domingo, 3 de noviembre de 2013

Crítica literaria, Ryu Murakami; Azul casi transparente. (Edición Final).


Ryu Murakami (村上龍), Azul casi transparente (Kagiri naku toumei ni chikai buruu). Editorial Anagrama, 1997.  143 páginas.

Crítica literaria, Ryu Murakami; Azul casi transparente. (Edición Final).

En relación a la novela de Ryu Murakami (村上龍), escritor y director de cine japonés, nacido en Sasebo, Nagasaki, el 19 de febrero de 1952, perteneciente a la generación de escritores japoneses de la post guerra. Su nombre verdadero es Murakami Ryunosuke (村上龍之介). Azul casi transparente, su primera novela, editada y publicada por Editorial Anagrama, perteneciente a sus escritos de juventud,  de la cual la crítica se ha encargado de recibirla, al menos en lo que respecta a Japón como una novela de sensibilidad revolucionaria, donde se da cuenta de un erotismo crudo, de bajas pasiones, siendo considerada en más de una ocasión como una novela de corte pornográfico. Por otro lado, la crítica estadounidense, la recomendaba como una mezcla de la naranja mecánica de Burgess, y El extranjero, de Camus.

Al mismo tiempo, la presente novela guarda una estrecha relación con la realidad actual y en decadencia de la sociedad japonesa, donde se aprecia una clara influencia norteamericana, cuya opinión en palabras del autor, deja en claro su propia experiencia vital  y cómo se ve reflejada ésta en su obra: “Ryu Murakami: Yo me crié en una ciudad donde había una base militar americana, probablemente eso influenció mucho esa novela. No es del todo negativa. Obviamente, Japón perdió la guerra y por eso existe la impresión entre la gente que debido a esa derrota fuimos obligados a tener una democracia y a asumir aspectos de la cultura americana. En mi generación hubo partes de la influencia americana que nos gustaba y otras que odiábamos. También entendíamos mejor las complejidades y diversidades de la cultura americana que la generación anterior”.[1]

En la misma línea de la entrevista realizada a Murakami, surgen otras posturas que clarifican aún más su visión de mundo, la que está en estrecha relación con el comportamiento de sus personajes, los que en Azul casi transparente, se abocan a las experiencias del sexo, alcohol y drogas, mostrando un lado decadente de la juventud japonesa, donde el vacío existencial es sustituido por este tipo de estimulantes que hacen que los personajes vivan al límite, convirtiéndolos en marginados e inadaptados sociales, cuyos sustitutos ante esta pérdida y no consideración de sus individualidades, desencadena adicciones desenfrenadas: "Azul casi transparente" no es una novela al uso. No tiene antecedentes, ni desarrolla una historia, ni tiene en sentido estricto, ningún desenlace. No cuenta prácticamente nada. Es simplemente un corte durante un breve espacio en la vida de un grupo de chicos jóvenes que viven -o vegetan- al lado de una base americana sin otra ocupación ni preocupación que el sexo, las drogas y el rock and roll.”[2]

Al mismo tiempo, podemos analizar desde múltiples focos la novela de Murakami, encontrándonos frente a la realidad de un grupo de jóvenes en una base norteamericana, cuya vida es demarcada por un corte existencialista, escapismo y evasión de la realidad, alienándose de la sociedad, deseando sensaciones nuevas, poniendo en peligro sus propias vidas. Así podemos percibir determinadas posturas críticas frente a la obra, la que al ser una novela corta, nos permite ir pasando por las diversas situaciones que se nos presentan y, si bien el caos es el que predomina en estas escenas de un color más bien rojo y negro, donde la lujuria juvenil, demarcada por el consumo de drogas, hace que vivamos junto a los personajes una vorágine de experiencias sucesivas y orgiásticas. Donde la descripción de un ambiente caracterizado por una creciente y desbordante sensualidad y sensitividad corporal y placentera, donde el detalle de los fluidos corporales será una constante, se habla de besos húmedos que recorren la humanidad de los protagonistas, del sudor constante de sus cuerpos, convirtiéndose en experiencias sublimantes.

La descripción del ambiente será central, pues ante todo se desarrollará en espacios cerrados como la habitación, lugar de lo oculto y oscuro, éstas suelen mostrársenos en penumbra y en los que la luz nos iluminará los objetos que rodean la escena para demarcar los momentos de intensa sexualidad. “Sobre la blanca y redonda superficie de la mesa, que reflejaba la luz del techo, había un cenicero de cristal. Un largo y fino cigarillo, manchado de pintura de labios, se consumía en él. Cerca del borde de la mesa ´había una botella de vino en forma de pera, con una foto de mujer rubia en su etiqueta, su boca llena de uvas del racimo que sostenía en su mano. La luz roja del techo se reflejaba, temblorosa, en la superficie de un vaso de vino.”[3] La presencia del sensualismo en la descripción del ambiente, resulta sin lugar a dudas llamativa, que nos da indicios de cómo se desarrollará posteriormente el ambiente y lo que en él se sucederá. También se nos irá perfilando la figura de Lilly y su relación íntima con Ryu, que luego alcanzará límites inusitados. La música particularmente resultará característica, dado que escuchaban a los Doors, lo que da cuenta de una clara influencia norteamericana, que ha traspasado hasta tal punto las barreras culturales que se ha impregnado inclusive en su música, que ante todo era escuchada por las generaciones jóvenes.

La novela ha sido considerada como autobiográfica, pues la trama está trazada y basada por nombres de personajes reales, que convivieron y vivenciaron aquellas experiencias con el protagonista, Ryu, quién desde el principio nos narrará cómo se van sucediendo los hechos, desde una perspectiva sensitiva, es decir, iremos captando el ambiente y sus continúas variaciones a través de la retina de su principal personaje, así se nos presenta el primer ambiente de la novela el que sin lugar a dudas nos va dejando claro, cuáles son los sitios por los cuáles se van desplazando, desatando sus actitudes pasionales y no excenta de libertades, siendo ésta un tema central, las que irán aflorando cada vez con mayor ímpetu.

Sin embargo, si bien ha sido su primera novela, cuando el joven autor, tenía tan sólo 24 años, los éxitos no sólo tuvieron su auge en sus primeros pasos como escritor, sino que a un ritmo vertiginoso de una prolífica creación literaria, también destacarán otras de sus novelas posteriores, de las cuales tres han sido traducidas al idioma español, entre ellas, Kagiri naku toumei ni chikai buruu (Azul casi transparente, 1976), Koinrokkā Beibīzu (Los chicos de las taquillas, 1980) siendo representativa, de igual manera In za miso suupu (Sopa De Miso, 1998). Esta última, lleva por nombre un tradicional condimento japonés, El miso: “La palabra miso significa ‘fuente del sabor’. MI es ‘sabor’ o ‘condimento’ y SO es ‘fuente’. [..]”[4]. Este tradicional alimento milenario, nos conecta desde ya con las tradiciones ancestrales y medicinales japonesas, que funcionará en tanto título de la novela, a modo de metáfora de ésta, lo que nos deja abierta su invitación a leerla.
            Murakami, no sólo llevó a cabo una prolífica carrera literaria y novelesca, sino que también incursionó en la Fimografía, como Director de cine, donde destacan entre sus obras cinematográficas, algunas de sus novelas que fueron llevadas al cine. 限りなく透明に近いブルーKagirinaku tōmeini chikai burū (1979), Azul casi transparente, donde fue Escritor y director. だいじょうぶマイ・フレンド Daijōbu mai furendo (1983) Todo correcto, amigo mío, Escritor y director. ラッフルズホテル
Raffuruzu Hoteru (1989) Raffles Hotel, Escritor y director.
トパーズ
Topāzu (1992)
Tokyo Decadence, Esclavas, Escritor y director. コインロッカー・ベイビーズ Koinrokkā Beibīzu (2008) Los chicos de las taquillas. Escritor.

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago 2013. Taller de crítica literaria.

José Patricio Chamorro, 28/10/2013, Santiago de Chile, Ñuñoa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...