Ir al contenido principal

De clisés sociales, convencionalismos y patrones culturales, reflexiones de un 4 de mayo.




Sé que cada día es único e irrepetible, que cada experiencia que hemos vivido nunca más se volverá a repetir, aunque hagamos exactamente lo mismo, aunque empleemos las mismas palabras y aunemos las mismas circunstancias y nos reunamos con las mismas personas. Pues el tiempo pasa, nosotros no somos los mismos y los objetos tampoco, al fin y al cabo somos nosotros quienes les damos vida a las cosas, ponemos parte de nuestra subjetividad en ellas y por ello las hacemos únicas, así como el decir “mi casa”, “mi computador”,  “mi libro”, “mi título”, etc., pues por lo demás todo en esta vida cuesta un sacrificio personal, por ello no creo en el concepto de que existen personas más importantes que otras, ya que todos somos seres humanos, con distintas posibilidades a veces, con capacidades diferentes y hasta con cosmovisiones distintas, moldeadas por nuestra cuna y familia, por la sociedad, el ambiente y hasta el roce social que me resulta muy clisé a estas alturas. No podemos soslayar que inclusive en pleno siglo XXI, vivimos en una sociedad de clases, donde las desigualdades son notorias. Si bien cada persona hace en su vida lo que su naturaleza le permite, por ejemplo, algunos nacen para labores de índole más intelectual, donde su naturaleza radica en el pensar. No obstante, no por ello se puede menospreciar el trabajo físico que realizan otras personas, que, por ejemplo, al entregarnos un servicio, como es la alimentación, ellos ponen parte de su energía y vida en ello, para ganar un sueldo que a veces es ínfimo y que además les produce un desgaste mayor a corto y largo plazo, digo esto, porque en lo personal soy un asiduo consumidor de lugares de comida rápida, donde al ver a esas personas, que por un lado, si bien es su trabajo, me acongoja a ratos verlos trabajar para preparar tantas comidas casi automáticamente, mientras que los usuarios esperamos simplemente que nos atiendan y nos sirvan en bandeja, -literalmente.- ¿Por qué? Por el poder que el capital, el dinero, símbolo y baluarte de nuestra sociedad actual nos lo permite, de hecho sin dinero, no se es nadie, lo cual es muy triste y desde niños nos inculcan –en un sistema que por lo demás es conductista- que debemos esforzarnos para obtener una profesión y generar dinero y así se repite el mismo círculo vicioso generación tras generación y no hacemos nada para remediarlo. Simplemente nos llenamos la boca con convencionalismos y patrones culturales repetitivos que otros han creado para nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só