Ir al contenido principal

Apuntes Teoría del discurso, profesor Jofré. 22/03/2013.




Temas:

1.- Discurso micro-textual y discurso macro-discursivo.

2.- La problemática del discurso. (12 puntos).

3.- Discurso del personaje versus discurso de la acción. (y el cronotopo).

4.- Discurso e “Intertextualidad” (Bajtín).


Preguntas del control de lectura: (5 de abril); capítulo de  Lacan; seminario N20 o “Aún”. 1970-71. Manuscrito.



1.- Noción de lenguaje.

2.- Problemas de la lingüística.

3.- Descripción de los cuatro tipos de discurso.

4.- Ideas sobre el discurso.

Bajtín: *Idea de lenguaje.

*Noción de discurso.

*Palabra e historia.

*Estudios literarios. ¿Qué son?, ¿En qué consisten y cómo deben revisarse?

*Cómo el lenguaje fue considerado en diferentes épocas.

*Historia literaria y cultura.


Los estudios literarios, tienen siempre tres componentes:

1.- Análisis textual.
2.- Historia literaria. (Lit. chilena, española, hispanoamericana y Literaturas generales).
3.- Teoría crítica.

*17 de Septiembre de 1843; Discurso de inauguración de Andrés Bello. En relación a la construcción de una Historia literaria.

*La Teoría no es un área especulativa. Se entiende por “teórico”, la auto-reflexión acerca de los procesos de conocimientos. Tipo de discurso nuevo, surgido a fines del siglo XX. Una perspectiva más amplia de entender la realidad. Es siempre crítica y deriva de una forma de hacer filosofía, deriva del espacio dejado por la división y crisis entre el discurso filosófico y científico.

*Discurso Neoclásico y Positivista se disociaron. Lógica natural de especificar las visiones.

*Lo fundamental es la interacción entre los discursos. (Hablar, escribir, leer, educación y política).

*Interacción y no subordinación entre los discursos, es fundamental.

*Las disciplinas son campos muy recortados del saber.

*La visión de Saussure es positivista e historizante.

*Teoría crítica de Derridá con respecto a Saussure. Leer: Libros: “La gramatología” y “Posiciones”.

*La gran ciencia sería la lingüística, subordinada a ella otros discursos.

*”Luis Althusser”; “Un modelo de la practica es lo que denominamos teoría.”

*La teoría está libre de la experimentación, siendo esta última, propia del discurso científico.

*Las nuevas verdades “científicas”, no pueden chocar con lo ya establecido.

*Cervantes, Shakespeare, Rimbaud, Flaubert. Ejemplos de consolidación.

*No tienen la lógica de la ruptura. La teoría literaria considerará más pertinente aquellos discursos que siguen la lógica de la ruptura.

*Los paradigmas quedan sumados unos sobre otros. Ejemplos de ideas de siglos predecesores que aún siguen en continuidad.

*La cultura es una sucesión de etapas hechas de residuos del pasado.

*”El discurso de los nuevos paradigmas”, pertenece a la Modernidad.

*El discurso teórico es crítico.

*”Crítica de la razón pura”; Kant.

*La teoría vista como un discurso múltiple, que abarca diversos campos del saber. No es un pensamiento seccionado.

*Los discursos más poderosos, son los discursos más inclasificables.

*”Teoría crítica”.
*La realidad es lenta en su transformación y las personas son aún más lentas en transformarse. Estamos en la sociedad de la instantaneidad, no obstante, es una ilusión ideológica.

*En Estados Unidos, ser liberal, es ser cambiante. En cambio en Chile, ha tendido a instituciones conservadoras. Metonimia del siglo XIX, ejemplo; Martín Rivas.

*América latina es el lugar más conservador del mundo. ¿Por qué?

*Discurso crítico es capaz de diagnosticar y establecer medidas, para acceder a otras circunstancias.

*Los fenómenos literarios, son siempre fenómenos culturales.

*Entender la noción de discurso, prepara al sujeto para analizar todos los discursos y sus interacciones.

*La sociedad humana como competencia de discursos.

*Transcurso, Idea heraclitania del curso del agua. Puntos de partida y puntos finales.

*Bourdieu: Idea de campo como noción espacial. Es posible llevarla a una noción temporal.

Campus: Lo arable en un día. Carácter geodésico. Permanente, fijo, estable.

Serie: Formalistas rusos: “La serie literaria”, “fílmica.” Es como un campo en movimiento; conjunto de discursos que tienen una relación entre sí. Entidad de desarrollo temporal, dinámico, que está hecha de cambios.

Víktor Erlich: “El formalismo ruso”. Antología de Todorov. (Ídem).

*El discurso como noción postmoderna, transversal, pragmática (usuarios), semiótica (producción de significación). Indispensable para los estudios históricos, filosóficos, culturales y estéticos.

*La noción de discurso hace obsoleta a la noción de texto.

*Tiene un carácter dinámico, indetenible, fluido.

*Existen concepciones lingüísticas del discurso.

*Se pueden acentuar sus aspectos formales o contenidistas.

*El discurso formalista, aparece en el cine, la literatura.

*Heidegger; (1929). “Ensayo sobre la obra de arte”, la oposición entre forma y contenido es antiquísima. Proveniente desde la antigüedad griega.

*El formalismo está en contra del positivismo. Está contenida la idea del léxico, lo temático.

*El formalismo abarca tanto una estructura vanguardista como conservadora, por ello es uno de los discursos más complejos.

*El pensamiento binario según varios pensadores está obsoleto. Superación por parte del relativismo.

*El análisis de los mitos de Levi Strauss, está basado en oposiciones. (Pensamiento estructural).

*”El análisis del poema los gatos de Baudelaire”, Strauss y Jacobson.

*Una vigésima parte de lo que se escribe sobre literatura, es poesía.

*Hay diversas perspectivas ideológicas o intelectuales que han desarrollado la noción de discurso.

*Lo histórico como articulación de nociones. La noción de discurso puede analizar textos e historias remotas, hasta la actualidad.

*Visualizar la noción del concepto de discurso, que no debe soslayar la historia humana.

(Sintetizar los apuntes de Teoría del discurso, desde lo más general a lo más específica, a la manera aristotélica).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só