Ir al contenido principal

Determinantes naturalistas en los personajes de “En el conventillo”, Baldomero Lillo.




           
  En primer lugar, cabe destacar que el cuento “En el conventillo”, nos mostrará una realidad cruda, problemática, precaria y del bajo pueblo, con sus penurias y reveses, es así que iremos comprobando cómo los personajes van sorteando las diversas adversidades que les van apareciendo, cómo viven el día a día, pero que ante todo siempre va de mal en peor, lo que nos deja en claro el carácter naturalista de la narración, por ello citaré algunos extractos del cuento donde se aprecian aquellas determinantes naturalistas, a través de los personajes. Un ejemplo paradigmático es el caso de la niña de tan sólo tres años, que, sin embargo, no podía caminar aún, pero no por razones genéticas, sino que alimenticias, todas las cuales se debían precisamente a un descuido de sobremanera, donde aquel raquitismo que se nos describirá no había sido producido al azar, sino que era una causalidad, consecuencia de las condiciones de vida en las que estaban inmersas, donde no alcanzaba para comer a veces: “Este fraude, que no podía evitar ni delatar, provocaba las desesperadas protestas de la criatura que, aunque había cumplido los tres años, apenas podía balbucir una que otra palabra. Un raquitismo atroz había hecho presa en su endeble cuerpecillo, que sólo podía moverse arrastrándose por el suelo, sin que los esfuerzos de la madre para hacerla andar diesen resultados, atribuyendo en su ignorancia esta debilidad de organismo a una voluntaria terquedad de la chica.”[1]

            Otro caso ejemplificante del naturalismo presente en el relato, lo cumple Sabina, quien trabajará infatigablemente durante horas y horas, pero que casi como variable directamente proporcional, al mismo tiempo, su esposo tendrá gastos excesivos consumiendo alcohol y emborrachándose, lo que inexorablemente la destinará a la pobreza y miseria, sin cambiar su suerte: “Era Sabina, la lavandera, una mujer joven, veintiocho años a lo sumo, muy morena, de mediana estatura, facciones marchitas y ojos pardos de mirada triste. Trabajadora infatigable, se le veía desde el alba entregada a sus quehaceres. Su marido, de oficio panadero, a pesar de que ganaba cuarenta o más pesos semanales, sólo destinaba a su familia una parte insignificante de su salario […] Cuando Onofre, el marido, no se embriagaba, la familia disfrutaba de cierta relativa holgura. Con los dos pesos, que era su contribución diaria, había en su casa para matar el hambre.”[2]

            Otro problema que nos presenta el determinismo, lo vemos a través de la carencia de educación, lo que es propio de las clases más bajas y más aún, una despreocupación hacia éstas: “Muy ignorante, el problema educacional de los hijos no le preocupaba en manera alguna. Procurarles el alimento y el vestido era ya por sí sola una carga demasiado grande y de la cual se libertaba con una frecuencia amenazadora.”[3]


[1] “En el conventillo”, Baldomero Lillo. Pp. 51.
[2] Íbidem.  Pp. 52.
[3] Íbidem. Pp. 54.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só