lunes, 25 de marzo de 2013

Apuntes Teoría del discurso, profesor Jofré. 25/03/2013.



“Posmodernismo o la Lógica del Capitalismo Tardío.” (Fredric Jameson).



“No voy a tratar de resolver ninguno de estos problemas: En cambio, voy a reinstalar las aproximaciones y perspectivas, acerca del historicismo, al cual me he referido, mediante un cierto mito, el cual he encontrado útil, para caracterizar la naturaleza, de la producción cultural contemporánea (Posmodernista) y también, para posicionar sus variadas proyecciones teóricas.

            Había una vez en el amanecer del capitalismo y de la sociedad de clase media, la emergencia de algo, llamado el signo, el cual parecía mantener relaciones no problemáticas con su referente. Este apogeo inicial del signo –el momento del lenguaje literal o referencial o de los planteamientos no problemáticos del así llamado discurso científico- llegó a existir debido a la corrosiva disolución de formas más antiguas de un lenguaje mágico, gracias a una fuerza la cual llamaré de reificación, una fuerza cuya lógica, es una de implacable separación y disyunción, de especialización y racionalización, de una división del trabajo a la manera de Tylor en todos los ámbitos. Desafortunadamente, esa fuerza –la cual trajo la tradicional referencialidad a la existencia- continuó sin cesar, llegando a ser la propia lógica del capital mismo. Así, éste es el primer momento de decodificación o de realismo, no puede permanecer más; mediante una reversión dialéctica, entonces ella misma, correspondientemente llega a ser el objeto de la fuerza corrosiva de la reificación, para lo cual entra en la dimensión del lenguaje para desunir el signo con respecto al referente. Dicha separación, no logra abolir completamente al referente, o el mundo objetivo, o realidad, la cual todavía continúa manteniendo una débil existencia en el horizonte como una estrella que se encoge o una enana roja. Pero su gran distancia, con respecto al signo, le permite a éste, entrar en un momento de autonomía, de una existencia utópica relativamente de libre flotación, como contrastada con respecto a sus anteriores objetos. Ésta autonomía de la cultura, ésta semi-autonomía del lenguaje, es el momento del modernismo, y de una dimensión de lo estético, la cual duplica el mundo sin estar conjuntamente con él, ganando en consecuencia un cierto poder negativo o crítico, pero también, una cierta futilidad fuera del mundo. Pero más aún la fuerza de reificación, la cual fue responsable por este nuevo momento, no se detiene aquí tampoco: en otra etapa, superior, (acontece), un tipo de reversión de la cantidad en calidad, y la reificación penetra el signo mismo y separa el significante del significado. Ahora la referencialidad y la realidad desaparecen conjuntamente, e incluso la significación –el significado- es problematizado. Sólo nos quedamos con ese juego puro y azaroso de significantes que nosotros llamamos posmodernismo, el cual ya no produce más obras monumentales del tipo modernista, sino que incesantemente baraja una y otra vez los fragmentos de textos pre-existentes, los bloques constitutivos de una producción cultural y social más antigua en  una nueva y superior mezcla: meta-libros los cuales canivalizan otros libros, meta-textos los cuales integran fragmentos de otros textos –tal es la lógica del posmodernismo en general, la cual encuentra una de sus formas auténticas más fuertes y originales en  el nuevo arte del video experimental.-“.

*Leer a Foucault: “El orden del discurso.” (60 pág. Aprox.).

*Leer a Bajtín (Ruso) y Lacan (francés).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...