Ir al contenido principal

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 03/05/2013.



La reificación como fuerza transformadora, propia del capitalismo; unión del signo con el referente. El papel moneda es la unión del signo con el referente, al igual que la literatura de la época.

Simbólico, opuesto a físico.

La literatura es una mercancía simbólica. (Polisémica, llena de significaciones, asociaciones y proyecciones).

Luego de atacar la reificación con sus medios cuantitativos de precisión, la reificación será establecida como equivalencias.

El nacimiento de la República o la nación, es muy posterior.

La reificación es una fuerza incesante, es la lógica misma del propio capital.

El realismo como manifestación artístico-cultural provendría desde el siglo XV y se extendería hasta nuestros días, desde allí surgirán una serie de variantes, realismo renacentista, barroco, rococó, naturalista, superrealismo, realismo mágico, etc.

La agonía de Dios duró cuatro siglos.

Nietzsche, “Dios ha muerto”.

¿Qué pasará con el nuevo arte digital u holográfico?

El realismo es fácilmente decodificable.

Como el signo está unido al referente, no hay ambigüedad, ni hay dudas.

Reversión como procedimiento de transformación de lo real.

Desde Freud, la palabra reversión es un procedimiento cultural, humano, que se distingue como específico.

La reversión es una forma que nos permite entender el funcionamiento del lenguaje, en las obras literarias y no literarias.

La fuerza de reificación que es el capital mismo, desconstruye el lenguaje mágico.

Acto 1: Une el signo y el referente.

Acto 2: Separa el signo y el referente.

La reificación es la fuerza transformadora del trueque en una sociedad plus valórica del lucro.

La reificación como procedimiento cuantitativo, que convierte a la riqueza en movilidad.

Poder transformacional del capital mismo que une y desune.

Universo medieval, como universo de los símbolos y al desaparecer éstos, vienen los signos. Ejemplo: Manríquez: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir”.

Foucault: Libro: Las palabras y las cosas.

La imaginación como la más compleja de las facultades humanas.

La complejización de la psiquis humana es la historia humana.

La literatura modela, no refleja.

Dictador discursivo: Sofista.

Los signos entran en una etapa de carnaval.

Lo real es secundario, porque el lenguaje puede decir cosas que no son reales.

No hay un discurso unitario, sino que un discurso múltiple.

Esta separación entre el signo y el referente, no logra hacer desaparecer al referente.

El referente o mundo objetivo o realidad.

El signo está cercano al hablante y el referente está lejano, pero poderoso como una estrella que se encoge o una enana roja.

El signo es una extensión del sujeto. La mente es cuerpo.

La literatura es un acto que ocurre en la mente a través de los sentidos, donde funciona con las palabras que emanan de la boca, que se escriben con las manos y se interpreta (decodifica) con la vista.

La autonomía es positiva para el signo.

El lenguaje como cadena de significantes de libre flotación.

El signo está en una existencia utópica.

Ningún momento es absoluto, todo es relativo.

Nuestra metodología consiste en establecer vínculos entre nódulos como parte de una argumentación.

Dialéctica como procedimiento de transformación de lo real. Hegel: Tesis, antítesis y síntesis,  fuerza indetenible de las ideas, de las palabras, las cosas y las acciones humanas. La reversión es una parte del procedimiento dialéctico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a