Ir al contenido principal

El viaje


Ella prefería la vida natural, añoraba los verdes prados y su encanto mágico, el susurrar del viento, que como céfiro la envolvía en sus suaves brazos. Sin embargo, por largos años, quizás los más tristes y amargos de su vida, había sido privada de toda maravilla y prodigio divino.

            Cecilia moraba en los suburbios de una ciudad céntrica, que poco o nada tenía de llamativo, más bien sus enigmáticos muros de antaño y vastas calles, se le tornaban monótonos y aborrecedores, estaba hastiada de todo cuanto sus radiantes ojos observaban, incluso éstos habían adquirido una tonalidad opaca, que como los camaleones, se acompasaban al ambiente. Así no sólo sus prístinas opalinas estaban perdiendo su matiz tornasolado, sino que todo su cuerpo sufría metamorfosis continuas. Al principio eran sólo sus ojos, pero al cabo de unos meses su rostro sonrosado y perfumado como el azahar, se tornaba de un color acre y agrio, palideciendo ante la falta de los rayos de sol que tanto anhelaba.

            Sus padres recurrieron ante cuanto artilugio encontraban, no obstante, ninguno surtió efecto, la llevaron con los médicos más destacados de la ciudad, incluso éstos con su sapiencia, no encontraban razón lógica y causa aparente para tales síntomas; más aún, con el tiempo, ella comenzaba a empeorar. Primero sus brazos, luego sus piernas y finalmente su cuerpo empezaba a decaer, languideciendo en son del clima, puesto que en aquella ciudad, no se conocía otra estación, más que aquella desoladora y atormentante denominada invierno.

            Los días transcurrían y no había indicios de mejora, por el contrario, ésta empeoraba aún más, como si con tal estado de abatimiento no bastara, su último rescoldo de vida se desvanecía con cada minuto que pasaba, hasta que su cabellera negra como el azabache, cedió ante los suplicios de la enfermedad, decayendo lentamente, hasta perder toda luminosidad y conformar una sincronía con la blancura profunda y penetrante de la nieve invernal. Sus padres se lamentaban por tanto infortunio, no lograban entender por qué su hija estaba padeciendo tales males, se lo atribuyeron a un mal de ojo, que una anciana del pueblo más cercano les había anunciado, ésta la sometió a un sahumerio, pero tampoco tuvo el efecto esperado, sólo consiguió entristecer aún más a su madre, quien sin encontrar de dónde sacar más fuerzas para ayudar a su hija, quiso cumplir con su último deseo, ya que Cecilia había llegado hasta la agonía, en ella nada parecía pertenecer a este mundo, sino a uno más lejano.

            Así fue como decidió emprender un viaje junto a ella, éste sólo aspiraba a cumplir con los deseos más íntimos de su estertórea hija, quien deseaba entrañablemente contemplar la naturaleza en todo su esplendor, recorrer a campo traviesa senderos rodeados por magnífica floresta. Tal cual en sus sueños, así se dejó guiar por su madre, ella la condujo por caminos inusitados, donde aves de áureos plumajes sobrevolaban a su alrededor, anduvo parsimoniosamente por sendas atiborradas de abetos, laureles, gardenias, rosas, magnolias y todo cuanto pudiese imaginar, escuchó el tintineante sonido proveniente del arroyo y quedó embelesada con el manantial de vida que de éste manaba.

            Se sucedieron efímeras horas y cuando su madre se supeditaba a la resignación, dándolo todo por perdido, Cecilia sonrió. Fue una sonrisa fugaz, pero bastó para que su semblante adquiriera levemente el sonrosado habitual, al percatarse de ello, su madre a medida que la observaba, recuperaba las esperanzas; su esfuerzo no estaba siendo en vano. Así transcurrieron los días, parecía que Cecilia captaba el néctar de vida que prodigaban los árboles, ya que los cambios comenzaron a manifestarse en todo su cuerpo, su cabellera recuperó levemente el brillo, sus brazos y piernas, correspondieron a la brisa del valle, con sutiles movimientos, hasta que al cabo de una semana, Cecilia estaba revitalizada.

            Mas su caso no aconteció en vano, nadie se explicaba tan sorprendente recuperación, primero se enteraron los amigos más cercanos de la familia, luego los médicos y finalmente ya estaba en boca de todos, así fue que conocí a Cecilia y cuando la vi por vez primera, supe que había padecido de melancolía.


Pd: Dedicado a Cecilia y los gratos momentos que hemos compartido, por ser una persona muy comprensiva, sagaz lectora y por el sólo hecho de ser mi amiga.

Comentarios

  1. es buena la historia aunque parte como el almhoadon de plumas pero este tiene final distinto y ay otro libro q no me acuerdo el nombre en el que el personaje se muere de melancolia, en eso deverias innobar pero todo lo demas me parecio muy bueno

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario Samuel, creo firmemente que las críticas constructivas son fundamentales para poder progresar y poder mejorar en lo que tanto me gusta. Así que te lo agradezco mucho :)

    Pd: Por otra parte, hace mucho había leído el almohadón de plumas y a raíz de tu comentario, lo releí, pero no veo mayor semejanza, que la alusión a una enfermedad, pero es bueno tu alcance.

    ResponderEliminar
  3. me gustó mucho la trama y en sí el desarrollo de ésta, aunque potenciaría más el desenlace para que sea acorde. Salvo eso la historia es buenisisma y tiene un plus, se lo dedicas a una amiga por ende tiene una gran fuente de inspiración felicitaciones¡¡¡¡
    maria isabella.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu comentario María Isabella :)

    Tienes razón en lo del desenlace, lo tendré en cuenta para mis próximos relatos, sin embargo, como es un microcuento, el final debía sorprender un tanto al lector y creo que eso, que es lo primordial, en gran medida se logró.

    ResponderEliminar
  5. ohhhhhhhhhh! en verdad estoy bien lejos pero paso a dejarte un gran agradecimiento por tu comentario, a veces uno en verdad necesita gritar y la escritura es una gran ayuda (:, tu me entiendes, nos vemos pronto y ah! tenias razon puerto varas es hermoso

    ResponderEliminar
  6. Hola! me alegro mucho por todo cuanto estás contemplando por allá, espero que lo aproveches al máximo ^^ Y sabes, creo que te comprendo muy bien, la escritura es una autoterapia y lo creo firmemente. Nos vemos en marzo :)

    ResponderEliminar
  7. ¡Muy buena historia!`Yo también creo en la escritura como autoterapia: a mí me da grandes resultados.
    Besazos desde un libro de Capote.
    Lena

    ResponderEliminar
  8. Hola Lena, muchas gracias por tu comentario :)

    Es muy grato saber que cuando creamos una historia o cuando simplemente entregamos parte de nuestra esencia, ésta es bien recibida. Y concuerdo mucho contigo en que la escritura es una autoterapia, sobre todo en cuanto significa conocerrnos a nosotros mismos y comprender mejor este mundo.

    Pd: Leeré tu blog y el libro que recomiendas, no había escuchado sobre ese autor, pero me pareció muy interesante. :)

    ResponderEliminar
  9. que quieres que te diga, me hiciste llorar...
    lo Adoroo
    Cecilia

    ResponderEliminar
  10. Que similar a lo que rodea a los citadinos grises. Ya estamos acostumbrados a lo opaco. Adoré el retrato de lo verde, la descripción de lo natural y la añoranza por volver a tal. Excelente.

    ResponderEliminar
  11. patito esta genial
    encerio me llego bastante...
    espero que al igual que Cecilia
    pueda superar esta prueba tan dificil
    y poder amar la vida nuevamente...

    tu amiga karen

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a