jueves, 28 de marzo de 2013

Apuntes literatura general III; Romanticismo. 19/03/2013.




*Romanticismo: Fenómeno uniforme, movimiento de la modernidad.

*Mirada de la historia de manera política.

*Revolución francesa: Acontecimiento político y social.

*Entrega evidencia clara del hombre como agente de cambio.

*Resultado colectivo y pragmático de unos individuos.

*La reflexión es el producto de individualidades que se agrupan colectivamente.

*El cambio y, por ende, el progreso, es posible.

*El régimen del terror, el segundo imperio (época de grandes transformaciones políticas), en un lapsus de 80 años. Lo que se hace es confirmar el proyecto ilustrado, donde la perfectibilidad es factible.

*Micro-historia: Nutre los cambios históricos.

*1789, el hombre como motor y gestor del cambio, posibilitando la comprensión evidente, del hombre inserto en el flujo temporal.

*Marcará un antes y un después.

*Cambios que transformarán siglos.

*Este ímpetu se trasladará al romanticismo. Todo lo que se creyó, de un momento a otro, desaparece. Se gestará un movimiento espiral.

*La linealidad histórica, supone avance y retroceso, nada es fijo e inmutable.

*Los intelectuales en su mayoría serán conservadores en términos políticos, pero liberales en sus ideales.

*Búsqueda de innovación y transformación estética.

*Búsqueda de una propia poética; donde recogerán elementos de la edad media, por ejemplo, sus raíces culturales, pero a su vez, igualmente recogerán elementos de los clásicos.

*Búsqueda de una lengua y cultura nacional, que se gestará a través de la tradición oral y escrita.

*Francia, caso paradigmático de Crétien.

*Ambiente donde será central la espiritualidad. El romanticismo estará atravesado por una necesidad de experimentar la trascendencia.

*El espíritu como una constelación que define la identidad de los pueblos y la singularidad de una cultura y una época.

*Del renacimiento tomarán a Shakespeare y Cervantes.

*Necesidad de inmortalizar y cristalizar. (Gigantomanía).

*Desde la antigüedad, entenderán la lit. griega, como una fuente de recreación literaria.

*Para los románticos es fundamental anular la noción de “imitatio”.

*En los griegos, descubrirán los valores de la mitología y la naturaleza, como fuente de inspiración artística.

*Se acuñará en este momento el concepto de Weltliteratur.

*Entender por qué Shakespeare, Cervantes, Homero y los trágicos, Dante fueron grandes.

*El siglo XII, será un momento distinto de lo que estaba ocurriendo en el siglo XV.

*Afán hermenéutico, como un desarrollo del espíritu, que evoluciona de una manera.

*Mirada antropológica; Víctor Hugo.

*La humanidad entendida a través de un desarrollo orgánico. (Infancia, desarrollo, madurez). Momento cumbre, la poesía romántica que es depositaria de una tradición anterior.

*Coyuntura espiritual. Sistema de creencias que está soportando a una época.

*”Buscamos por todas partes lo absoluto y encontramos sólo cosas.”

*Los románticos buscaban romantizar.

*Idealismo: Schelling, Fichte y Hegel. (La poesía y la literatura tiene edades).

  • (El absoluto es la trascendencia romántica.)

*No confundir el ideal de un objetivo, con una visión filosófica de la existencia.

  • El fragmento es una unidad de sentido en el romanticismo.
  • El caos es la mitología. Fuente de poetización.
  • Fábula es mythos.
  • Dante,  Petrarca, Bocacio son los maestros del estilo antiguo. (Sincretismo de la cultura pagana y la cultura cristiana).
  • El caso de Cervantes por crear la novela moderna por antonomasia. Lo importante sería el uso de la ironía y la parodia.
  • Son formas de re-creación productiva.
  • Roman-epos-novela. Expresión por antonomasia de la literatura romántica.
  • Shakespeare se transforma en un referente por ser el primero en darle un carácter psicológico a sus personajes.
  • La comedia de Shakespeare, tiene momentos profundamente elevados.
  • “Wiltz”, genio o ingenio, que logra reunir todos los géneros en uno.
  • Poesía romántica, lineal y progresiva.
  • La epopeya canta a la monumentalidad.
  • El drama es la expresión de lo verdadero, de lo real.
  • La edad moderna, es sí o sí, cristiana.
  • La poesía puede ser bella/fea, sublime/grotesca.
  • Lo bello es el parámetro estético o convención; lo feo abre la posibilidad para la multiplicación de la creación.
  • No se puede vivir en un sublime perpetuo, permanente.
  • Grotesco es lo paródico, lo feo, lo disonante, aunque una disonancia armónica con el conjunto.
  • La naturaleza tiene miles de tipos.
  • Lo artificial no es orgánico, es un constructo.
  • “No a lo antiquista, no a lo moderno”.
  • Moderno sería lo pasajero, lo efímero.
  • Fr. Sch. Clásico-neoclásico-romántico-moderno.
  • August W. Sch, Clásico/romántico.
  • Mme. Stoel mediterráneo/nórdico.
  • Lo romántico se erige en el principio  del desgarro.
  • Distinción entre alma y cuerpo.
  • Románticos: Poesía infinita. Para los modernos, la poesía tiene caducidad.
  • Lo sublime es la manifestación del infinito.
  • Sublime: Infinita plenitud, armonía infinita.
  • Lo grotesco: infinita carencia, infinita desarmonía.
  • Mensaje de lo sublime como doble infinito. El ser humano como ser finito, desea fundirse con la totalidad infinita que es el cosmos.
  • El objetivo es invariable y constante.
  • Imposibilidad del gusto como criterio estético.
  • Lo que define a lo moderno, es su constante transformación.
  • El movimiento de la poesía romántica no es lineal.
  • Goethe: sano (clásico)/ enfermo (romántico).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...