viernes, 3 de mayo de 2013

Apuntes Literatura General III. 02/05/2013.



Análisis de la poética baudelaireana.



Análisis del poema Spleen.


El poema parte con un adverbio temporal.

El cuando supone una proposición.

Primera, segunda y tercera estrofa, hacia abajo. (Disposición); en la cuarta estrofa hay un cambio, pues el movimiento es hacia arriba.

Presencia de una analogía, ya que se comparan elementos de distinto orden.

El cielo es bajo y grávido, hace un movimiento hacia abajo.

La losa como metáfora de la muerte.

Los enojos están en función de mostrar los desencantos propios del Spleen.

El horizonte es lineal. (Línea demarcatoria).

Presencia de oxímoron: Día negro.

El círculo apunta a la existencia completa, es decir, al día y la noche.

Negro como metaforización del tedio y del Spleen, que contrasta con el color de la imaginación.

Construcción de un campo semántico a través de diversas analogías en relación al color negro.

Calabozo como metonimia de cárcel.

El Spleen es la losa, el calabozo, los muros y los techos podridos.

Concepción orgánica de la naturaleza: La realidad imita a la naturaleza.

La naturaleza se vuelve cárcel. (Procedimiento de extrañamiento).

Antítesis entre sonido y mudez.

El espíritu de las campanas es como el de los espíritus errantes. (Presencia de analogía).

El impulso de elevación es una necesidad en el hablante.

Angustia como metonimia del Ennui y metáfora del Spleen.

La bandera negra en el contexto del poema es símbolo de la rendición.

La esperanza es vencida.

El hablante sabe de antemano que el Spleen lo arrasa todo.

El tono del hablante es una resignación obstinada.



Rasgos característicos de la poética baudelaireana.


Baudelaire personificará a Paris por sus espacios físicos, será la ciudad de la intelectualidad, del progreso, símbolo de la modernidad, de la metrópolis anónima, tales como las prostitutas, los ladrones, los mendigos, los harapientos, los sujetos minusválidos, los ciegos, los viejos y las ancianas.

Un segundo gran tema dentro del poema es entonces la ciudad.

Motivo de la indiferencia y del desencuentro.

Motivo de la multitud.

Flaneur: Caminante profesional. (Recorre las calles, sin un objetivo o meta determinada).

Voyeur: Observador profesional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...