Ir al contenido principal

Roberto Ampuero: El canon, La verdadera literatura chilena actual. Editorial Mago, 2012. 69 páginas. (2013)


¿Cuál es el rol de la crítica en el establecimiento de un canon literario? Se suele hablar también de la crítica como un lugar de tránsito e incluso que ésta se instaura como una práctica secundaria, sobre todo en los períodos de mayor auge político-ideológico, donde actores sociales eligieron el camino de ser críticos de arte/literatura por una forma de sobrevivencia. Otro tema no menor en lo concerniente a la crítica y sus propias características y vinculadas a la obra de Ampuero, es una escritura de carácter posmoderno, donde Rivera para ejemplificar dicho proceso ha seleccionado una de las variadas obras del escritor, “La otra mujer”.

Su propia trayectoria literaria y académica, ya nos da cuenta de lo central que resulta el estudio de su obra para las letras chilenas, por ello son numerosas las tesis hechas en relación a su escritura, las que van desde pregrado (artículos, notas, reseñas, tesis), hasta de postgrado. Es así que cuenta a su haber con un amplio espectro de obras, pertenecientes las primeras de ellas y quizás a las que les debe su mayor reconocimiento, es la Saga del detective privado Cayetano Brulé, novelas policiacas: “¿Quién mató a Cristián Kustermann?, Editorial Planeta, 1993. Boleros en La Habana, Editorial Planeta, 1994. El alemán de atacama, Editorial Planeta, 1996. Cita en el Azul Profundo, Editorial Planeta, 2004. Halcones de la noche, Editorial Planeta, 2005. El caso Neruda, Editorial, Norma, 2008.”[1] Otras de sus novelas son Nuestros años verde olivo, Editorial Planeta, 1999. Los amantes de Estocolmo, Editorial Planeta, 2003. Pasiones griegas, Editorial Planeta, 2006. La otra mujer, Editorial Norma, 2010. El último tango de Salvador Allende, Sudamericana, 2012.

“La otra mujer”, sirve de sustento crítico para leer las claves de la novela posmoderna en Ampuero, donde se nos presentan rasgos como la autorreferencialidad y la autorreflexión, así como la metatextualidad. Es preciso describir para el lector ajeno a la teoría literaria, que la escritura en clave posmoderna se caracteriza por ser una construcción discursiva, que en la novela se traduce en una tematización de su propio discurso. Para ello la novela de Ampuero es erigida bajo los presupuestos teóricos sobre la posmodernidad, formulados por  De Toro, a saber cuatro dispositivos teóricos básicos: “a) La claudicación del logos. B) El fin de los metadiscursos o metanarraciones. C) La descentración del sujeto. D) Hibridez como nuevo sistema epistemológico: nuevos conceptos de realidad y verdad.

Pero cabe preguntarse ¿quién es Roberto Ampuero? Nació un 20 de febrero de 1953 y desde niño su personalidad fue delineando y perfilando sus propias características, que le valdrían del apodo “camaleónico”, dado sus constantes y volubles cambios anímicos, no era extraño percibir en él un constante cambio emocional de amor y odio. En relación a su formación, destacaba ante todo sobresalientemente por su talento para las matemáticas. Por la actitud que tenía ante la vida y su filiación constante con el poder, sin discriminar sexo, actividad, edad. Un dato no menor es que desde temprana edad tuvo una activa militancia política, ingresando tan sólo a sus siete años de edad a la Jota del Partido Comunista de Valparaíso. Su posterior formación universitaria estaría conformada por estudios de Antropologías social, en las mañanas y Literatura Latinoamericana en las tardes, ingresando en 1972 al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago. Su pasión y vocación literaria comienza de manera incipiente ya desde sus estudios en el Liceo, no despreciando las matemáticas que lo acompañaron en su adolescencia.

Taller de Crítica Literaria – Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad de Chile. Santiago, 2013.





[1] El canon, La verdadera literatura chilena actual. Vol. 2  Roberto Ampuero. Editorial Mago, 2012. Pp. 21.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só