miércoles, 31 de octubre de 2012

Karl Jaspers.





Karl Jaspers.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/fotos/jaspers.jpg


(Oldenburg, 1883 - Basilea, 1969) Psiquiatra y filósofo existencialista alemán. Aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas principales: la comunicación, el sufrimiento, la culpabilidad, la muerte y fue uno de los que conformaron el existencialismo y la fenomenología. En el campo de la psicología se alineó junto a W. Dilthey, e impulsó la aplicación de la fenomenología en psiquiatría, en la búsqueda de una explicación más subjetiva que genética de los fenómenos psicológicos. En su opinión, las relaciones humanas deben ser concebidas como formas de un "combate amoroso" que oscila sin cesar entre el amor y el odio, teoría que le aproxima a Freud.


Karl Jaspers
Estudiante de Leyes (1901), tras un largo viaje a Italia (1902) resolvió graduarse en Medicina. Durante los años de colegio había leído a Spinoza, de quien aprendió la prudencia intelectual. En 1908 estudió las obras de Husserl, y empleó su fenomenología para la descripción de las experiencias psicopáticas; aun cuando quedara desilusionado de éste en cuanto filósofo (dijo que transformaba la filosofía en ciencia), admiraba mucho su método. su rigor intelectual y la superación del "psicologismo que tiende a resolver todos los problemas mediante un determinismo psíquico". 

Desde el principio de su carrera de médico, Karl Jaspers, bajo la dirección del gran psiquiatra y anatomista del cerebro Nissl, se interesó por las enfermedades mentales, y en 1913 publicó su Psicopatología general, que le valió una cátedra de patología en Heidelberg. Aquel mismo año, el joven médico descubría a Kierkegaard, quien le llevó definitivamente "a la filosofía como pensamiento consciente y metódico, que descansa únicamente sobre sí mismo". Es curioso comprobar que este pensador, junto con Heidegger, el filósofo existencialista alemán más ilustre, hizo suya, de Kierkegaard, sobre todo una lección de "probidad" y "seriedad"; para él, sin embargo, "ni la teología ni la filosofía pueden fundamentarse en Kierkegaard". 

La guerra de 1914 (tras la cual "la filosofía, con toda su gravedad, se hacía todavía más importante de lo que fuera"), y, singularmente, la muerte de su maestro, el sociólogo Max Weber, a quien había conocido en 1909, indujeron a Jaspers a aceptar, en 1921, la cátedra de filosofía. En 1919 había publicado la segunda de sus obras sistemáticas, Psicología de las concepciones del mundo, que entonces consideró "una obra juvenil muy presuntuosa"; contenía "una filosofía disimulada y que confundía sus conclusiones, erróneamente, con las comprobaciones de una psicología objetiva". Y, así, empezó a establecer una filosofía no ciencia ni teoría del conocimiento, y que, por el contrario, resultado "del shock ocasionado por la misma vida", sea una "práctica" para "llegar al ser". 

Partiendo, pues, de una aclaración psicológica de la existencia, Jaspers consigue una introducción metafísica y lógica en la trascendencia, respecto de la cual reconoce que la filosofía no puede ofrecer "ningún conocimiento positivo semejante al de carácter científico", y ello aun cuando rechace "la garantía de una revelación", incluso la del Dios cristiano al cual adora. Para él, por lo tanto, la exigencia filosófica falla "en cuanto realización concreta", pero, no obstante, ofrece, "a quien sabe obedecer, el verdadero ser propio".

Tales investigaciones aparecieron en 1932 en los tres tomos de Philosophie:

I. Philosophische Weltorientirung

II. Existenzerhellung.  

III. Metaphysik), 

que llegan desde la "conciencia del carácter fenoménico de lo real" hasta la aclaración de la comprensión infinita. A tal obra siguieron otras de menor amplitud: Situación espiritual de nuestro tiempo (1931), La fe filosófica (1948), Origen y sentido de la historia (1949), Razón y contrarrazón de nuestro tiempo (1950) e Introducción a la filosofía (1953). Jaspers preparó otras dos grandes obras: una Lógica filosófica (1947), que tendía a ser una "verificación de conciencia lógica de nuestro tiempo", y cuyo primer tomo, De la verdad, apareció en 1947, y una historia universal de la filosofía, de la que los libros Descartes und die Philosophie, donde figuran los orígenes de los modernos errores filosóficos, y Nietzsche, Introducción a la comprensión de su doctrina filosófica (1936) son un primer esbozo. 


En 1938 publicó su Filosofía de la existencia, obra constituida por tres conferencias dadas en Francfort. Es de destacar, finalmente, la valerosa oposición de Jaspers al nazismo, lo que, sin embargo, no le impidió declarar en 1945: "No soy un héroe, y no quiero pasar por tal". En 1951 dio a la imprenta, bajo el título Balance y perspectivas, una colección de textos diversos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el filósofo alemán abogó por la reconstitución en su país de una universidad nueva, en la que desapareciera cualquier rastro del régimen nazi. Ello quedó reflejado en la monografía El concepto de universidad, de 1946. 


Posteriormente, dedicó gran parte de su producción ensayística a la divulgación didáctica de las ideas de la filosofía y al debate sobre el papel de dicha disciplina, con títulos como Los grandes filósofos (1957) y Revelación y fe en la filosofía, de 1962. Jaspers también redactó el libro de corte historiográfico La bomba atómica y el destino del hombre (1958), en el que expresaba sus particulares concepciones sobre la historia. Decepcionado por el devenir político de su nación, el pensador renunció en 1967 a la nacionalidad germana y se convirtió en un ciudadano de la Confederación Helvética. Un año antes, había editado el volumen ¿Adónde va Alemania?, donde justificaba su decisión al respecto.






Contexto




*Tradición cultural alemana: romanticismo , nacionalismo.

*Historia moderna: 1871: nación.

1er Reich: 1ª guerra mundial, situación alemana.

2º Reich: 2ª guerra mundial.


Apuntes Texto: El problema de la culpa.

*Curso dictado por Jaspers entre 1945-1946: “La cuestión de la culpa y la responsabilidad política de Alemania”.

*Categorización cuatripartita: Culpa penal, moral, política y metafísica.  Pp. 53.  (TEXTO).

*Paso de la dictadura a la democracia.

*Perspectiva individualista.


1.- Filosofía y política:

*El nacionalsocialismo como aberración social.

*Fracaso de la razón como orientadora del comportamiento humano.

*Visión del filósofo Martín Heidegger. (Fascinado por las maravillosas manos de Hitler).


¿Por qué la culpa es un problema?
                                                                                                                                                           Pp. 50-51.
*Ausencia de reflexión, no hacerse cargo del pasado.
*Necesidad de clarificar el problema de la culpa.
*(categoriza), objetivación.
*Antes del nacionalsocialismo, Jaspers se definía como apolítico.




a)      Relación entre filosofía y política. (1)

b)     Vinculación entre política y ética. (2)


c)      Relación entre culpa y responsabilidad en el pensamiento de Jaspers. (3)




1)     Fracaso de la razón como orientadora del comportamiento humano.

El filósofo piensa y reflexiona en relación al camino de la verdad. Pp. 13.

*Jaspers al igual que Kant pensaba que la democracia era una idea regulativa, imposible de realizar plenamente. Responde a la consciencia de reflexión del hombre.





2)     Política y moral. Pp. 22. Jaspers se basa en Kant y Weber.

*Explicación de por qué personas “honestas”, adhirieron al régimen nacionalsocialista.

*Kant: En la persona humana actúan 2 estímulos.

1)     Tiene su origen  en la razón e impulsa al cumplimiento de la ley moral

2)     Surge de su naturaleza animal y la incita a seguir sus pasiones en busca de la felicidad en este mundo. (Sin este impulso, el hombre sería un ser necesariamente bueno).

En todo hombre existe una tendencia natural al mal. Pp. 24.

*Responsabilidad por las consecuencias.

Pp. 29: Ejemplo actual en Chile.

Pp. 31: “Sobre los derechos humanos”: Una manifestación de la vida del hombre en sociedad.

*Se habla de cómplices.



1)     Distinción entre diversos tipos de culpa y responsabilidad. Pp. 33.

2)     Rechazo de entidades colectivas como portadoras de decisiones y acciones.

3)     El papel del ciudadano en la democracia.







Heidegger

*Posición.

*Recepción Alemania /otros países.

*Actualidad (vigencia) América (Chile).


BIBLIOGRAFÍA

1)  “Para el genocidio no hay fecha de prescripción”
Entrevista de Rudolf Augstein a Karl Jaspers (1).
Aletheia, volumen 2, número 3, noviembre 2011. ISSN 1853-3701

2)   Karl Jaspers, El problema dé la culpa, Paidós, Barcelona, 1998.

3)   Artículo publicado en Le Monde (29-IX-5-X-1960). Trad. Victor Brenes.
4)   



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...