Ir al contenido principal

"El Laberinto y la Tómbola giratoria".

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Extracto de “Arte poético”, Jorge Luis Borges

.

El tiempo es una parte de la vida, es el pilar que la rige pero que no la domina, pero cabe preguntarse ¿Qué sería la vida sin el tiempo?, ¿Qué sería el tiempo sin los recuerdos?


La vida es un torrente de sucesos, los que van adquiriendo tonalidades y matices distintos según la importancia que les otorguemos, aunque el paso del tiempo los va delineando hasta convertirlos en simples atisbos de un pasado lejano y que muchas veces añoramos. Con el pasar de la vida y de los años comenzamos a rememorar a aquellas personas que fueron fundamentales en nuestra vida, aquéllas que influyeron fuertemente en nosotros, que compartieron sus alegrías, sus tristezas, sus sueños, sus esperanzas, nuestros tinos y desaciertos. A medida que el tiempo avanza vamos comprendiendo nuestro peregrinar, vamos desentrañando nuestra vida, aprendemos a conocernos, aprendemos de nuestros errores y juramos no volverlos a cometer, aunque al final nos daremos cuenta que hemos vuelto a caer en su juego.


El juego de la vida es un laberinto en una tómbola giratoria, sí un laberinto misterioso que comienza con un sólo camino, pero que entre más avancemos se nos va tornando abrupto y escabroso. Éste se nos muestra ameno, acogedor y resplandeciente, cuyo paraje de pletóricos prodigios anhelamos conocer. Desde un principio creemos en los ideales que la naturaleza nos promete, queremos alcanzarlos a como de lugar, deseamos que sea la hoguera que nos abrasará fulgurosa hasta el final de nuestro andar. Confiamos en las leyes de este laberinto, mas sin oponer resistencia nos entregamos a los designios de aquel mundo que se nos es presentado.


Conforme a nuestro pasar, nos vamos encontrando con otras sendas y con ellas a otras personas, que al igual que nosotros van avanzando en su propia búsqueda y así nos percatamos que el ritmo que llevan no es siempre similar al de nosotros, algunas se nos adelantan a cadencias vertiginosas, otras van quedando atrás. No obstante, nos vamos quedando con aquellas cuyo transitar es de un compás que nos agrada y que creemos es igual al que llevamos. Pero tal como las hallamos, muchas veces las dejamos, puesto que cambiamos nuestro ritmo y destino.


El destino, quién sabe las vueltas que da el destino, más aun ¿existe el destino? Yo creo que sí, pero mi particular forma de comprenderlo es como una parte de este todo que es la vida. Sin ir más lejos, el destino no es como se entiende comúnmente, no es algo”predestinado”, ya que es un constructo, vale decir, nosotros forjamos y trazamos nuestro destino y según las alternativas que escojamos en esta vida, se irán abriendo las posibilidades de poder llegar a múltiples destinos, aunque cada vez se irán estrechando más, no obstante, no es una mera relación de causalidad, ya que si bien nuestra vida avanza, nada nos impide poder recordar todo lo ya antecedido y reencontrarnos con nuestro pasado, incluso encontrar a aquellas personas que formaban parte de él y reinsertarlas en nuestro camino. Es así que nosotros tenemos la capacidad de tomar las riendas de nuestras vidas y, por consiguiente, de nuestro destino.


El destino, como componente de la vida, tiene una íntima relación con el tiempo, pero sin que por ello se vea limitado por él. Aunque el tiempo avance inexorable y la vida se acorte implacable, el destino tomará el curso que nosotros según nuestras propias experiencias y conforme a nuestra autonomía seamos capaces de evocar. Y cuando creamos estar culminando aquel juego, éste nos sorprenderá con nuevos embates y giros, que no son más que las vueltas del destino y el girar de la tómbola de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só