Ir al contenido principal

VIII Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores Humanistas.

El humanismo como ideología, sustenta sus bases en el desarrollo integral del ser humano, lo que implica que éste desarrolle sistemática y metódicamente su autonomía en el conocimiento, que sea capaz de cuestionar su entorno y contexto, conociendo con ello los modelos que lo precedieron. Es así que esta forma de pensamiento manifiesta un gran interés por querer progresar y potenciar al máximo las capacidades del ser humano, entender de este modo que es un ser racional y, como tal, es capaz de buscar su propia verdad, a través de la adquisición de conocimientos en los más diversos ámbitos del saber.


Los preceptos del humanismo, pese al transitar del tiempo no se han perdido, más aun éstos han sido reconquistados desde una óptica diferente. Desde esta perspectiva cabe preguntarse, ¿qué entendemos en la actualidad como humanismo?


La respuesta a ella la podemos encontrar en la educación, muchas veces ésta ha sido atisbada como una mera enseñanza y adquisición de conocimientos, no obstante, eso sólo se entiende para una educación tradicional y más ortodoxa, en cambio en la contingencia podemos percibir formas de pensamiento disímiles e ideologías más liberales y que buscan ante todo el desarrollo pleno del ser humano y el bien común. Con lo anterior se ha generado una amplia diversidad de pensamientos y maneras de entender el mundo, puesto que no existe una verdad única o absoluta, sino que cada uno va forjando su propia verdad.


Lo señalado, los jóvenes de nuestro país lo tienen muy claro, para ellos la educación no debe ser entendida como un estamento rígido, sino como un espacio de interacción con sus pares y una optimización de aprendizajes que los ayuden a su desarrollo integral como personas y que ésta les entregue las herramientas necesarias para su posterior rol como agentes sociales y generadores de cambios, que hace de ellos personas capacitadas para aportar a la sociedad en la que viven.


Desde esta concepción, nuestro establecimiento por octavo año consecutivo, ha decidido llevar a cabo una gran e importante obra, que en conjunción de los diversos departamentos que constituyen el área Humanista se ha propuesto responder al llamado y entusiastas iniciativas de los jóvenes. Es de esta manera que cada año se ha querido extender y promover a más establecimientos educacionales esta metodología de trabajo, que aprecien en ella una didáctica forma de complementar el trabajo docente y desarrollo de destrezas en los alumnos.


Por ello este año el Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores Humanistas, al igual que años anteriores ha querido trascender las fronteras locales, para constituir una participación activa y cohesionada de la educación a nivel nacional. De esta forma desde el 26 al 28 de agosto del presente, nos visitaron dieciocho establecimientos provenientes de colegios de las más diversas modalidades de enseñanza: particular pagado, subvencionado y municipalizados. Los que conformaron y representaron a las regiones de nuestro territorio nacional, estableciendo que la educación no debe ser centralizada, sino que deben crearse las instancias y oportunidades de equidad para todos.


Finalmente es necesario precisar el impacto que este encuentro de jóvenes ha generado, situación que no sólo se ve reflejada como comunidad educativa y chillaneja, ya que uno de sus fundamentos y pilares, radica en el establecimiento de vínculos entre alumnos, docentes y colegios, que ha conllevado a una relación más cercana y amena a nivel nacional. Por tal motivo el Ministerio de Educación, como entidad representante del Estado de Chile, ha manifestado que ve en él una instancia de participación y consolidación de valores, conocimientos y sentido de pertenencia a un país donde la libre expresión y el desarrollo íntegro de los individuos es promovido y respetado, puesto que es la única forma de progresar y alcanzar una sociedad mejor.


José Patricio Chamorro Jara

Alumno del IV º A Humanista 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a