Ir al contenido principal

Pablo Simonetti: El canon, La verdadera literatura chilena actual. Editorial Mago, 2012. 59 páginas. José Patricio Chamorro.



              El canon, aquello que constituye la literatura que se lee, sin ir más lejos, la regla que regirá las obras posteriores, el ideal a seguir, pero hasta qué punto una obra literaria o dícese tal puede ser elevada a tan alto olimpo, que sea parangonable con las obras clásicas de un Homero, Shakespeare, Cervantes, Quevedo, Góngora que en su tiempo histórico marcaron un hito a seguir, que pasaron a conformar el canon de su tiempo. En efecto, en la presente edición José Antonio Rivera, Santiago de Chile (1976), escritor, sociólogo y doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha recopilado a escritores que en más de una ocasión han sido menospreciados por ser bestsellers, por pertenecer a la literatura de masas, aquella que consume el lector de a pie, el ciudadano común y corriente, con escaso tiempo libre para dedicarse a la lectura de obras que exijan mayor tiempo de lectura y que tienden a tener una estructura de más difícil acceso y entendimiento. Así es que en su “canon” de la “verdadera” literatura chilena actual, eligió para que la conformaran escritores que han alcanzado cierto renombre fuera de nuestro territorio, así nombres como Pablo Simonetti, Roberto Ampuero, Carla Guelfenbein, Hernán Rivera-Letelier, Marcela Serrano marcan el terreno en el plano literario actual.

            En el prólogo de la edición, Rivera nos da una idea de su necesidad imperiosa de escribir una colección de aquellos escritores que por tendencia o mera inclinación han sido despreciados por la academia y, que, paradojalmente han sido excluídos del canon impositivo propio del academicismo endémico. ¿Pero qué es hacer una crítica literaria?, ¿Cuáles son los objetivos que se impone el crítico al deconstruir los códigos y signos que encierra una obra literaria? En palabras de Marcelo Mellado, “Para la construcción de un canon literario chilensis”: “Un trabajo crítico tiene como objetivo supremo el ser fiel, en términos levemente dogmáticos, al punto de vista analítico al que suscribe o tributa el operador crítico que emprende la tarea deconstructiva.”[1] Pero cabría señalar que el canon al cual se adscribe la obra simonettiana, no es cualquiera, sino que además cuenta con el carácter de ser una obra de tendencia minoritaria, contraponiéndose a los poderes falologocéntricos de la cultura hegemónica, por ello su obra pertenece al canon otro de la literatura chilena, aquello que atenta contra la norma y la prescripción propias de la ortodoxia académica.

            Al indagar en relación al material disponible de la obra de Simonetti, éste sin lugar a dudas, lejos de ser escaso, se reduce a nada. Lo que da cuenta sin duda alguna de la aversión de los estudios literarios a aquello que escapa a la norma, demás está decir que si la obra no es considerada para ser estudiada, es como si el autor en cuestión no existiese. Sin embargo, la obra de Simonetti sí existe y alcanza el más puro valor por sí misma, teniendo a su haber: “Vidas vulnerables (Alfaguara, 1999), Madre que estás en los cielos (Planeta, 2004), La Razón de los amantes (Planeta, 2007), Las barreras del Pudor (Norma, 2009)”.[2]

            En el perfil del autor nos encontramos frente a rasgos que sin lugar a dudas resultan inconfundibles, característicos del ambiente socio-cultural al cual pertenece y en el que se desenvuelve y con propiedad representativa de las minorías sexuales, convirtiéndose en un ícono de éstas, con sus atributos físicos y status económico y educacional sobresaliente que lo ha hecho posicionarse en un éxito de ventas, es innegable que su propia imagen vende y quizás mucho de ello se deba a su nombre y la interrogante que surge es ¿hasta qué punto la calidad literaria de su obra, se ve influida por estos factores, para nada insignificantes?. Su propio perfil queda aún más delineado en la entrevista que le realiza José Antonio Rivera, donde se intentará dar cuenta, a través de las propias palabras del autor, cuál y cómo ha sido su carrera literaria y los procesos de escritura que envuelven a sus obras, donde señala, al contrario de lo que podría pensarse, tratándose de un escritor con sus características, una tendencia a trabajar de manera desordenada y no del todo programática: “PS: ah, cómo se me ocurre todo eso. Yo trabajo de manera bastante desordenada, tomo apuntes, elaboro bosquejos. Me pasa mucho que cuando camino por la calle y se me ocurre una idea, me la anoto en la mano, si la mano se copa (suelo tene muchas ideas mientras deambulo por esta ciudad que amo), me escribo en los antebrazos, si los antebrazos se copan, en los tobillos, y así hasta volver a mi caverna {…}.”[3]

Taller de Crítica Literaria, segundo semestre 2013 – Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad de Chile.





[1] El canon, La verdadera literatura chilena actual. Editorial Mago, 2012. Pp. 17.
[2] Íbidem.  Pp. 26.
[3] Íbidem.  Pp. 49-50.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só