Ir al contenido principal

Apuntes cátedra libre de “Filosofía de la innovación: Práctica, reflexión y cambio”. (22/03/2013).



*La filosofía no debe exponerse y explicarse en términos complejos, sino que puede enseñarse de manera simple.

*La experiencia es la que te lleva al aprendizaje; aprendizaje inter-comunicacional.

*”Filosofía del aprender haciendo”; También conocida como filosofía practica o aplicada.

*Filosofía de la innovación.

*El aprender está vinculado al bienestar de la persona.

*Humberto Giannini.

*La filosofía se ha ido encriptando con el tiempo. Deben existir y convivir diversos tipos de hacer filosofía, desde lo esencial y básico; al igual que lo conceptual.

*Filosofía reflexiva o Filosofía de la innovación.

*Paradojas de la modernidad; Masividad del conocimiento. (Des-conocimiento); convivencia de lo moderno con visiones pre-modernas.

Innovar: *Conocimiento del idioma inglés.

*Creatividad aplicada: Lo creativo actualmente está asociado al valor productivo, económico.

*Innovación social.

Concepto de innovación: *Cambio del concepto de trabajo.

*La educación como motor económico de los países.

*La investigación vista como sinónimo de progreso económico.

*El trasfondo de las encuestas.

*Innovar es estar permanentemente en movimiento; movimiento revisionista.

*Innovación: ¿Qué se puede hacer con ese conocimiento?

*¿Cómo se forma un innovador? Necesidad + visión de mundo (contexto) + experiencias previas.

*La innovación necesita de innovadores.

*La ética es enseñable según Aristóteles.

Innovación: Práctica, emoción, reflexión, imaginación, creatividad, aprendizaje, cambio, afecto, error, experiencia.
*Ejemplo practico de la señora y los mecánicos. (Buen trato).

*”Hacer algo”, implica siempre vincularme con un otro. ¿Qué se quiere obtener?

*La creatividad es imaginación aplicada.

*La innovación se basa en la “igualdad de oportunidades”. Sin embargo, no todos tenemos las mismas condiciones de posibilidad.

*Supuestos culturales. (Aprendizaje heredado).

*Supuestos para el aprendizaje reflexivo.

*Nietzsche y el perspectivismo de la verdad.

*Foucault: Efectos de positividad del lenguaje.

*Aprendizaje heredado = Conductismo.

*Hemos dejado de usar el ¿Por qué? Forma de salir del aprendizaje heredado.

*Cuestionamiento de “Esto no es una pipa”, René Magrid; produce la reflexión.

                                         “Ceci n est pas une pipe”.

*Definición de la identidad.

*Foucault: “Las palabras y las cosas”.

*”Ventana entendida como espacio de flujo”. Más que para que entre lo de afuera, es para que salga lo de adentro. Diversas concepciones acerca de la ventana, ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? Utilidad practica.

*Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento…”.

Aprender: Reconstrucción de la manera en que nos involucramos en el mundo.

“Conocimiento versus aprendizaje.”

El aprendizaje es experiencial: Construir, explorar, simular. (Innovación).

*Aprendizaje significativo como elemento del aprendizaje experiencial.

Autores:

*Roger Schank: “Learning by doing”.

*Ken Robinson: “El elemento”.

*Mihaly Csikszentmihalyi: “Fluir”.

*Reflexión: Proceso por el cual la persona (aprendiz) recupera, revisa y revalúa su experiencia, para, trabajándola, convertirla en aprendizaje.

*Experiencia: Encuentro significativo (multifacético); compromiso activo con el medio. Relacionado con lo cotidiano, con el “estar en el mundo”.

*La reflexión es la capacidad de pensar.

*Hanna Arendt: Pensamiento: Necesidad natural de la vida humana, como la actualización de la diferencia dada en la conciencia, es una facultad siempre presente en todo el mundo. Relación consigo mismo.

*”Actualización de la consciencia.”

*El aprendizaje experiencial se nutre del error.

*La imaginación se alimenta del error.

*John Heron: Acción, conceptual, imaginativo y emocional.


Doctor en Filosofía moral y política. Universidad de Chile. (Carlos Riquelme).


Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só