martes, 23 de abril de 2013

Ibsen. Apuntes Literatura General III, 23/04/2013.


Ibsen, Espectros: Reunión del drama de acción y del drama de tesis.

De procedencia noruego.

Los naturalistas reclaman a Ibsen muchos elementos. (Movimiento científico-literario).

Transitará por diversas fases: Primer período (romántico), dramas como: Brand y Peer Gynt, centrados en un personaje.

La esencia del drama es el diálogo.

Escenas ambientadas en espacios abiertos, propios de Noruega.

Concepción del individuo.

Segundo período (realista): Casa de muñecas, Espectros.

Tercer período (drama simbolista): El pato silvestre, entre otros.

El tránsito de Ibsen por diversas fases, implica una búsqueda continúa de nuevas formas para representar determinadas problemáticas.

En cada obra se advierte una innovación, una búsqueda.

Hijos ilegítimos, uniones sin matrimonio y rol de la mujer como problemáticas puestas al descubierto.

El teatro a fines del siglo XVIII o inicios del siglo XIX, se vuelve el escaparate más importante, lugar de identificación social.

Teatro como vehículo ideológico para representar a la clase burguesa.

Melodrama, Vaudeville, comedia lacrimógena y piece bene fait (descansa en una pieza probada, en torno a personajes tipos; marido celoso, cornudo, amores incumplidos, cuñada celosa, suegra entrometida), presencia de recursos efectistas; esta última cultivada por Scribe y Dumas.

Maestría de Shakespeare y Moliere, es descubrir el uso del diálogo dramático.

La diferencia entre tres y cinco actos, está en cuánto se dilata su estructura dramática.

El clímax nunca se da en medio de la obra.

Estructura dramática: Exposición, ruptura equilibrio precario, acción ascendente, clímax, acción descendente y desenlace.

El asilo como forma de lapidar a los espectros.

Desarrollo sobre la enfermedad de Osvaldo. (Acción ascendente). Pérdida de la alegría de vivir.

Muerto en vida. (Forma de entender al espectro).

Clímax: Incendio del asilo; reorientación de la acción (peripecia); reconocimiento de Helena.

Ironía trágica.

Acción descendente (reconocimiento o agnición que experimentará Helena).

Personajes en relieve, semi-relieve, planos. /  Dinámicos, semi-dinámicos y estáticos.

El código moral de Helena, es un código en crisis, por ello es un personaje en permanente contradicción.

Las fuerzas antagonistas de la obra, son los espectros.

Ibsen logra conjugar el drama de acción y el drama de tesis. Presentándolo a através de pares dicotómicos; progresismo/conservadurismo, ideal/realidad, verdad/hipocresía, emancipación/culpa, libertad/necesidad, trabajo/amor, madurez/juventud, alegría del vivir/deber.

Ciudadano (imbuido de la convención social, de un afán colectivo) /individuo (sujeto que busca una autonomía, sobretodo en la coherencia entre lo que se concibe como un ideal y la realidad).

La alegría de vivir es el desarrollo coherente de un ideal, erigido en un principio central que es la libertad.

Sol (alegría de vivir) / oscuridad (Noruega, deber).


Hacer visibles los resortes de la sociedad, a través de los dramas de tesis y antítesis.

El espacio es siempre las salas de estar. (Lugar donde se vive en comunión).

La sala aparece como un espacio acogedor.

Significación de las cortinas; marco que se le da a la vida, que definirá el deber ser, el qué dirán.

El asilo es una prolongación del estado interior que es la casa.

La hipocresía como leitmotiv.

La familia como núcleo basal de la sociedad.

Los títulos buscan representatividad de las obras, son simbólicos.

Herencia intelectual; Helena defiende los valores progresistas y condena la hipocresía y los convencionalismos de los respetables pilares: familia, opinión pública y la iglesia.

Ibsen plantea un determinismo moral, igualdad de la mujer.

Helena se casa por la dote.

Creencia derruida, creencia muerta, (Idea determinista de Hipólito Taine); determinismo moral, social y biológico.

Visión determinista: Círculo vital y círculo social (literatura); repetición de patrones de conducta.

Concepción de una sociedad endogámica que reproduce sus propios vicios.

Simbología del sol del amanecer: Nueva vida.

Visión dicotómica entre el individuo y el ciudadano.

No hay personajes heroicos, no hay melodramatismo en los personajes.

Los caracteres dejarán de ser personajes tipos.

El drama será mucho más efectivo en el impacto que tiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...