidinal. (Líbido: Tensión entre vida y muerte)
Conocimiento paranoico (Manía persecutoria a través de la mirada). Relaciones sintagmáticas, vinculada a una cadena de significantes. (oralidad)
El E. del espejo como identificación.
Asunción con júbilo.
Matriz simbólica precipitada de una forma primordial (yo).
La identidad es sedimentaria (capas)
Opera una normalidad (Triángulo edípico) –Formas predeterminadas.
(Antropólogos que trabajan con psicoanálisis) María Toròk y Nicolás Abraham.
Gestalt como forma superficial.
Rol de la mímica (Lenguaje de la puesta en escena del teatro)
Ética y estética vinculadas a un proceso político.
La paranoia vinculada a las estructuras normativas. (Panóptico)
Lacan-Focault- Althusser.
Texto: La golosina canival.
Introversión-Imago (punto medio)-Extroversión (continúo fluir entre el adentro y el afuera)
La imago es primordial, en cambio la Gestalt aparece desde afuera.
Dialéctica (Trazado subjetivo/individual y social). El Estadio del espejo como constitución de lo social.
Experiencialmente como una dialéctica temporal. (Lectura Hegeliana)
Orden sintagmático. (No hay definiciones unívocas, sino que cadenas de relaciones)
Fenomenología Hegeliana y Heideggeriana.
Huellas que deja la experiencia. (Fenomenología). Individuo e historia.
Verificaciones del ego. (Constitución de la realidad)
Experiencia en un tiempo con un devenir histórico.
La mirada desestabiliza.
Mal conocimiento (culpa) Nietzsche. (Genealogía de la moral), acto fallido.
Neurosis y constitución de la norma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só