Ir al contenido principal

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ROL/FUNCIONES PROFESIONALES Y SU SABER DOCENTE.

 

 

José Chamorro, Paz Llancaqueo, Gary Sánchez, Pilar Ulloa

Magistrandos en Docencia para la Educación Superior

Universidad Gabriela Mistral, Chile

Resumen

En este trabajo se exponen las reflexiones sobre el rol y función docente, desde el contexto de la práctica y el ejercicio diario, el cual desempeñan actualmente en Educación Superior. Bastante se discute sobre el rol que debiera tener el docente respecto de modelos y nuevos paradigmas que lo desafían, considerando un enfoque centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje y como principal actor al estudiante. A partir de la literatura y los datos recabados, se pretende describir y dar a conocer la percepción, experiencia y opinión que tienen los docentes de enseñanza superior sobre el rol del profesor universitario. En una etapa de recolección de datos, se realizó una entrevista semiestructurada que fue aplicada bajo consentimiento a dos docentes de la misma casa de estudios. Se realizó un análisis comparativo, cualitativo de datos. Los resultados evidencian la necesidad de una intención por mejorar y estar en sintonía con el desafío y nuevas perspectivas del rol docente en el marco de un cambio necesario desde el modelo centrado en el proceso de aprendizaje y el alumno.

Abstract

In this work, reflections on the role and teaching function are exposed, from the context of practice and daily exercise, which they currently perform in Higher Education. There is much discussion about the role that the teacher should have regarding models and new paradigms that challenge him, considering an approach focused on the teaching-learning process and the student as the main actor. From the literature and the data collected, it is intended to describe and publicize the perception, experience and opinion that higher education teachers have about the role of the university professor. In a data collection stage, a semi-structured interview was carried out that was applied with consent to two teachers from the same house of studies. A comparative, qualitative data analysis was performed. The results show the need for an intention to improve and be in tune with the challenge and new perspectives of the teaching role within the framework of a necessary change from the model focused on the learning process and the student.

introducción

El sistema universitario dentro del contexto de su extensa trayectoria que es posible remontar hasta la Edad Media en el marco de edificación y constitución de la universidad de Bolonia en el siglo XI D.C., sin lugar a duda ha enfrentado un sinnúmero de cambios dados los avatares histórico-culturales desde sus inicios hasta nuestros días, donde cada país, época y cultura ha contribuido a ensalzar y propiciar sus nuevos roles y actualizaciones. No obstante, pareciera las más de las veces que durante siglos se adormeció en un sistema que vociferaba cambios, repensar nuevos roles y funciones más allá del ámbito académico, que inclusive repercuten social e históricamente. Una de las consecuencias más patentes es la necesaria y permanente actualización de carácter andragógico de la docencia universitaria, razón por la cual han emergido un sinnúmero de cursos y posgrados a nivel internacional que refuercen estas falencias educativas del sistema. Esto no dista de la realidad en las universidades chilenas, en las que un número importante de docentes solo tiene formación profesional en una determinada área o carrera, prescindiendo de la formación docente para dictar clases.

Al respecto, lo anterior también ha propiciado un cambio en el rol docente y su destinatario concreto, el estudiante que desde el punto de vista andragógico, este último bajo este enfoque se comprenderá como un adulto que está aprendiendo y, por otro lado al docente más bien se lo entenderá en un rol de facilitador y guía de los aprendizajes, diferenciándose eminentemente según la carrera y unidades académicas respectivas: “En el proceso de enseñanza y de aprendizaje, los profesores desarrollan conocimientos, destrezas didácticas, actitudes y habilidades sociales, generando una expectativa de rol en los alumnos que se retroalimenta en el vínculo docente-alumno” (Krzemien, 2006, párr. 3).

Por último, cabe referir que el rol docente va más allá del ámbito de expertiz profesional, pues requiere un desarrollo a su vez de habilidades blandas o soft skills, que deben ser parte esencial de su desarrollo académico y humano, puesto que la sociedad reclama altas  expectativas acerca del transcendental papel que juega el docente en la formación educativa de cada individuo y en lo que respecta al desarrollo del talento humano, económico y social de un país, que las nuevas generaciones han posicionado como parte fundamental de sus demandas y exigencias educativas; el derecho a una educación de calidad. Es por ello por lo que el presente trabajo desde diversas perspectivas teóricas busca aportar a la redefinición actual del rol del docente universitario, pero también desde un punto de vista práctico, a partir de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas que contribuyan a la reflexión, considerando experiencias universitarias reales y, particularmente, describir la definición y percepción del rol docente en su acción educativa andragógica de manera contextualizada.

 

i.    Andragogía, andragogos y sus aportaciones.

 

Si bien la Andragogía o el arte de educar adultos no es una ciencia del todo nueva, ya que se remonta en tanto terminología a principios del siglo XIX, sin embargo, inclusive en los tiempos de Platón era posible según diversos autores encontrar los primeros indicios de la andragogía. Sin duda, sus alcances en la actualidad se encuentran presentes en la mayoría de las Casas de estudios superiores, puesto que posee un enfoque claramente que difiere de la pedagogía o el arte de enseñar a niños, generalmente en edad escolar:

 

Los distintos programas formativos, sean éstos presenciales, e-learning, on-line, en formato sincrónico o asincrónico, son abordados en base a la perspectiva de quién es un adulto, cómo aprende, cuál es su experiencia, cuál es su desarrollo fisiológico, social y cognitivo. También cómo se relacionan con otros, su visión del mundo, entre otros aspectos (Cadamuro, 2021, párr. 1).

En esta línea, al respecto el rol del docente debe ser el de un facilitador más que el de un guía, considerando las experiencias de vida, conocimientos, habilidades, destrezas y aprendizaje del educando en etapa adulta y así generar experiencias de aprendizaje significativas:

El Dr. Adam, consideró con base en las características de los adultos que en la Andragogía no podría existir el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) que es un proceso dirigido por el pedagogo, en cambio, debiese entonces existir un proceso de Orientación-Aprendizaje (POA), para que el adulto construyese su aprendizaje y el facilitador, dentro de sus funciones sustantivas atendiese y orientase al o a los participantes de tal manera que puedan asegurar sus aprendizajes (Castillo, 2018, p. 68).

 

 

Características del educando adulto.

No podemos olvidar que dadas las características del educando adulto, este necesita de la interacción con sus pares, retroalimentación a través de diversas metodologías activo-participativas que le permitan integrar sus experiencias y conocimientos previas con nuevas instancias de aprendizaje basado en el trabajo en equipo y gestión de sus propios aprendizajes en tanto habilidades blancas claves para su desarrollo, siendo él el centro de este proceso educativo: “Es también un proveedor de conocimientos y experiencias a considerarse dentro de la clase y él a la vez que da hacia el grupo, también recibe del resto, provocando un enriquecimiento de perspectivas hacia un tema” (Castillo, 2018, p. 70).

Contexto de aprendizaje del estudiante andragogo.

Es crucial considerar y reflexionar acerca de la trayectoria educativa de los estudiantes adultos, puesto que, si bien cada uno de ellos posee experiencias diversas de aprendizaje, estilos; así también lleva consigo historias de éxito y fracaso que repercutirán directa o indirectamente en tanto base emocional y académica en sus aprendizajes, ante la cual es preciso hacerse cargo, generando instancias de horizontalidad y un andamiaje común entre los estudiantes que pertenecen al mismo grupo de estudio, acompañados por el docente facilitador en dicho proceso:

El éxito del aprendizaje del adulto está condicionado a un espacio de equilibrio y horizontalidad entre sus pares y el facilitador. Se sentirá tranquilo en la medida que internalice que todos al interior del salón de clases están en igualdad de condiciones, madurez, experiencia y en la búsqueda de un objetivo común (Cadamuro, 2021, párr. 5).

 Aprendizaje en adultos según la Andragogía.

Su método de aprendizaje cubre los cuatro pilares fundamentales que son el prender a conocerlos, vale decir, considerando su cúmulo de experiencias de aprendizajes a lo largo de la vida en tanto facilitadores, motivarlos a generar vínculos con sus docentes para que estos puedan evidenciar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y de este modo poder ser un real apoyo. De igual manera es primordial comprender igualmente sus realidades o contextos socioculturales para generar redes de apoyo académico que propicie idóneamente un mejoramiento sistemático, progresivo que les permita aplicar lo aprendido en diversas instancias más allá del aula.

En la misma línea, en lo referente al aprender a aprender, debemos apuntar a provocar en ellos el interés de alcanzar un aprendizaje significativo y continúo que los acompañe a lo largo de la vida. Por ello más que centrado en conocimientos, el aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de habilidades y competencias. En tercer lugar, el aprender a hacer, en otras palabras, qué hacer con el conocimiento teórico y cómo llevarlo a la práctica desde el ámbito personal, académico y/o profesional que propicie un aprendizaje concreto. Finalmente, el aprender a ser, es decir, potenciar su autoconcepto, autoestima y habilidades blancas en general que los conduzcan a un proceso de desarrollo vital pleno y satisfactorio en lo referente a su etapa de desarrollo.

 

Características del profesor andragogo.

I. Saber disciplinar. Especialista en los tópicos a tratar en el curso. II. Saber Educativo. Conocedor de las teorías de aprendizaje y de su implementación. III. Saber Didáctico. Estratega de aprendizajes bajo la teoría seleccionada que promueva eficazmente el aprendizaje de sus participantes adultos a través de su corresponsabilidad en el curso. IV. Ser. Profesional de la educación con el grado de madurez propio de una persona que independientemente de la edad que posea es pertinente al rol y carga axiológica inherente dentro y fuera de su quehacer docente (Castillo, 2018, p. 70).

En síntesis, debe integrar estas cuatro aristas o competencias en su trayectoria profesional y en su rol de educador, para ser un apoyo sustancial desde su conocimiento disciplinar, orientar el aprendizaje, lograr aprendizajes significativos a través de adecuaciones didácticas pertinentes a las asignaturas y áreas a impartir, así como ser un fiel representante de su rol docente.

Metodología andragógica para lograr aprendizajes significativos.

Como se ha mencionado en lo respectivo al rol del docente facilitador, este debe lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes, a través de metodologías activo-participativas, logrando así un alto grado de desempeño en sus competencias académicas y profesionales, empleando adecuadas metodologías y estrategias didácticas: “El docente, actuando como un facilitador del aprendizaje y con una mirada constructivista (el estudiante es el gestor de su propio aprendizaje), debe entregar aquellas que serán apropiadas según el contexto y las características propias de los adultos que está formando” (Cadamuro, 2021, párr. 8).

Proceso de evaluación en el contexto Andragógico.

Debido a que el estudiante es protagonista de su aprendizaje, su responsabilidad debe estar acorde a su rol, sustituyendo así la tradicional responsabilidad del docente, quién asumirá el rol de facilitador hacia el educando, produciéndose así diversas instancias que diversifiquen los instrumentos de evaluación en distintos momentos de la enseñanza-aprendizaje, considerando, por ejemplo, autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones: “Se deben tomar en cuenta los contenidos que más se han profundizado en clase y su relación directa con los resultados de aprendizaje esperados. Se sugiere realizar pruebas formativas para evaluar en todo momento el estado de aprendizaje de los adultos. (Cadamuro, 2021, párr. 10).

ii.       Teoría del aprendizaje significativo.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio: “Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (Molina, 1983, 1).

 

iii.     Competencias del docente de educación superior en línea.

 

Según plantea Jensy Campo, los cambios en los escenarios educativos y en los perfiles del estudiantado exigen cambios significativos en la posición, el concepto y rol del cuerpo docente, constante actualización del personal académico y el dominio de competencias claves que les permitan realizar propuestas pedagógicas novedosas que se incorporan sobre la base de un sustento pedagógico riguroso y el uso de herramientas tecnológicas que permitan una entrega de conocimiento con ideas claras sobre sus objetivos.

 

Los cambios necesarios para el desarrollo de modelos de educación en línea eficaces, que conlleven a procesos de aprendizaje significativos en el estudiantado, convoca al análisis sobre el papel del personal docente, su significado, las funciones y las competencias que debe poseer para desempeñar su labor educativa en contextos de aprendizaje colaborativos, retadores, saturados de información y de interrelacionados con otros contextos. (Campos, Brenes y Solano, 2010, 4).

 

iv.     Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente.

El texto teórico aludido, hace referencia a la necesidad de incluir habilidades transversales o blandas en las mallas curriculares de las carreras y cursos de educación superior, apuntando a la formación integral de los estudiantes, relevando a su vez la pertinencia en la actualización de los docentes en distintas áreas de su quehacer profesional, a saber: “En metodologías de enseñanza y evaluación, incorporen actividades prácticas donde observen el despliegue de las competencias esperadas en la asignatura, cuenten con mayor tiempo de preparación de clases, construyan evaluaciones auténticas y entreguen retroalimentación permanente a los estudiantes” (Villarroel y Bruna, 2014, 23).

Lo anterior surge en un contexto de cambios al que se vieron enfrentadas las universidades donde hubo una crecimiento exponencial de la matrícula de alumnos donde existía una diferencia notable entre los distintos estudiantes y los perfiles de quiénes ingresaban a la educación superior, quedándose solamente en la superficie y no obteniendo aprendizajes significativos. De este modo se comenzó a migrar de foco, ya no centrado en la enseñanza, si no que en el aprendizaje, dando lugar a una crisis del sistema universitario y emergiendo así el modelo por competencias:

El mundo académico no establecía una adecuada vinculación con la sociedad y la realidad laboral. En general, los empleadores criticaban la calidad de los recién egresados, ya que éstos analizaron los problemas laborales desde una perspectiva excesivamente teórica, mostraban una negativa actitud al trabajo y mantenían expectativas irreales frente al mundo laboral (Villarroel y Bruna, 2014, 24).

Otros hitos fundamentales fueron las publicaciones de diversos informes, tales como el informe Delors (1996), Informe Dearing (1997) en Inglaterra, Informe Attali, et al. (1998) en Francia y el Informe Bricall (2000) de España, que se centraron en el rol de las universidades en la preparación de estudiantes que egresen con las habilidades necesarias para afrontar los retos del siglo XXI.

Al respecto, diferentes autores plantean y proponen sus propias concepciones acerca de qué se entenderá por competencias, sin embargo, una de las definiciones propuestas permite dar luces sobre cuál es su propósito y características distinguibles, entre las que destacan como primordial su aplicación a múltiples contextos y no solo a uno en particular, se deben vincular a las disciplinas asociadas donde el enfoque clave es el aprender haciendo frente a la resolución de problemáticas, implicando procesos multifactoriales en relación con los recursos y habilidades del estudiante, por tanto, se encuentran en proceso de mejora continúa:

Las competencias, entonces, presentan características distinguibles: se basan en un contexto, son de carácter disciplinario, se enfocan en el logro de un desempeño idóneo orientando a la acción, buscan resolver problemas en distintas situaciones, son evaluables y abordan una habilidad integral a través de la movilización de recursos personales y del contexto, que incluye procesos mentales, ambientales, interpersonales y culturales (Villarroel y Bruna, 2014, 26).

En la misma línea, el artículo propone una definición sobre competencias genéricas en educación superior y fórmula que aún debemos continuar trabajando en pos de su desarrollo de manera transversal a las disciplinas y/o carreras: “El modelo Tuning se refiere a competencias genéricas como competencias transferibles, necesarias para el empleo y la vida como ciudadano responsable; siendo importantes para todos los alumnos independientemente de la disciplina que estén estudiando” (Villarroel y Bruna, 2014, 26).

La invitación es, por consiguiente, como docentes de educación superior en formación y/o en ejercicio profesional, dar cuenta de ellas en nuestras prácticas de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática, siendo conscientes de su importancia, fundamentación y rol dentro de la formación de nuestros estudiantes, presentándose en las mallas curriculares y perfil de egreso. Asimismo, no olvidar que estas se construyen en conjunto, considerando variados actores que inciden en este proceso: “a) la comunidad académica, b) los empleadores, c) los graduados y d) los colegios profesionales. Todos ellos han de decidir qué competencias han de acentuarse, identificando un listado común de competencias genéricas que pueda ser operativo a la hora de planificar su titulación” (Villarroel y Bruna, 2014, 26). Asimismo, propende a que las instituciones de educación superior replanteen el tiempo que sus docentes deben dedicar a la planificación, diseño e implementación de cada asignatura, así como la inversión necesaria para solventar dichos requerimientos.

Finalmente, cabe referir que bajo el prisma del modelo por competencias es clave el rol de la evaluación, siendo determinante y consistente aplicar una evaluación auténtica. En otras palabras, que sea una experiencia significativa para los estudiantes en relación con su vida laboral y no incompatible con ella: “La evaluación auténtica se refiere a una metodología de evaluación del aprendizaje conducida a través de tareas del mundo real que requieren que los estudiantes deban usar su conocimiento y habilidades dando cuenta de desempeños creativos y efectivos, en contextos significativos” (Villarroel y Bruna, 2014, 30).

v.       Rol profesoral y estrategias promotoras de autorregulación del aprendizaje en educación superior.

El estudio realizado a ocho docentes ha determinado algunas cuestiones comunes de interés para el análisis de este ejercicio práctico de la docencia de aula de educación superior en Chile, entre ellos se puede destacar que en la categoría de  Estrategias Autorreguladas de Aprendizaje empleadas por los profesores, el informe reporta que:

pocos participantes del estudio definen y/o implementan estrategias pedagógicas específicas en el aula virtual y los encuentros presenciales: entre los ocho profesores participantes, dos de ellos reconocieron no tener una estrategia definida para sus actividades de aula, mientras que los seis restantes asintieron estrategias solo en el espacio presencial, y dos manifestaron emplear la práctica del aprendizaje autorregulado tanto en el aula virtual como en la tutoría presencial (Merchán y Hernández,  2018, 9).

Por otro lado, el informe de las autoras reporta que:

Según el objetivo general del proyecto, se estableció que el papel del profesor Uniminuto en la ARA y las estrategias empleadas para promoverla en los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil, demanda del profesor un alto compromiso vocacional, dominio de la competencia autorreguladora, habilidad para enseñarla, así como creatividad y disposición para integrar estas variables en su propuesta metodológica, en aras de lograr que sus alumnos sean autónomos y aprehensivos durante (Merchán y Hernández,  2018, 11).

Cuestiones siempre presentes cuando se requiere hacer referencia al rol docente  y, diríamos últimamente, que también es parte de las funciones de docente, ya sea tanto de los primeros niveles educativos como en los niveles de post título.  Ello en especial atención a las dificultades y las secuelas tanto emocionales como físicas que ha dejado la pandemia del coronavirus.

Método utilizado

i.         Enfoque cualitativo

ii.       Participantes

Dos profesionales del área de la educación que se desempeñan como docentes universitarios.

iii.     Técnica de recogida de datos: Entrevista semi-estructurada.

resultados obtenidos

Categorías de análisis

Docente José Chamorro

Docente David Piñones

Concepción y creencias acerca de la docencia de educación superior.

La docencia está en constante cambio de metodologías y estrategias.

La docencia amerita constante actualización de nuevas visiones, nuevos currículums,  nuevas teorías,  nuevos autores.

El docente tiene una concepción basada en la educación tradicional con fuertes tendencias al cambio de la forma de educar, ya que cree en el dinamismo y en la retroalimentación docente.

Rol y función del docente de educación superior

 

Rol docente: Desarrollo de habilidades blandas, como son: desarrollo interpersonal, desarrollo personal, el trabajo colaborativo, emprendimiento, liderazgo, todas las habilidades que hoy  necesitan los empleadores.

Función:

Facilitador del conocimiento

 

Rol docente: Generar nuevos conocimientos y promover el desarrollo de competencias de aprendizaje individual como grupal.

 

Funcion:

Facilitador del conocimiento.

 

 

Rol del la Docencia en línea.

 Rol Docente:

Facilitador y monitoreo, empleando diversas plataformas internas de la universidad y otras externas para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Rol docente:

Incorporar herramientas de la tecnología que ayuden a facilitar la entrega de conocimientos, actualización constante.

Competencias del docente de educación remota.

Se requiere mantener al docente actualizado con respecto a las nuevas plataformas, nuevos recursos interactivos, etc.

Competencias cognitivas a nivel de conocimiento y comunicativas como son el lenguaje tecnológico.

Tipo de Relación docente y estudiante.

Relación horizontal en el marco del respeto y las normas.

Generación de aprendizaje conjunto .

Una relación cercana y con horizontalidad entre docente estudiante sin que se pierda el respeto, por ejemplo, hacia el rol docente.

Características de un buen docente.

Reflexivo de su propia práctica docente.

Autocrítico.

Que genera nuevas metodologías de aprendizaje significativo.

Pedir evaluación o feedback de la práctica docente a los estudiantes.

Docente que diversifica las metodologías, instrumentos de evaluación y estrategias.

Se adapta a los nuevos tiempos, a los nuevos currículums y la diversidad de estudiantes.

Un buen docente se caracteriza por desarrollarse con experiencia y que pueda desafiar a los alumnos con motivación fomentando un nuevo aprendizaje, instaurando en la vida cotidiana estudiantil competencias necesarias para el desempeño académico.

 

Experiencias significativas en educación superior.

Realizar educación emocional en la educación superior es la experiencia más significativa tanto para el docente como para sus estudiantes.

 

Estudiantes con motivación en busca de conocimientos técnicos que los puedan preparar para el mundo laboral en donde el docente es pieza clave en la entrega de herramientas para la preparación de excelentes profesionales

conclusiones y discusión final

La definición del rol docente es amplia y abarca varias perspectivas para los profesionales, alude principalmente la visión de estar abiertos al cambio y actualizados, enfatizando el desarrollo de competencias técnicas, como saber transmitir conocimientos, manejar los recursos tecnológicos, capacidad para despertar interés en los alumnos, principalmente aprendizajes significativos.

El rol docente se vincula, así, al de un sujeto motivador. Esta situación plantea una paradoja para la eficacia de la intervención docente desde la perspectiva de la nueva forma de hacer docencia tratando que el alumno sea un sujeto activo y participativo en la construcción de su propio aprendizaje. Por otro lado, también se destaca la valoración de las competencias actitudinales, entre ellas: ganas de mejorar a diario, capacidad de crear un buen vínculo con el alumno, establecer una buena comunicación, respeto, horizontalidad, etc.

Estos docentes esperan que el rol que sobresalga sea de “facilitador del proceso   de aprendizaje del estudiante” durante su formación universitaria. Otra competencia destacada es saber transmitir conocimientos, que alude a una dimensión práctica del contenido teórico que se enseña y a la proyección del alumno en tanto futuro profesional. Desde este lugar, la docencia debe brindar una formación integral: ética y social, conjuntamente con los contenidos académicos. También se destaca la formación pedagógica y didáctica del profesor, más que el conocimiento de contenidos, para los docentes. Si bien se alude a la transmisión de conocimientos avanzados y actualizados, fundamentalmente se valoran las destrezas para transmitirlos.

Así mismo es importante recordar que los profesores, especialmente de la educación superior,  deben tener estrategias diversificadas y definidas para sus actividades de aula, ya sea esta presencial y virtual, así como también dominio de las competencias autorreguladoras y habilidades que permitan enseñar a sus estudiantes a responder a los constantes cambios y requerimientos del mercado. Considerando las habilidades requeridas por los empleadores, para así atender con creatividad y disposición las variables nuevas, teniendo con ello una propuesta metodológica diversa y atingente a los requerimientos de la educación de adultos.

Por otra parte, la complejidad del rol y función docente en el contexto universitario, si bien ponen el acento en la formación pedagógica, además de la capacitación permanente de los profesionales, también se rescata una concepción del rol educativo que revaloriza el vínculo docente-alumno y la función pedagógica humanizadora, transformadora. En definitiva, con disposición a contribuir de forma activa hacia un necesario cambio de paradigma educativo, centrado en el aprendizaje del alumno, entregando las herramientas necesarias para el correcto desarrollo de habilidades competentes en el mercado fortaleciendo la construcción del conocimiento individual como grupal.

Finalmente, es posible reconocer en los alcances y limitaciones del rol y funciones profesionales y del  saber docente, que la magnitud de los requerimientos de los docentes de educación es mucho más complejo de lo que la literatura alcanza a determinar, esto a la luz de las experiencias relatadas por los docentes entrevistados, por los resultados de una de las investigaciones revisadas y así mismo por el estado del arte de las carreras universitarias en Chile. Puesto que, estas últimas cuentan, al menos varias de ellas, especialmente la totalidad de las pedagogías, con un perfil de egreso, que comprende además los estándares de egreso. Sin embargo, no existe, al menos no en las evidencias revisadas en las páginas ministeriales, un perfil del docente de educación superior, por lo que sus funciones y roles, quedan supeditados a la jefatura de las diversas casas de estudio, potenciando las limitantes y las inestabilidades laborales de estos mismos, y obligándolos a la búsqueda incesante de diversas estrategias que lo evidencian como buen profesional.

En las distintas universidades y carreras, sólo un pequeño porcentaje de los académicos cuenta con un contrato a tiempo completo para dedicarse a esta labor, por el contrario, la mayor parte de éstos posee contratos part time o presta servicios de manera independiente. Por elección o imposición, se obliga a los profesores a tener segundas ocupaciones, que impactan en el tiempo dedicado a las actividades de docencia, la calidad de la enseñanza y la motivación a involucrarse en tareas que requieren de un esfuerzo extra, como lo es el fomento de competencias profesionales. De esta manera, es relevante reflexionar en torno a las condiciones laborales de los docentes universitarios, sus creencias sobre el aprendizaje, la enseñanza y el EBC, pudiendo generarse una línea de investigación que vale la pena estudiar en nuestro país (Villarroel y Bruna, 2014, 31).

Otro aspecto relevante es que no se están considerando las complejidades de las nuevas generaciones de estudiantes, que sin lugar a dudas difieren mucho de los estudiantes de una o dos décadas atrás.es el requerimiento de la salud mental de los estudiantes y la necesidad de generar vínculos, en tanto que en paralelo se desarrollan “Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre Acoso Sexual, Violencia de Género, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria”, poniendo las relaciones interpersonales en delgadas y riesgosas líneas. Más que conclusiones cerradas, lo que queda al equipo de trabajo son interrogantes respecto de cuáles serán las razones por las cuales aún, pese a la gran diversidad de propuestas educativas de educación superior, aún no hay normativa asociada a los alcances y limitaciones de los roles y funciones de los docentes de educación superior.

referencias bibliográficas

Cadamuro, I. (2021) La andragogía, el arte de educar adultos. Recuperado el 12 de mayo del 2023 desde: https://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20210709/pags/20210709231717.html

Campos Céspedes, Jensy; Brenes Matarrita, Olga Ligia; Solano Castro, Adrián COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LÍNEA Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 1-19 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4471798001.

Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces De La Educación, 3(6), 64-76.

Krzemien, D., & Lombardo, E. (2006). Rol docente universitario y competencias profesionales en la Licenciatura en Psicología. Bvsalud.org; Asociación Brasileira de psicología Escolar e Educacional. Recuperado el 12 de mayo del 2023 desde: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572006000200002

Merchan, N., Hernández N., (2018).  Rol profesoral y estrategias promotoras de autorregulación del aprendizaje en educación superior.  Revista Espacios, Volumen 39, 18-30

Molina Lubia. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, David (1983). Fascículos de CEIF, 1 (1-10).

UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. 5-9/10/1998. Paris. [online]. Recuperado el 22 de abril de 2023 desde: http://www.unesco.org/education

Villarroel, V., Bruna D., (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. Recuperado el 22 de abril de 2023 desde http://www.psicoperspectivas.cl DOI:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13SSUE1-FULLTEXT-33.

 

ANEXO

Pauta De Entrevista Semiestructurada

 

Datos de los entrevistado

Edad

Profesión

Grado académico

Experiencia profesional

Tiempo de experiencia en Docencia en educación superior

 

1.- ¿ Cuáles son sus concepciones o las creencias que tiene sobre la docencia?

2.- ¿Qué percepción tiene del rol y función docente en educación superior?

3.- ¿Realiza docencia en línea? ¿ Cuál es el rol y competencias  docente en esta área o no hay diferencias respecto al ejercicio presencial?

5.- ¿Cuál es su visión sobre la relación docente-estudiante en la educación superior?

6.- ¿Cómo caracterizaría a un “buen” docente?

7.- Comente una experiencia significativa en su rol docente en la educación con adultos.

Trascripción de la entrevista de los entrevistados

Entrevista a docente de educación superior

 Datos del entrevistado N° 1.

Edad: 31

Profesión: Docente de Lenguaje y Comunicación en Enseñanza Media

Grado académico: Magíster © en literatura comparada en la Universidad Adolfo Ibáñez

Experiencia profesional: 6 años

Tiempo de experiencia en Docencia en educación superior: 2 años

Pilar. Entrevistadora

Hola buenas tardes. Estoy realizando en este momento en la entrevista de El magíster en Docencia de Educación Superior, específicamente en un curso que se denomina Rol y Función docente y me encuentro en este momento con José Patricio, con quién vamos a realizar esta entrevista y para ello me gustaría compartir con ustedes que hay un consentimiento informado previamente donde él autoriza la grabación y para que quede mayor claridad,  yo le pregunto a José Patricio si ¿él está al tanto del consentimiento y si lo tienes firmado?

 

José. Docente

Hola, buenas tardes. Sí, sí, está firmado el consentimiento. Estoy en conocimiento de la grabación, así que ningún problema.

Pilar. Entrevistadora

Perfecto. Ya vamos a partir de entonces con los primeros datos, José Patricio me gustaría que me cuentes. ¿Cuántos años tienes, qué profesión tienes y también cuál es tu grado académico?

José. Docente

Bueno, tengo 31 años, mi profesión de base, soy docente en lenguaje y comunicación en enseñanza media. Y tengo algunos diplomados: tengo 1 en enseñanza de la comprensión lectora, y otro en didáctica de la lengua y la literatura. Actualmente me encuentro en proceso de tesis del magíster en literatura comparada en la Universidad Adolfo Ibáñez. Y en paralelo, curso el segundo trimestre del magíster en docencia para la educación superior en la Universidad Gabriela Mistral.

Pilar. Entrevistadora

Ya, muchas gracias por toda esa información, me gustaría también que me cuentes un poco sobre tu experiencia profesional y cuánto tiempo llevas ejerciendo la docencia de la educación superior

José. Docente

A ver bueno, yo empecé a hacer clases en general desde antes inclusive que estudiara mi primera carrera. Primero estudié literatura en la Universidad de Chile y ya desde segundo año hacía clases en Pre universitario, pero después, cuando me cambié a pedagogía ya empezó la docencia formal, eso más o menos desde los 25, hace ya aproximadamente 6 años de docencia formal, en colegios principalmente de acá de Copiapó. El preuniversitario Cepech, y también tengo experiencia previa en Universidad, en la Universidad de Concepción de sede Chillán, haciendo programas de propedéutico para estudiantes que ingresan a primer año de enseñanza media y programas de tutoría también para los estudiantes de primer año de pedagogía en castellano y comunicación de la Universidad del Bio Bio. Y bueno, experiencia de talleres en bibliotecas, talleres literarios y respecto a la docencia en educación superior desde el año pasado, soy profesor en la Universidad Santo Tomás en Copiapó.

Pilar. Entrevistadora

Ya, considerando el tiempo de esta última institución en la que trabajas más el propedéutico y la tutoría, que también eran de educación superior en otras universidades. ¿Cuánto tiempo llevas entonces trabajando en concreto en docencia de educación superior?

José. Docente

2 años, 2 años.

Pilar. Entrevistadora

Ya, ok. 2 años en ese entonces. Ya ahora nos vamos a hacer unas preguntas que yo voy a ir compartiendo contigo. La idea es que podamos ahí sostener una pequeña conversación o diálogo. Si van saliendo otras respuestas. Yo voy a ir omitiendo algunas preguntas y me gustaría partir principalmente con las concepciones o las creencias que tú tienes sobre la docencia. ¿Qué crees tú respecto de ella?

José. Docente

Ya bueno, en primer lugar, soy un convencido de que respecto a la docencia uno constantemente va cambiando su metodología, su estrategia, porque igual constantemente tenemos que estar actualizándonos, por eso constantemente en mi caso estudio también, intento actualizarme con nuevas visiones, nuevos currículums,  nuevas teorías,  nuevos autores. Entonces en ese sentido, claramente mi concepción, desde cuando ingresé a impartir clases tanto en el sistema escolar como en la Universidad, han ido cambiando, o sea constantemente uno las va reformulando desde tu propia experiencia en las respectivas instituciones y los cursos que uno va tomando.

Actualmente mi visión, es más, nunca me ha gustado mucho en lo personal la visión esta  como,  visión típica tradicional de cátedra, que a mi modo de verlo que uno estudió en este sistema,  supo de esa forma, era bastante convencional y no del todo productiva quizás o productiva en ciertos términos, pero no, no para el tipo de estudiantes que tenemos hoy en día. Entonces era pertinente replantearse, por ejemplo, en las dinámicas de clase, ya, en mi caso, los estudiantes, yo los distribuyo constantemente de puestos, tener muchas instancias de trabajo grupal, muchas instancias también de reflexión, de mesas redondas, de plenarios, de foros de discusión y también con materiales interactivos, o sea, desde videos, cierto, elaboración de bueno, lo típico de presentaciones, pero también un poco donde los estudiantes sean más activos, intento utilizar más metodología más activo participativa un poco. No sé si respondo bien a la pregunta, ¿ o necesitas saber algo más?

Pilar. Entrevistadora

Me gustaría que me digas que cuál es tu tu creencia en el sentido de la, o sea, de la docencia en la educación superior, en el sentido de que  ¿cuál crees tú que es principalmente el rol de esta de esta educación superior? El rol y la función del profesor.

José. Docente

Ya, siempre claro, en el caso de la educación superior, como estamos formando futuros profesionales, cierto, es importante el desarrollo integral, ya, entonces, por lo mismo no solamente centrarnos en los contenidos más academicistas, sino también en el desarrollo de habilidades, cierto, más blandas, estas como famosas soft skills cierto, de desarrollo  interpersonal, desarrollo personal, el trabajo colaborativo. Entonces, el emprendimiento, liderazgo, todo ese tipo de habilidades que hoy en día necesitan los empleadores, entonces más bien, es cómo generamos los nexos, sobre todo en los que son los institutos profesionales, por ejemplo, aquí en mi caso Santo Tomás, entre lo que están estudiando, lo que se ve en las universidades y, por otro lado lo que se requiere en el mundo laboral, que vayan alineados, el curriculum de la universidad con lo que se espera como futuros profesionales.

 

Pilar. Entrevistadora

¿Observas que hay alguna diferencia entre señalar respecto del rol o señalar algo respecto de la función del docente?

José. Docente

Sí,  el docente un poco distinto de la mirada tradicional, tiene que ser más bien un facilitador del conocimiento, en el sentido de que el estudiante dispone del material, dispone del texto, pero no necesita esta visión solamente de que tú lo llenes de contenido, sino más bien cómo ellos lo van aprendiendo en el fondo, cómo lo adquieren, como de alguna forma desarrollan habilidades, porque sobre todo lo central acá hoy en día es el desarrollo de habilidades. En este caso, también habilidades comunicativas, por ejemplo, como es el caso de las asignaturas que imparto yo, y también imparto otras de desarrollo e identidad personal y gestión y toma de decisiones. Son las tres principales asignaturas que imparto en ese caso; claro es clave apuntar que los estudiantes necesitan de esas habilidades para poder desenvolverse bien en su vida y en su vida profesional. Ya entonces más que los contenidos en sí, lo que se trabaja más es el desarrollo de habilidades.

Pilar. Entrevistadora

Claro, oye y también me gustaría compartir contigo una pregunta que tiene relación con lo que hemos vivido en los últimos años en esto de la pandemia, que tiene que ver con la docencia en línea, saber si ¿has ejercido docencia en línea?, y ¿cuáles crees que son los roles o las competencias principales que tiene que tiene que tener el profesional para poder ejercerla? y si sientes que ¿hay alguna diferencia entre hacer clases presenciales y online?

José. Docente

Claro, si son varias aristas en el fondo, pero por ejemplo en el fondo la pandemia vino como a de alguna forma a hacer necesario salir un poco de la presencialidad y también trabajar mucho más a distancia o de manera sincrónica igual, también asincrónica, con otras plataformas, como Meet, Teams, Zoom y las plataformas mismas de las universidades, las aulas virtuales que las distintas universidades tienen.

De mi experiencia, yo antes de la pandemia, hice mis dos diplomados de manera online y  mis dos magíster los he cursado online también, los dos magister que estoy estudiando, entonces para mí ha sido súper importante tener esta visión de estudiante también, de la importancia de la autogestión de los tiempos, del autoestudio y la motivación personal en el fondo porque ya no tienes a alguien, que de los docentes que estén ahí encima, bueno no es que uno esté en lo presencial encima de los estudiantes, como recordarles todo.

Pero la idea, pienso yo, que quizás más que sea pregrado, que de hecho ya antes, de manera más tradicional, ocupaba plataformas ya para acceder al material, más que para acceder a las grabaciones de las clases  ante la pandemia.

Entonces yo siento que en pregrado sí todavía es importante cierto grado de presencialidad o semipresencialidad, pero ya en los grados académicos de Magíster, Doctorado u otra, sí es factible el trabajo online, ¿por qué?, porque ya se supone que hay una mayor autonomía en el estudiante, no es necesario que estés siempre tan presencial, porque igual puede ir monitoreando el trabajo en distintas plataformas y sobre todo porque son otras habilidades las que se buscan, de investigación, más que todo entonces eso sí.

Y respecto de a lo nuevo o quizás cuál es la diferencia, es que es necesario, bueno siempre en todo ámbito,  pero que los profesores que impartimos esas asignaturas online o con esa modalidad, estar actualizandonos con nuevas plataformas, nuevos recursos interactivos,  porque obviamente cuesta muchísimo más mantener la atención de los estudiantes en línea,  entonces hay que generar metodologías más activo participativas, que también se tienen que dar en la presencialidad, pero online también por ejemplo, ocupar el mentimeter, trabajar con otras, por ejemplo, en una de mis asignaturas trabajamos con una plataforma que se llama Pixarrón, que ahí vienen muchos trabajos de ejercitación y de autoestudio y que después nosotros resolvemos en las clases online, con preguntas, consultas, hacemos como un review, hacemos como una revisión de las principales problemáticas que surgieron en el trabajo autónomo. Entonces es más bien para ese tipo de instancia y también por ejemplo, cuando se realizan trabajos colaborativos, trabajar con plataformas como Moodle, por ejemplo, o trabajar en línea, que también es importante porque ya en la actualidad y a futuro se realizan muchos trabajos en realidad semipresencial u online, entonces hay que desarrollar ese tipo de habilidades.

Pilar. Entrevistadora

Súper, súper, oye a propósito de esto que señalas tú, de la diferencia que podemos encontrar entre los estudiantes de pregrado y posgrado a la hora de tener que considerar la presencialidad o no,  también es importante saber tu visión respecto de la relación docente estudiante o estudiante docente, en el área de la educación superior, me gustaría que desarrolles un poquito una línea de mirada que tengas respecto de cómo debiera ser esa relación.

José. Docente

Súper ya, a ver, yo siempre, quizás también un poco desde mi visión de haber sido estudiante  primero obviamente, que los grandes docentes en todo ámbito, en el sistema escolar o después la universidad, los que más te marcaron o influyenron o cuando fueron aprendizajes más significativos, era cuando se rompía un poco, siempre guardando el respeto, pero, esa relación de verticalidad, y había un suerte de más…  sobre todo en aquellas experiencias universitarias donde había más horizontalidad, sin embargo, gran parte de mis estudios fueron con docentes bastante verticalistas por así decirlo, en esa referencia como de autoridad, pero desde mi visión personal, siempre mi idea fue de que cuando yo ocupara o cuando yo llegara a la universidad,  a yo impartir clases desde la otra vereda, como profesor docente, generar, o sea, siempre manteniendo obviamente, dentro del marco de la norma y todo, típico de la instituciones universitarias, pero generar más espacio de horizontalidad con los estudiantes ¿En qué sentido?, por ejemplo, me gusta, siempre me ha gustado que mis clases sean interactivas, donde los estudiantes tengan mucha voz, donde ellos se explayen, se expresen, comenten, que genere instancia de errores también para aprender en base al error, que también comprendas que si bien uno investiga más o está más dedicado a la lectura, a la investigación, pero también en algún minuto perfectamente podríamos tener miradas distintas sobre diversos temas, más allá de lo ideológico, sino más bien en cuanto a la interpretación de texto, a la visión de ciertos conceptos, teorías, etcétera, porque finalmente el conocimiento se construye con otros también, entonces soy muy partidario y de hecho yo aprendo mucho de mis estudiantes. En este momento tengo la diversidad como de diez carreras distintas, entonces en los trabajos de investigación, de exposición u otros, ellos hablan mucho de lo que van aprendiendo en sus carreras, entonces yo me retroalimento mucho de no sé, de recursos humanos, de psicopedagogía, de administración de empresas o de un montón de carreras que en el fondo tú te actualizas también, en cuanto a sus terminologías,  vas conociendo sus campos laborales, entonces  te das cuenta de que tienen un mundo profesional también, porque muchas veces trabajan y estudian, entonces para generar esas dinámicas de que tu también como docente puedes aprender de la experiencia de ellos, porque el conocimiento siempre se comparte y se construye, juntos. Eso.

 

Pilar. Entrevistadora

Claro, súper, oye qué lindo esto que señalabas al principio de tu respuesta, que tiene que ver con cómo estos grandes maestros, decías tú, los profesores que te marcaron tenían tenían una característica específica, ¿tú cómo caracterizarías a un a un buen docente?

 

José. Docente

Uno intenta aproximarse quizás a esa visión como más idealista del buen docente, claro, pero  siempre podemos cometer falencias. Bueno, pero partiendo por ahí, las principales características quizás, es que un buen docente debiese continuamente reflexionar sobre sus prácticas docentes, por ejemplo, ver qué dinámicas de clases se están generando, cómo es la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes y las habilidades, en qué sentido van progresando, qué faltó, las falencias, y qué se ha hecho bien,  qué se puede mejorar, actualizarse en los estudios, en las teorías y en los conceptos, generar nuevas metodologías de participación siempre centrado en el estudiante y su aprendizaje y también un poco en cómo podemos hacer que el aprendizaje sea más significativo. Yo me quedo siempre con esa teoría de Ausubel del aprendizaje significativo de la importancia de generar quiebres cognitivos, de generar cierto espacio de interacción con lo que ya conocen, con lo nuevo, entonces, creo que un buen docente debe estar siempre actualizándose, reflexionando sobre su propia práctica, tener una relación más horizontal con los estudiantes, generar feedback de alguna forma honesto de cómo perciben también las prácticas docentes, sin el ánimo de sentirse mal si a algún estudiante no le gustaron las metodologías, porque debe haber una razón de ser, porque no todos aprendemos de la misma forma. Entonces cómo de a poco podemos ir diversificando nuestras metodologías, nuestros instrumentos, hacer clases más dinámicas, adaptados a los nuevos tiempos, a los nuevos currículum y la diversidad estudiantes.

Pilar. Entrevistadora

Sí, oye qué bonita la descripción qué haces de un buen docente, a propósito de eso seguramente tienes, con esa mirada, varias experiencia importantes que podrías compartir con tu ejercicio docente con adultos. Pero me gustaría que me cuentes una que tú consideres que es significativa, una experiencia significativa desde tu rol como docente de educación de adultos que me pueda contar

José. Docente

Este año (jajaja), lloramos mucho, porque en una de la asignatura que imparto, que la hago  como en  tres o cuatro carreras, que se llama desarrollo de identidad personal,  esa asignatura tiene mucho,  -porque en realidad fue diseñado por psicólogos-, tiene muchos materiales que tienen que ver con análisis personal, la introspección, las vivencias personales, es como la mochila emocional con la cual cada uno de nosotros carga, y aunque mi área es más de la comunicación, pero esta vez estoy trabajando mucho más con el desarrollo personal, esa era la primera actividad evaluada de este año.

Cada estudiante tomaba siete imágenes, tenía que armar una presentación breve de 8 a 12 imágenes, de experiencias significativas de su vida, de sus amigos, sus hobbies y de él mismo o ella misma  y presentarlo frente al cursos en clase, con una rúbrica perfecto obvio, pero más allá de la nota, porque obvio, todos se sacan siete, porque era contar sobre su relato, su experiencia, muchos de ellos contaban cosas muy muy fuertes y ahí uno se dan cuenta y te permite conocer mucho más al estudiante, la carga emocional de frustraciones de ellos, lo que ha tenido que pasar, desde muertes de familiares, personas significativas, ausencia de los padres,  situaciones de todo tipo,  enfermedades,  también momento buenos,  viajes, compartir los que les gusta hacer en sus ratos libres,  pero te das cuenta también de cómo muchos de ellos tienen ciertos traumas en su vida, obvio experiencias que los han marcado y muchos/as lloraban y se emocionaron cuando hablaban de su hijos, de sus motivaciones, de qué los llevaba a estudiar, de quienes eran sus pilares, hasta cuando hablaban  de sus mascotas se emocionaban.

Entonces era mucha carga emocional, de hecho bastante, que uno terminaba sobrecargado emocionalmente con esa clases, pero realmente, jamás en mi vida me había pasado y jamás pensé que iba a vivir experiencias de ese tipo impartiendo docencia en la universidad y creo que eso ha sido mucho más significativo por lejos que la transmisión de conocimiento, o sea, al contrario la parte emocional,  el llevar el aspecto emocional a la universidad creo que ha sido una de las experiencias más significativas tanto para ellos como para mí y son las clases que uno más va a recordar.

Pilar. Entrevistadora

Sin lugar a dudas la educación emocional hoy día es trascendental y fundamental, sobre todo posterior a la pandemia, ha sido muy necesario también hacer esos espacios de contención Así que yo creo que sí, es cierto, son los momentos que uno más atesora finalmente, ya sean educación superior o en cualquier otro nivel educativo. Así que estoy muy de acuerdo contigo,  plenamente de acuerdo.

Oye, no sé si quieras agregar algo más en esta entrevista, algo que me quieras contar desde la perspectiva del rol docente de educación superior, algo que no te haya preguntado y que tú consideras importante contarme o decirme

José. Docente

No, encuentro que las preguntas en general son súper pertinentes, están súper bien planteadas, permiten efectivamente hacer una reflexión docente de las propias prácticas que se imparten, no es más bien quizás pensar a futuro qué es lo nuevo, qué podemos generar a futuro como cambio y aporte a la docencia, desde nuestras prácticas, porque como decía siempre podemos transformar nuestras prácticas, entonces mi respuesta de hoy en día, quizás no van a distar tanto de un par de años más, pero sí las metodologías, sí las prácticas, porque obviamente siempre hay que estar actualizándose.

Pilar. Entrevistadora

Oye, muchas gracias entonces José por esta entrevista, ha sido muy bonita,  para mí también escuchar de alguna manera un barrido por tu trabajo pedagógico con tan pocos años que tienes,  con 31 años, ha sido bien aprovechado el tiempo, eso te permite tener una basta información para compartir experiencias del rol docente.  Así que felicitaciones por tu trabajo que tienes una mirada muy bonita también,  para mí ha sido muy interesante escucharte. Te agradezco.

José. Docente

No, yo te agradezco el espacio, porque tener estos espacio de autorreflexión docente, uno igual constantemente lo hace de manera personal, pero escucharse y plantearse preguntas específicas y con cierta objetividad es súper provechoso. Generalmente hago encuestas al término de las asignaturas, para hacer feedback.

 

 

Datos del entrevistado N° 2.

 Edad: 30

Profesión: DOCENTE PSICÓLOGO

Grado académico: Psicólogo

Experiencia profesional: 1 año

Tiempo de experiencia en Docencia en educación superior: 1 año

 José. Entrevistador

Buenas tardes En el marco del Magíster en docencia para la educación superior , bajo el trabajo que compete, Rol y Función docente, me encuentro en este momento con David Piñones, ¿cómo estás?

David. docente

Muy bien gracias.

José. Entrevistador

¡Qué bueno, qué bueno! gracias, eh bueno, te voy a hacer algunas preguntas primero de acuerdo con tu a tus datos generales, ¿tu edad?

David. docente

30 años.

José. Entrevistador

¿Profesión?

David. Docente

Psicólogo.

José. Entrevistador

¿Algún grado académico, especialidad que hayas realizado?

David. Docente

Estoy cursando en este momento el diplomado de educación superior que imparte la universidad Santo Tomás.

José. Entrevistador

¿Tu experiencia profesional en educación?

David. Docente

Cumplí 1 año.

José. Entrevistador

Ya, podemos empezar. Te voy a hacer algunas preguntas, voy a ir contextualizando las preguntas y la idea es que tú te explayes de acuerdo con lo que pienses sobre ellas, la primera pregunta es: ¿cuáles son tus concepciones y/o creencias sobre la docencia?

David. Docente

Como te comentaba recién llevo poquito tiempo haciendo clases, se va cumpliendo el rol docente en los centros urbanos y mi profesión no es pedagogo o no soy profesor de profesión y lo que yo sabía hasta el momento cuando entré a trabajar es todo lo que yo pasé en la universidad, claro esa era la única visión que yo tenía de cómo se hacía, por ejemplo, la pedagogía, cómo se hacía clases era poco dinámica y me quedé con visiones más tradicionales de cómo se debe impartir la educación.

 

 

 José. Entrevistador

Es justamente lo que tú comentas lo que se relaciona un poco con la segunda pregunta que de buena forma la estabas respondiendo, qué es: ¿qué percepción tienes sobre el rol de los docentes sobre todo en educación superior?

David. Docente

El año pasado como primer año de experiencia como que igual fue arrojado a los leones, si bien yo igual tenía una licenciatura, que eso de cierta manera te certifica para para poder realizar clases, aplicar la docencia que muchas veces se queda como en la parte técnica, ya que tienes la intuición pedagógica, pero no tienes la teoría pedagógica.

José. Entrevistador

Según tu experiencia, por ejemplo, ¿cómo sientes que la universidad de alguna forma ha ido cambiando?

David. Docente

Bueno, lo puedo ver reflejado bien en mi rol como docente, porque de cierta manera igual se han invertido en varios temas, por ejemplo, al principio, mi enfoque estaba orientado en el ámbito tradicional, hablaba por lo menos 1 hora de clases y ahora me doy cuenta de que por ejemplo, al preparar mis clases yo también me he ido formando y he tomado un rol activo.

José. Entrevistador

¿Qué herramientas usas comúnmente, qué es lo que ha ido incorporando para generar ese dinamismo, esa diversidad en clases?, ¿Realizas docencia en línea? ¿Cuál es el rol y competencias docente en esta área o no hay diferencias respecto al ejercicio presencial

David. Docente

Yo realizo clases en modalidad vespertina, y el tema que está muy en boga hoy en día es el  de la tecnología y, bueno se ha visto anteriormente que las personas, por ejemplo,  los veo y de cierta manera que están aplastados por las nuevas tecnologías todos los días y aún continúan saliendo nuevos conocimientos y herramientas tecnológicas y las otras van quedando obsoletas. Claro y de cierta manera es una manera de poder promover la tecnología en la educación para todos, y que se puede involucrar y aprender de las instancias de aprendizaje dentro para toda esa diversidad.

José. Entrevistador

Respecto a las competencias, ¿qué crees tú que caracteriza a un buen docente? , ¿qué competencias debe tener un buen docente y cuál es el fondo debiera desarrollar en los estudiantes?

David. Docente

Hay miles de competencias que se tratan de impartir, pero a mi juicio hoy un buen docente se caracteriza por desarrollarse con experiencia y que pueda desafiar a lo alumnos manteniéndolos motivados y que también pueda ir un poco más allá, no solamente el hacerlo porque es lo tengo que hacer, sino que el que pueda también atreverse, fomentar un nuevo aprendizaje y que ellos lo utilicen con otro fin con otro medio.

José. Entrevistador

Y en cuanto a la parte de habilidades blandas ¿qué competencias crees tú que caracteriza al docente y en ese sentido cuáles importantes crees que son hoy en día?

David. Docente

Hoy esa horizontalidad entre docente estudiante sin que se pierda el respeto, por ejemplo, hacia el rol docente es un tema, sobre todo para mí porque en cierta manera igual tenemos estudiantes mayores, pero no hay como muchos problemas. Realmente estableciendo el límite está la diferenciación aprender desde la cordialidad y el tema del formar también habilidades blandas es muy importante, porque hoy en día estamos formando profesionales para que el día de mañana se incorporen a la competencia laboral.

José. Entrevistador

Bueno, también trabajo en Santo Tomás y, justamente ahí se hacen cargo de esta deficiencia de muchas generaciones que salían al mercado y eran excelentes profesionales en cuanto al conocimiento  técnico y una última pregunta que también apunta a tu experiencia como docente, si tienes alguna experiencia que haya marcado o experiencia significativa que tú creas que fue potente dentro de lo que llevas enseñando.

David. Docente

Sí, totalmente. Es muy gratificante, bueno como te digo el rol del docente que es de mucho sacrificio, pero también reconfortante. Mira, el semestre pasado yo estaba con algunos ramos con una asignatura; en realidad eran talleres de desarrollo personal y poder fomentar las habilidades blandas y el autoconocimiento cuesta mucho, y que el estudiante trabajara su motivación, pero a pesar de todo  muchas veces la diferencia en que estas actividades adquieren algunos alumnos al final igual te agradecen y los marcabas.

José. Entrevistador

Yo creo que finalmente porque todos cuando hemos tenido la experiencia como estudiante, obviamente el conocimiento general que se adquiere es bien significativo, pero de todas maneras hay cosas que se van olvidando. Siempre hay contenidos que se van a olvidar, pero a veces son ese vínculo emocional, lo que aprendiste o algún concepto, alguna idea que te removió es lo que finalmente uno se lleva. Muchas gracias y ¿algo más que quisieras agregar dentro de lo que hemos conversado?

David. Docente

Gracias por la confianza y de presentarse esta oportunidad de poder ser entrevistado.

José. Entrevistador

Muchas gracias David por la entrevista. Estamos finalizando el día de hoy, así que muchas gracias por estar acá.

 

 

 

 

 

 

 

Pauta de Consentimiento informado

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO

 

Como parte de un trabajo del Magíster en Docencia para la Educación Superior, que curso en la Universidad Gabriela Mistral, solicito a usted autorización para grabar la entrevista que le realizaré para el módulo de Rol y función docente, a fin de realizar transcripción literal u ortográfica.

 

Ante dudas, puede comunicarse con la profesora:

TATIANA ARAYA ESPINOZA

Al correo:

tatiana.araya@ugm.cl

 

Sin otro particular, saluda agradecida

 

José Chamorro, Paz Llancaqueo, Gary Sánchez, Pilar Ulloa

Magistrandos en Docencia para la Educación Superior

Universidad Gabriela Mistral, Chile

 

TOMA CONOCIMIENTO INFORMADO DE GRABACIÓN

Nombre del entrevistado:

Firma:

Fecha:

Verificación de consentimiento informado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a