domingo, 27 de agosto de 2017

Roberto Ampuero: El canon, La verdadera literatura chilena actual. Editorial Mago, 2012. 69 páginas. (2013)


¿Cuál es el rol de la crítica en el establecimiento de un canon literario? Se suele hablar también de la crítica como un lugar de tránsito e incluso que ésta se instaura como una práctica secundaria, sobre todo en los períodos de mayor auge político-ideológico, donde actores sociales eligieron el camino de ser críticos de arte/literatura por una forma de sobrevivencia. Otro tema no menor en lo concerniente a la crítica y sus propias características y vinculadas a la obra de Ampuero, es una escritura de carácter posmoderno, donde Rivera para ejemplificar dicho proceso ha seleccionado una de las variadas obras del escritor, “La otra mujer”.

Su propia trayectoria literaria y académica, ya nos da cuenta de lo central que resulta el estudio de su obra para las letras chilenas, por ello son numerosas las tesis hechas en relación a su escritura, las que van desde pregrado (artículos, notas, reseñas, tesis), hasta de postgrado. Es así que cuenta a su haber con un amplio espectro de obras, pertenecientes las primeras de ellas y quizás a las que les debe su mayor reconocimiento, es la Saga del detective privado Cayetano Brulé, novelas policiacas: “¿Quién mató a Cristián Kustermann?, Editorial Planeta, 1993. Boleros en La Habana, Editorial Planeta, 1994. El alemán de atacama, Editorial Planeta, 1996. Cita en el Azul Profundo, Editorial Planeta, 2004. Halcones de la noche, Editorial Planeta, 2005. El caso Neruda, Editorial, Norma, 2008.”[1] Otras de sus novelas son Nuestros años verde olivo, Editorial Planeta, 1999. Los amantes de Estocolmo, Editorial Planeta, 2003. Pasiones griegas, Editorial Planeta, 2006. La otra mujer, Editorial Norma, 2010. El último tango de Salvador Allende, Sudamericana, 2012.

“La otra mujer”, sirve de sustento crítico para leer las claves de la novela posmoderna en Ampuero, donde se nos presentan rasgos como la autorreferencialidad y la autorreflexión, así como la metatextualidad. Es preciso describir para el lector ajeno a la teoría literaria, que la escritura en clave posmoderna se caracteriza por ser una construcción discursiva, que en la novela se traduce en una tematización de su propio discurso. Para ello la novela de Ampuero es erigida bajo los presupuestos teóricos sobre la posmodernidad, formulados por  De Toro, a saber cuatro dispositivos teóricos básicos: “a) La claudicación del logos. B) El fin de los metadiscursos o metanarraciones. C) La descentración del sujeto. D) Hibridez como nuevo sistema epistemológico: nuevos conceptos de realidad y verdad.

Pero cabe preguntarse ¿quién es Roberto Ampuero? Nació un 20 de febrero de 1953 y desde niño su personalidad fue delineando y perfilando sus propias características, que le valdrían del apodo “camaleónico”, dado sus constantes y volubles cambios anímicos, no era extraño percibir en él un constante cambio emocional de amor y odio. En relación a su formación, destacaba ante todo sobresalientemente por su talento para las matemáticas. Por la actitud que tenía ante la vida y su filiación constante con el poder, sin discriminar sexo, actividad, edad. Un dato no menor es que desde temprana edad tuvo una activa militancia política, ingresando tan sólo a sus siete años de edad a la Jota del Partido Comunista de Valparaíso. Su posterior formación universitaria estaría conformada por estudios de Antropologías social, en las mañanas y Literatura Latinoamericana en las tardes, ingresando en 1972 al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Santiago. Su pasión y vocación literaria comienza de manera incipiente ya desde sus estudios en el Liceo, no despreciando las matemáticas que lo acompañaron en su adolescencia.

Taller de Crítica Literaria – Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad de Chile. Santiago, 2013.





[1] El canon, La verdadera literatura chilena actual. Vol. 2  Roberto Ampuero. Editorial Mago, 2012. Pp. 21.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...