Ir al contenido principal

¿Qué vigencia tienen los aportes de los principales autores vinculados a las teorías asociacionistas y conductistas del aprendizaje: Ivan Pavlov, John Watson, Burrhus Skinner, Edward Thorndike para la educación y formación actual?

 

En primer lugar, se debe señalar que no son teorías con criterios absolutamente unificados, pues hay diferencias internas según la visión y planteamientos de cada autor. Respecto al conductismo se puede referir que en esencia su filosofía, según Peña apunta a (2010, p. 126): “sobre lo que es la psicología, sobre lo que es la ciencia, sobre la manera de construir conocimiento científico, e incluso supuestos de orden ontológico sobre lo que se considera real o no”. Tomaré de referencia a 2 de los principales autores mencionados; Watson por una parte considerado el fundador del conductismo, quien se centró en el análisis experimental de la conducta, que desde dicho punto de vista le otorga objetividad, por ejemplo, al aprendizaje por estímulo-respuesta, que aún se aprecia de forma latente en nuestro sistema educativo contemporáneo de forma transversal, pues pese a los decretos vigentes, sigue existiendo un sistema de calificaciones para ser promovidos de curso o nivel. En ese sentido se ha generado un sistema altamente competitivo que en distintos grados busca recompensas tales como obtener una calificación positiva, aprobar una asignatura o módulo, así como valoración o prestigio social o, asimismo la obtención de un título universitario.

Finalmente, en relación con Skinner, el mentado psicólogo centró sus esfuerzos en describir leyes generales que regían la conducta voluntaria de los organismos. Lo anterior, llevado al plano de la educación, podría considerar ideas como las que apunta Pellón (2013, p. 396): “El análisis experimental de la conducta, propuesto por Skinner, se caracteriza por considerar que el aprendizaje es en sí mismo el desarrollo del nuevo patrón conductual que se quiere instaurar en un experimento de condicionamiento determinado”. En esa línea, preguntas como las que se plantean al final del texto de Pellón (2013, p. 397), nos abren múltiples posibilidades para los futuros estudios de las ciencias de la educación en relación al comportamiento y conducta de los estudiantes: “¿qué aspectos de la conducta son importantes?, ¿de qué variables son función los cambios en estos aspectos de la conducta?, ¿cuáles son las relaciones entre la conducta y las variables que la controlan?, ¿qué métodos son apropiados para poder estudiar tal sistema experimentalmente?, ¿bajo qué condiciones tal tipo de análisis conduce a una tecnología de la conducta y qué problemas surgen en su aplicación?”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La Celestina, análisis de sus personajes y contexto.

Primero que todo, cabe mencionar que la mentada obra Celestina, ha sido considerada por la crítica como una de las obras cumbres de la literatura española, la que no recibe su denominación que ha perdurado hasta nuestros días, sino hacia el siglo XVI, puesto que precedentemente había recibido diversas designaciones, siendo la primera de ellas: “La comedia de Calisto y Melibea” y, posteriormente la de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, que más allá de la denominación, se ha diferenciado por los actos que presenta, 16 y 21 respectivamente, los que distinguirían sus matices de comedia y tragedia. Tras dar cuenta del panorama general, lo subsiguiente será un estudio centrado en los personajes principales de la obra y la referencia a la complejidad y variedad de caracteres, que en contraposición a lo que se venía gestando en la literatura medieval y antigua, ya no serán meros tipos, sino que habrá una marcada profundización, si bien no precisamente en la psicología de los personajes,