martes, 29 de agosto de 2017

Apuntes Escuela de Espectadores críticos. Teoría del Cine. 19 agosto 2017

Apuntes Escuela de Espectadores críticos.
Teoría del Cine.
Dictado por: Jaime Córdova.
(Periodista, Magister en Comunicación y autor de libros del cine de terror británico).
19 agosto 2017
Introducción al lenguaje cinematográfico.

-“Las imágenes y la discursividad”
-¿Qué es el cine?: Proceso de Contemplación de la imagen.
-Concepto de arte: Goethe.

-Arte, evasión, homo sapiens/homo ludens: Actividad libre, separada, incierta, improductiva, ficticia.
Espectáculo: Efecto psicofisiológico: Visual y auditivo (marketing)

Cinematografía: Arte y técnica de registrar imágenes en una película.
Posee 5 características básicas: Cámara, composición, color (sensación específica producida en la retina por las diferentes longitudes de onda de la luz), continuidad y contraste.

-Modernidad: “reírse del pasado”, ej: El Quijote como parodia de la Edad Media.

-Posmodernidad: “Mezcla sin sentido de elementos del pasado a los que se les da una forma aparentemente nueva”. (Imposibilidad de ser creativo)

-El cine chileno aún no ha producido películas que den cuenta de las problemáticas complejas que atañen socialmente (Postgolpe, educación).


-“Las callampas”, Rafael Sánchez.   (Se hacen cargo de la desigual realidad chilena)
-“3 miradas a la calle”

*Año 2014: La muerte del cine propiamente tal. (Ahora estamos en un tiempo de nuevos dispositivos digitales), es imperiosa la creación de neologismos para nombrar esta realidad.

*Lorenz de Arabia.                *David Lihn                           *Ignacio Agüero
* Tarantino                             * Silvio Caiozzi                      *Hermanos Cohen

-“Dulce país” / “Estado de sitio”: Jack Leman.

Narratología: Gerard Genette, Tzvatan Todorov, Humberto Eco, Vladimir Proff: “La morfología del cuento”
-Concepto de Mauro Baptista.

Historia: Serie cronológica de acontecimientos contados.

Relato: Es la manera como se cuenta una historia. La narratología en tanto forma de estudio, apunta a analizar la producción de sentidos de las imágenes y el sonido.

Clasificación: Narratología del contenido o temática.

Narratología de la expresión o modal.

Focalización Cero: (Ej: Moby Dick, interna, externa.
(La ballena representa la imagen de Dios): Es preferible hacer adaptaciones lo más distintas posibles a las fuentes literarias. (Visión sobre una obra; es lo que identifica a un autor de un artesano)

*”El corazón de las tinieblas”, Orson Wells.
*”Memento” (fragmentación del relato)

-Focalización cero: El narrador sabe más que los personajes. Conoce sus deseos, anhelos y secretos. El relato entonces está en tiempo presente.

*”El proyecto de la bruja de Blair” (focalización interna)

-Focalización externa: Propia de películas de misterio, detectives). Puede haber una doble temporalidad. Ej: Una focalización cero en pasado, pero el narrador sitúa la historia en apariencia en tiempo presente.

Ej: “El ciudadano Kane” (Oson Wells)

Rosebud (Representa la inocencia y la niñez perdida) / Xanadú
(El anhelo de una vida y los recuerdos, por tener que administrar una fortuna)

Ocularización cero: Se emplea cuando la cámara actúa registrando una acción sin tomar en cuenta el punto de vista de ningún personaje: Cámara objetiva/ nobody shit.

Ocularización interna primaria: Cámara subjetiva.

Interna secundaria: La subjetividad está construida por el montaje. Plano/contraplano. Lo que se ve en la imagen se condice con la mirada del personaje. (Subjetividad centrada a través del montaje).

*John Ford                             Película: “El arca rusa”
“El luchador”, “3 hombres malos” (1927), “La mascota del regimiento” (1937)

“Las diligencias” (1939)   *Presencia de una estética autorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...