Ir al contenido principal

La formación en la función del yo en el árbol de Diana de Alejandra Pizarnik.


1.- La formación en la función del yo en el árbol de Diana de Alejandra Pizarnik.

2.- Resumen: En términos Lacanianos y basándome en el texto presentado por él en el XVI Congreso Internacional de Psicoanálisis, en Zurich, el 17 de julio de 1949. El estadío del espejo como formador de la función del yo (je), resulta fundamental para desentrañar la conformación de (la sujeto) en el discurso de Pizarnik en su obra el árbol de Diana, cabe destacar y reconocer que no nos vemos enfrentados a cualquier tipo de discurso, sino que más bien a uno de corte psiconalítico, es así que el mundo del subconsciente y lo onírico resaltará y nos iluminará a través de un universo de imágenes y de metáforas. En la sujeto y he ahí la hipótesis del presente análisis, se produce una identificación tras reconocerse a sí misma en su propia imagen (imago).

3.- Descripción del Corpus:
ALEJANDRA PIZARNIK, Árbol de Diana.
***
En Esta Noche, En Este Mundo
PUBLICACIONES
PARADOJA
Revista Internacional de Poesía

Análisis de fragmentos: 1-38.


4.- Antecedentes del tema a Investigar:

5.- Preguntas Investigativas:

¿Qué simboliza la presencia de la luz en la imagen del nacimiento? (Primer fragmento)

¿Cuál es la importancia de la visión? (Fragmento cinco y seis)

¿Cómo se da el reconocimiento del yo? (Fragmento once)

6.- Objetivo General:

Análisis de los fragmentos 1, 5-6, 11 y14 del Árbol de Diana.


7. -Objetivos Específicos:

(1)   Determinar la relación semántica entre la sujeto y aquello que nace con las distintas formas en las que se presenta la luz.

(2)   Relacionar la experiencia de nacimiento de la sujeto con su experiencia de conocimiento de mundo a través del sentido de la visión.

(3)   Establecer el reconocimiento del yo primordial con el yo posterior (adulto) y la función que cumple la mirada.


8.- Hipótesis: El reconocimiento e identificación de la sujeto en su propia imagen, se produce en el momento en que  la luz adquiere presencia y notoriedad, iluminando su propio cuerpo, la que a su vez a través de la visión y sus propias visiones se encuentra en un primer acercamiento con el mundo y conocimiento de éste, que se encuentra en el paraíso, lugar primordial, donde la incapacidad de nombrar es determinante en la existencia tanto de ella como de las demás creaciones.


9.- Metodología:

Marco teórico interpretativo:

a)      Nombre de la teoría(s): El estadío del espejo como formador de la función del yo (je).

b)     Datos biográficos del autor de la teoría: Jacques Lacan (París, 1901 - 1981) Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en una revisión de las teorías de Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/images/mono.gifFreud y fue una de las figuras más importantes del estructuralismo francés contemporáneo. Como teórico y médico suscitó casi siempre adhesiones y rechazos radicales. Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones desencadenaron un rechazo que tiene raíces más profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo de una serie de escisiones.[1]

c)      Contexto histórico de surgimiento y desarrollo de la teoría:

Comunicación presentada en el XVI Congreso Internacional de Psicoanálisis, en Zurich, el 17 de julio de 1949. La concepción del estadio del espejo que introduje en nuestro último congreso, hace trece años, por haber más o menos pasado desde entonces al uso del grupo francés, no me pareció indigna de ser recordada a la atención de ustedes: hoy especialmente en razón de las luces que aporta sobre la función del yo [je] en la experiencia que de él nos da el psicoanálisis. Experiencia de la que hay que decir que nos opone a toda filosofía derivada directamente del cogito.[2]

d)     Explicación de la teoría: Basta para ello comprender el estadio del espejo como una identificación en el sentido pleno que el análisis da a éste término: a saber, la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo imago.[3]

e)      Aplicación de la teoría al objeto de estudio: La aplicación teórica busca la especificidad de la identificación de la sujeto con la imagen, la que se relaciona con lo espectual, es decir, con todo lo relativo a la presencia del espejo, que en el texto seleccionado, a propósito de los fundamentos de la Teoría lacaniana, se da en el fragmento 14:

14

el poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.

10.-  Plan de Trabajo:


  Dar cuenta del Cronograma o Carta Gantt

  Índice de materias:

Introducción: En términos Lacanianos y basándome en el texto presentado por él en el XVI Congreso Internacional de Psicoanálisis, en Zurich, el 17 de julio de 1949. El estadío del espejo como formador de la función del yo (je), resulta fundamental para desentrañar la conformación de (la sujeto) en el discurso de Pizarnik en su obra el árbol de Diana, cabe destacar y reconocer que no nos vemos enfrentados a cualquier tipo de discurso, sino que más bien a uno de corte psiconalítico, es así que el mundo del subconsciente y lo onírico resaltará y nos iluminará a través de un universo de imágenes y de metáforas. En la sujeto y he ahí la hipótesis del presente análisis, se produce una identificación tras reconocerse a sí misma en su propia imagen (imago).

Desarrollo de la hipótesis: La identificación de la sujeto con su propia imagen no se da en un solo momento del discurso, sino que se genera de manera fragmentaria y que en conjunto conforman aquella imagen, es por ello que se hace necesario el análisis fragmento a fragmento que al unirnos nos abren claves semánticas insospechadas. Es así que tras el análisis se desprende que la sujeto se encuentra dando a luz, tal como se aprecia en el primer fragmento:

1

He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la
luz
y he cantado la tristeza de lo que
nace.

            A su vez en el tercer fragmento se produce el desencuentro entre la criatura que nacerá y la hablante. Sin embargo, son los fragmentos 5 y 6 los que resultan particularmente reveladores, donde la criatura que nace, absorbe al mundo a través de la vista y en ese miedo de no saber nombrar lo que no existe y, que, paradojalmente se produce a través de sus propias visiones es que anticipa (fragmento 6) un destino trágico. Donde, posteriormente se producirá un antes y un después (fragmento 11), donde nuevamente la mirada resulta representativa, es la metáfora de la puerta/umbral, donde ella se sienta con su propia imagen (imago) anterior.

Conclusiones: Finalmente se puede concluir que la sujeto pasa a lo largo del poema fragmentario por transformaciones internas, encuentros y desencuentros, con su propia figura e imagen ya pasada y con la criatura a la que dará a luz, donde el fragmento 14 es absolutamente clarificador.

14

el poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.

            Es en este fragmento donde vuelve al problema de la palabra, a lo no dicho (represión), subconsciente. El temor a ser dos, es probable que guarde relación con y esto nos abre al menos dos hipótesis o entradas de lectura, que la dualidad sea con ella misma y su imagen primordial o la negación de la criatura que va a nacer y a su nacimiento, que de ser tal a la hablante le causa una contrariedad existencial tras observarse a sí misma a través del espejo amamantando a una criatura, con quién tendría una relación parasitaria en el sentido biológico del término, pues éste la come (fagocita) y la bebe.




11. - Discusión Bibliográfica: El estadío del espejo como formador de la función del yo (je). Cuya teoría resulta útil, ya que a través de ella se descifra la problemática de la sujeto y su propia definición prolongada por su imagen, que como se ha señalado, a través de los fragmentos se va apreciando, siendo el momento más significativo, aquél que se produce en el fragmento 14, donde la sujeto está en presencia de un espejo, desprendiéndose de él todo el imaginario y carga semántica asociada a aquel momento.




[2] El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) [1949].
[3] Ídem.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a