martes, 26 de marzo de 2013

Apuntes Literatura General III; Poetas Románticos. (26/03/2013).



Poetas Románticos.


Primera generación:

*W. Blake -S.T. Coleridge – W. Wordsworth (lakistas); Buscaban una liberación de la poesía de lo formalista, métrica y estilística.

Segunda generación: (Romanticismo negro).

*Byron – Shelley –Keats.

*Creación de personajes arquetípicos, tales como el “héroe”.

*Ejemplo: “El prometeo liberado”.

*Concepción de la vida; hacerla una obra de arte e impregnar el arte de vida. (Arte y praxis).

*Búsqueda de libertad y coherencia.

*Byron representará el arquetipo real de los poetas malditos.

*John Milton, “Paraíso perdido” y “El paraíso recobrado”.

*Romanticismo como romantización, vida entendida como su asidero en la realidad.

*Prometeo (Lord Byron).
*Hablante lírico:
Un mortal; marca textual: (Una poderosa lección heredamos).

*Actitud lírica: Apostrófica.

*Los titanes eran los hijos de Cronos, que fueron encadenados por él, porque pesaba la maldición que éstos lo derrocarían. (Fuerzas ciegas, fuerzas brutas).

*Condición sufriente del mortal. (Sabedor de que va a morir).

*Condición inmortal de Prometeo que hace perpetuo su sufrimiento. (No tiene barreras impuestas por la muerte).

*”El mito de Prometeo”, presente en Hesíodo y Esquilo.

  • Prometeo se resiste frente al dolor.

  • La resistencia es la lección heredada.

  • Fúnebre destino: Condición de ser para la muerte, triste existencia solitaria.

  • La muerte como símbolo del héroe caído, convirtiendo a la muerte en una victoria.

  • El arquetipo prometeico es el del sujeto rebelde, que no se doblega.


Jhon Keats (1795- 1821); Sueño y poesía.

Hablante lírico: Aspirante a poeta.

Objeto poético: La poesía.

Actitud: Apostrófica la primera estrofa (a todos los que han sido aspirantes a poetas), la segunda igual es apostrófica, pero dedicada a la poesía, la tercera también es apostrófica, pero dedicada a los poetas y la última es carmínica.

Significación del título: Sueño y poesía.

Tono: Fervoroso y empleo de palabras que remiten necesariamente a un culto.

*La poesía entendida como divinidad; el poeta será un sacerdote de este culto, de esta revelación.

*Combinación de las dos pulsiones, Eros y thanatos, muerte extática, gloriosa, similar a lo que vivencian los poetas místicos/áureos.

*Apolo es el Dios de la poesía.

*El poeta es el profeta, es el médium.


*Presencia de la idea romántica novaliana de la poesía como transfiguradora.

*Tópico de la fugacidad; Carpe diem. La vida como esperanza, como promesa.

*La poesía se nutre de lo cotidiano, lo mundano, pero transfigurado por el ojo de la visión.

*La poesía es la fusión total del sujeto que la realiza.


William Blake; Canciones de inocencia (1789).

*Poema que respeta la convención pastoril.

*Presencia de la niñez como símbolo de un estado transitorio, pero que a veces persiste en la madurez.

*La niñez como ilusión; libertad e imaginación no coartada todavía.

*La imagen del poeta es la del niño.

*El espacio, es el espacio agreste, de la campiña.

*Presencia de una revelación; ángel.

*Escritura como don de la revelación.

*Angustia por la imaginación perdida.

*Bardo, como poeta cantante, que posee conocimientos de lo telúrico.

*La palabra sagrada es la imaginación.

*El bosque como lugar simbólico que el bardo debe desentrañar y comunicar.

*El hombre como sobreviviente espectral.

*La imaginación como estado perdido y recuperable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...