Ir al contenido principal

De la esgrima medieval al Psicoanálisis de Freud.






Hoy fue un día de ésos donde te aporrean por querer aprender un arte marcial antiguo, donde todo lo que nos pasa parece reducirse ad absurdum, en efecto, hoy transcribiré y depositaré aquí algunas ideas que me han surgido, ante todo vinculadas con lo visto y observado en la tarde, pues como es costumbre, el ambiente académico se ha visto envuelto en dos mundos paralelos, uno es el mundo del carrete, el desorden y caos y otro es el de la discusión intelectual, en este último y en un seminario al cual asistí hace tan sólo unos minutos -el que abordó el psicoanálisis freudiano-, pude apreciar que a mi alrededor se encontraban las mentes pensantes y, por ende, brillantes, donde discutimos temas tales como ¿qué es la interpretación? Visto desde la perspectiva de “La interpretación de los sueños de Freud” y donde por mi parte la relacioné con temas de índole textual literaria y también con la visión lacaniana, además de algunos postulados sausurreanos.  Por otra parte, si bien no es del todo ordenado, lo que a continuación dejaré por escrito, son algunas de las reflexiones que se plantearon hoy:

*La psicología contemporánea trabaja con el supuesto, Pinel.

*Texto: El poder psiquiátrico, Focault.

*En todos los sujetos “normales” –discusión pertinente sobre la normalidad y anormalidad- existe una división.

*Todo sujeto es conflictuado consigo mismo.

*El conflicto atraviesa su propia historia.

*Relación entre sujeto y alteridad.                   

*Freud decía que el sujeto es el “conflicto”; una parte del conflicto es el inconsciente, es decir, un lugar opaco para la consciencia.

*Legalidad que determina el conflicto.

*Cambia de manera radical lo que es el síntoma.

*Antes de Pinel los locos eran insensatos, después de Pinel los locos eran alienados; “delirio”.

*Pinel: Hay una división en el sujeto, condición de fundar una terapéutica, que ponga razón en la cordura.

*Ampliación de las zonas de racionalidad.

*Restitución de la cordura, ahí donde se había desquiciado.

*Morur: “Algunas comparaciones en la parálisis orgánica.”

**Los histéricos sufren de reminiscencias, Freud.; Teoría del olvido: 1893: La comunicación preliminar, Freud da cuenta de una 1ª teoría sobre el trauma.

*El trauma genera heridas. Esas fracciones hieren la subjetividad. (Representaciones que están ligadas.)

*Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos.

*El cuerpo otro de la histeria.

*Hay memoria fuera de la consciencia. Manera particular de organizar las inscripciones de memoria.


1)      Sobre el mecanismo psíquico de la des-memoria. (1898).

2)      1905 (La psicopatología de la vida cotidiana).; el sueño ha pasado por la censura.

3)      Memorias que no pueden ser recordadas.

4)      1896 (auto-análisis de Freud).

5)      1897: Fliess. Carta 69, carta 52 y carta 79.

Comentarios

  1. El ambiente académico que tu mencionas, no se reduce a las variables que tu mencionas. De hecho, al enunciarlo en términos de caos, y desorden, solo evidencias el conflicto interno que te produce a nivel subconsciente (quizás peor aun, a nivel consciente) la existencia de un ambiente en el que no estas participando y; en un acto de respuesta; una suerte de mecanismo de defensa (tal vez retirada apática, tal vez sublimación) 'prefieres' el ambiente del seminario y lo posicionas como el 'ordenado' (por oposición, claramente al caos). Muy probablemente, en esa escisión categorial que haces, se esconde una sobre valoración de lo que tu llamas 'actividad intelectual'. Pues bien, te recuerdo que intelecto se entiende como "Entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana." y una de las maneras mas cercanas a ese entendimiento, es la vía de la experiencia; por lo que esa actividad caótica que mencionas, esta, definitivamente, un paso mas adelante en la vía al entendimiento que la 'actividad intelectual' pues la ultima permanece en la teoría mientras que la primera actúa desde la practica misma.
    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só