Ir al contenido principal

Mortal pescado volador arremolinado. (Cadáver exquisito).




Mujer de labios otoñales de ardiente pasión
Pero no, desafortunadamente, quizás ni siquiera el día.
Cada cuarto sucumbe con la llegada del obispo
Liberando los sentidos.

Naturales cadencias infernales en sonoros latidos invernales
Y pudiendo siempre ser mejores.
Antaño las pequeñas luces habrían tenido más valor
Embargando al corazón

Podrido de resentimiento y rencor
Pero sin escatimar jamás su amor.
Cada nota mitiga mi dolor
Desaparece el calor

Fuego y miedo a tenor de una canción
Girando repetidas veces en la misma palangana estúpida,
Concordia entre lo inefable y lo impertinente
Sigo aquí cual invasor

De pasos furtivos alacraneando en las arenas temporales
Siempre amarrados a la cueca huracanada de la física cuántica
Yace por entera en el suelo esparcida
En espacios infinitos

Como presentimientos apocalípticos intensamente crípticos
En unos pequeños frasquitos llenos de cosas graciosas.
Antaño mi curiosa mirada solía perderse en el insondable abismo de pretenciosa vaguedad.
Yace aquí el cadáver exquisito.


PD: Este poema, surgió de la imagenería poética y co-autoría de cuatro jóvenes el año pasado, repitiendo ingeniosamente el procedimiento surrealista conocido como Cadáver exquisito, donde cada escritor (poeta), escribe un verso sin conocer el escrito anteriormente, cuyo resultado poético se da a conocer hacia el final de la obra:


Inti Malai Perdurabo.
Nicolás Mora Vásquez.
Pablo Silva Mac-Evoy.
José Patricio Chamorro. (Literato Azul).

Comentarios

  1. Mínimo citar a los otros tres coautores, no crees?

    ResponderEliminar
  2. los últimos 4 versos de cada parrafo parecen tener coherencia xD

    Liberando los sentidos.
    Embargando al corazón
    Desaparece el calor
    Sigo aquí cual invasor
    En espacios infinitos
    Yace aquí el cadáver exquisito.

    excelente juego surrealista ^^

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a