viernes, 22 de marzo de 2013

Apuntes Teoría del discurso, profesor Jofré. 22/03/2013.




Temas:

1.- Discurso micro-textual y discurso macro-discursivo.

2.- La problemática del discurso. (12 puntos).

3.- Discurso del personaje versus discurso de la acción. (y el cronotopo).

4.- Discurso e “Intertextualidad” (Bajtín).


Preguntas del control de lectura: (5 de abril); capítulo de  Lacan; seminario N20 o “Aún”. 1970-71. Manuscrito.



1.- Noción de lenguaje.

2.- Problemas de la lingüística.

3.- Descripción de los cuatro tipos de discurso.

4.- Ideas sobre el discurso.

Bajtín: *Idea de lenguaje.

*Noción de discurso.

*Palabra e historia.

*Estudios literarios. ¿Qué son?, ¿En qué consisten y cómo deben revisarse?

*Cómo el lenguaje fue considerado en diferentes épocas.

*Historia literaria y cultura.


Los estudios literarios, tienen siempre tres componentes:

1.- Análisis textual.
2.- Historia literaria. (Lit. chilena, española, hispanoamericana y Literaturas generales).
3.- Teoría crítica.

*17 de Septiembre de 1843; Discurso de inauguración de Andrés Bello. En relación a la construcción de una Historia literaria.

*La Teoría no es un área especulativa. Se entiende por “teórico”, la auto-reflexión acerca de los procesos de conocimientos. Tipo de discurso nuevo, surgido a fines del siglo XX. Una perspectiva más amplia de entender la realidad. Es siempre crítica y deriva de una forma de hacer filosofía, deriva del espacio dejado por la división y crisis entre el discurso filosófico y científico.

*Discurso Neoclásico y Positivista se disociaron. Lógica natural de especificar las visiones.

*Lo fundamental es la interacción entre los discursos. (Hablar, escribir, leer, educación y política).

*Interacción y no subordinación entre los discursos, es fundamental.

*Las disciplinas son campos muy recortados del saber.

*La visión de Saussure es positivista e historizante.

*Teoría crítica de Derridá con respecto a Saussure. Leer: Libros: “La gramatología” y “Posiciones”.

*La gran ciencia sería la lingüística, subordinada a ella otros discursos.

*”Luis Althusser”; “Un modelo de la practica es lo que denominamos teoría.”

*La teoría está libre de la experimentación, siendo esta última, propia del discurso científico.

*Las nuevas verdades “científicas”, no pueden chocar con lo ya establecido.

*Cervantes, Shakespeare, Rimbaud, Flaubert. Ejemplos de consolidación.

*No tienen la lógica de la ruptura. La teoría literaria considerará más pertinente aquellos discursos que siguen la lógica de la ruptura.

*Los paradigmas quedan sumados unos sobre otros. Ejemplos de ideas de siglos predecesores que aún siguen en continuidad.

*La cultura es una sucesión de etapas hechas de residuos del pasado.

*”El discurso de los nuevos paradigmas”, pertenece a la Modernidad.

*El discurso teórico es crítico.

*”Crítica de la razón pura”; Kant.

*La teoría vista como un discurso múltiple, que abarca diversos campos del saber. No es un pensamiento seccionado.

*Los discursos más poderosos, son los discursos más inclasificables.

*”Teoría crítica”.
*La realidad es lenta en su transformación y las personas son aún más lentas en transformarse. Estamos en la sociedad de la instantaneidad, no obstante, es una ilusión ideológica.

*En Estados Unidos, ser liberal, es ser cambiante. En cambio en Chile, ha tendido a instituciones conservadoras. Metonimia del siglo XIX, ejemplo; Martín Rivas.

*América latina es el lugar más conservador del mundo. ¿Por qué?

*Discurso crítico es capaz de diagnosticar y establecer medidas, para acceder a otras circunstancias.

*Los fenómenos literarios, son siempre fenómenos culturales.

*Entender la noción de discurso, prepara al sujeto para analizar todos los discursos y sus interacciones.

*La sociedad humana como competencia de discursos.

*Transcurso, Idea heraclitania del curso del agua. Puntos de partida y puntos finales.

*Bourdieu: Idea de campo como noción espacial. Es posible llevarla a una noción temporal.

Campus: Lo arable en un día. Carácter geodésico. Permanente, fijo, estable.

Serie: Formalistas rusos: “La serie literaria”, “fílmica.” Es como un campo en movimiento; conjunto de discursos que tienen una relación entre sí. Entidad de desarrollo temporal, dinámico, que está hecha de cambios.

Víktor Erlich: “El formalismo ruso”. Antología de Todorov. (Ídem).

*El discurso como noción postmoderna, transversal, pragmática (usuarios), semiótica (producción de significación). Indispensable para los estudios históricos, filosóficos, culturales y estéticos.

*La noción de discurso hace obsoleta a la noción de texto.

*Tiene un carácter dinámico, indetenible, fluido.

*Existen concepciones lingüísticas del discurso.

*Se pueden acentuar sus aspectos formales o contenidistas.

*El discurso formalista, aparece en el cine, la literatura.

*Heidegger; (1929). “Ensayo sobre la obra de arte”, la oposición entre forma y contenido es antiquísima. Proveniente desde la antigüedad griega.

*El formalismo está en contra del positivismo. Está contenida la idea del léxico, lo temático.

*El formalismo abarca tanto una estructura vanguardista como conservadora, por ello es uno de los discursos más complejos.

*El pensamiento binario según varios pensadores está obsoleto. Superación por parte del relativismo.

*El análisis de los mitos de Levi Strauss, está basado en oposiciones. (Pensamiento estructural).

*”El análisis del poema los gatos de Baudelaire”, Strauss y Jacobson.

*Una vigésima parte de lo que se escribe sobre literatura, es poesía.

*Hay diversas perspectivas ideológicas o intelectuales que han desarrollado la noción de discurso.

*Lo histórico como articulación de nociones. La noción de discurso puede analizar textos e historias remotas, hasta la actualidad.

*Visualizar la noción del concepto de discurso, que no debe soslayar la historia humana.

(Sintetizar los apuntes de Teoría del discurso, desde lo más general a lo más específica, a la manera aristotélica).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...