viernes, 19 de abril de 2013

Apuntes Teoría del discurso, Jofré. (19/04/2013.)



-Nivel filológico de lectura: nivel léxico (semántico), morfológico y sintáctico.

-Los signos ya no tienen validación por su referente. (Jameson); característico de un segundo momento de la modernidad, en su mito explicativo, cronológico-histórico (historicismo).

-El signo es una estructura discursiva, que no tiene que ver con el objeto al cual se vincula o se refiere.

-La teoría del discurso permite la reformulación de ideas pasadas

-La mente como disco duro es la mejor formulación que tenemos hasta ahora.

-Vinculación intertextual entre lecturas previas con las nuevas. Ejemplo: Leer a García Lorca, es distinto como experiencia de lectura, tras leer los romanceros del siglo XVI.

-El lenguaje no puede ser concebido monoreferencialmente o monofactorialmente, pues los sistemas se deben a situaciones polifactoriales.

-Reductivista.

-Todo fenómeno discursivo, es polifactorial, es decir, emergen en una multiplicidad de contextos.

-El verosímil yace en lo múltiple, no en lo monológico, no en la univocidad.

-Dimensión humana multívoca.

-Isomorfia entre signo y referente. (Visión absolutista), es decir, que tiene sólo un significado posible, cada vez.

-Concepto de verdad en Aristóteles; actualmente nos encontramos en una época anti-aristotélica.

-Las personas somos conjuntos de múltiples significaciones.

-Jameson:                                     Historia del signo

                            Primer acto

                                                                           Siglo XV-XVI (Lutero, Gutenberg)
Amanecer del capitalismo (signo + referente) /    Separación del signo y el referente.
                                                                                                      (Cisma)

*Literal (no analógico, no simbólico, no mágico; valor de la letra); predominaba el significante.

*Referencial (Idea conservadora que se mantiene desde la Edad media hasta nuestros tiempos).

*No problemático

*Científico

-Libro: “Novela francesa del siglo XIX”.

-Historizar: Tomar el conjunto de los conocimientos y reagruparlos.

Ciencia política.

Primer libro: Aristóteles: La política.

Segundo libro: En 1516 se publica en Italia: “El príncipe”, Maquiavelo.



-El poder hace que las palabras y las cosas se separen.

-En 1490 había libros en Europa, lo que significaba que había escritura mecánica.

-Derridá, conexión entre la palabra y la voz, entre la persona y la voz.

-La escritura es independiente del sujeto.

-Antes del amanecer del capitalismo, había un lenguaje mágico.

-Leer el diario de Colón. (Lenguaje referencial).

-Las metáforas son referenciales.

-Revisar teorías de las metáforas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...