Ir al contenido principal

Taller de aplicación 1 – José Patricio Chamorro Jara. Asignatura: Literatura y otras artes.

 Texto escogido: Camino a Casa. FC.E “Los especiales de A la orilla del viento. De Jairo Buitrago

1. En general: -Escribe la forma narrativa (simple: alguien cuenta a alguien…) o más compleja, reconoces desviaciones.

En primer lugar, respecto a la forma narrativa, la niña a modo de protagonista establece un diálogo ficticio con su padre, representado en la figura de un león que la acompañará en su trayecto camino a casa. Por otro lado, la narración coincide con las imágenes presentadas, complementándose, pero en ocasiones también hay ausencia de texto y solo imagen. En sí misma posee variados elementos simbólicos como la flor de girasol que enlaza y permite una conexión con el padre, así como el principio y final de la historia, pues aparecerá nuevamente hacia el final del libro, acompañando la fotografía del padre junto a su familia (madre e hijos).

Del mismo modo se pueden reconocer algunas desviaciones a lo largo del relato, por ejemplo, cuando el león aparece solo en la segunda página, se observa una fecha, que podría hacer alusión a la fecha de muerte del padre o algún acontecimiento histórico de relevancia “1948”, que pareciera ser un monumento histórico a modo de homenaje.

Otras de las desviaciones es que accedemos a los pensamientos y sentimientos de la niña, narrada su experiencia desde su propia voz donde se aprecia la soledad y la necesidad de comunicación “para tener con quien hablar” o cuando se encuentra en espacios de socialización como la escuela y el “largo camino que me aleja de la ciudad”. Cabe señalar que en una de las páginas se logra observar un cartel de alguien desaparecido, muy similar a la imagen del padre, lo que nos puede hacer pensar que el padre no abandonó a la familia, sino que es un desaparecido y como tal se vio obligado a abandonarlos o posiblemente haya fallecido. Igualmente se corrobora la idea de que el padre falleció hacia el final de las páginas del libro, cuando la niña señala “puedes irte de nuevo, si quieres”, mirando hacia el león, pero con la vista perdida igualmente hacia el cielo y, posteriormente cuando dice “pero vuelve cuando te lo pida” y, finalmente en las últimas páginas aparece un bolso y unas botas, que podemos suponer que pertenecen a la madre después de una extensa jornada laboral e iluminado como único recuerdo de su memoria, una fotografía de la familia (padre incluido), donde se los ve felices en el cuadro; absolutamente diferentes a la realidad que viven actualmente, marcada por la tristeza en la vista y cabeza gacha de la madre, así como la nostalgia que expresa la protagonista a lo largo del relato y la pobreza del hogar.

- ¿Se reconocen elementos del imaginario colectivo?

En relación con esta pregunta, podríamos considerar los planteamientos de Teresa Colomer, quien señala que “el término imaginario ha sido utilizado por los estudios antropológico-literarios para describir el inmenso repertorio de imágenes, símbolos y mitos que los humanos utilizamos como fórmulas tipificadas de entender el mundo y las relaciones con las demás personas” (16). Continuando con esta línea argumental, la figura del león suele representar valor, fuerza, vigor o protección dentro del imaginario social o colectivo. En este caso particular, si bien coincide y se asemeja a la imagen del padre, probablemente también representa dicho imaginario.

Otro de los motivos claves que refleja la sociedad en la que se enmarca el relato es lo convulso, atiborrado, caótico, individualista y desigual de la realidad de las grandes ciudades, donde el trabajo excesivo, así como las largas jornadas laborales desencadenan en familias fracturadas por la ausencia física y emocional, de niños que deben asumir roles que antes pertenecían a los padres, viéndose imbuidos a madurar a fuerza de los golpes de la vida y la soledad. Donde la escasez de tiempo, el hacinamiento, la pobreza, la fractura familiar y social, son parte de las vivencias cotidianas de muchas familias; acrecentada en este caso específico por la ausencia del padre, mostrándonos la crudeza y contexto socio-afectivo de una familia monoparental.

-          ¿Hay elementos que aporten a la socialización de roles?

Efectivamente la historia presenta elementos que nos permiten, por ejemplo, socializar los roles de género. Lo anterior encarnado en la figura de la madre, quien debe ir a la fábrica a trabajar y proveer a la familia, transformándose así en el sustento del hogar y estableciendo una subversión a los convencionalismos de los roles de género de carácter ideológico machista, donde es el hombre quien se encarga de ser el proveedor de su familia. En la misma línea, la protagonista debe cuidar a su hermano después que sale del colegio y, mientras la madre trabajaba en la fábrica, alimentándolo, preparando la cena, yendo de compras a la tienda donde ya no tienen crédito. De esta manera tendrá responsabilidades extras que no deberían haberle correspondido como niña.

2. Posibles funciones de las imágenes:

- Caracteriza el estilo: ¿añade significaciones? Técnica: color, texturas, materiales, etc.

Respecto a la materialidad del libro y las ilustraciones, se aprecia una variada gama de colores claros y formas. En relación con el estilo se privilegia la imagen por sobre el texto, sin embargo, pese a la brevedad de esta última, el texto cobra igualmente gran valor y resulta esclarecedor en relación a la imagen. En ese sentido, igualmente las huellas del inicio de la historia del león junto a la niña, son representativas respecto al título del libro “Camino a casa”, aventurando y permitiendo anticipar al lector, no solo la temática, sino que también cómo se desarrollará la línea argumental o narrativa, en otras palabras, la trama de la historia. A su vez desde el punto de vista de la técnica, da la impresión de haber usado acuarela.

- ¿Aporta a la ubicación o localización?

Cabe referir que las imágenes presentes en el texto nos permiten situar, guiar o conducir el relato, generando un contexto de marginalidad donde la protagonista junto a su familia vive en la periferia de la ciudad en un ambiente empobrecido y a ratos desolador, marcado por el peligro que resulta la urbe o la gran ciudad para una niña que debe enfrentar sola el mundo que la rodea con la ausencia de su padre y la figura de una madre que si bien está presente, debe trabajar y, por tanto, no puede acompañar a la niña en su vida cotidiano, viéndose obligada esta última a enfrentar situaciones o responsabilidades que no corresponden a su edad.

- ¿Podría generar una experiencia estética?

Las imágenes presentes en el libro predisponen a una determinada experiencia estética, donde los gestos y emociones de los personajes reflejan reacciones frente a la imagen del león, pero a su vez se produce la alegría del descubrimiento al reconocer aquellos lugares que le son familiares como la escuela, el trayecto a casa, la ciudad, el barrio, la familia y el hogar, pero articulados en un ambiente distinto con presencia de esta imponente figura del león.

Desde otro punto de vista, es posible igualmente identificar una experiencia estética en el estado de conmoción que significó para la niña la ausencia del padre en su vida, que en un segundo momento de forma metafórica a través de la figura del león reaparece y se convierte en una manera de representar esa ausencia y llenar los vacíos de las huellas del padre. De este modo la niña adquiere valentía, valor y proeza para enfrentar los avatares de la vida diaria simbolizada en la figura del león como manifestación imaginaria de los anhelos y deseos de la niña.

-          ¿Reconoces funciones narrativas? (soporte de la acción).

Se aprecia una complementariedad entre imagen y texto, sin embargo, las imágenes ocupan la mayor parte de la página y es el soporte visual el que da vida al relato. No obstante, las palabras o breves monólogos de la protagonista también generan indicaciones o resultan reveladores para las acciones que movilizan la historia. De este modo ambas generan procesos de significación para la comprensión del relato, pues texto y dibujo coinciden, articulándose a través del texto que revela los deseos de la niña verbalizados y, por otro la imagen que refleja y sostiene la acción.

-          ¿Se identifican puntos de vista?

Se manifiesta el punto de vista de la niña constantemente en una página a través de los monólogos escritos y dibujos, mientras que la del león (padre), se nos muestra en otra página o a veces desde un ángulo que no es captado por la niña. A su vez con cierta ironía se nos revela cómo irían reaccionando las personas a su alrededor ante la presencia hipotética de este león-padre.

-          ¿Ayuda a la caracterización de los personajes?

Las imágenes nos van revelando variados aspectos de los personajes de la historia, por ejemplo, referente a la caracterización de la niña, esta aparece cada vez más empoderada, madura, haciéndose cargo de múltiples responsabilidades, supliendo la imagen tanto del padre como de la madre. Por otra parte, se nos presenta una madre trabajadora, esforzada, cabizbaja y triste por la pérdida del esposo-padre, agobiada por el devenir de los quehaceres laborales diarios. Por otro, el padre, por ejemplo, a través de la figura del león se nos muestra fuerte, aguerrido, defensor de la familia y de sus hijos, paciente, amable y protector ante los ojos de sus hijos y, sobre todo de la protagonista, pero fiero y avasallador ante los ojos de los demás.

3. Relaciones imagen/texto:

Redundancia, contrapunto (contradicción/ironía, etc), se complementan.

Desde el punto de vista analizado se aprecia con claridad una complementariedad entre texto e imagen, pues el texto indica los deseos internos de la protagonista, convirtiéndose en acciones realizadas y encarnadas por el león, que representa simbólicamente la figura del padre ausente a través de los dibujos. Sin embargo, igualmente se puede apreciar un contrapunto e ironía cuando se nos muestra lo verbalizado por la niña, pero en paralelo también lo que genera la presencia del león (padre), para las personas del entorno y sus diversas reacciones que no calzan con los sentimientos expresados por la niña, tal como se aprecia en las siguientes citas, respectivamente: “el potencial que poseen las palabras y las imágenes combinadas de mostrar cosas distintas que ocurren al mismo tiempo” (Salisbury, 95) para referirse al contrapunto y, por otro a la ironía “Irony occurs in literature when we know something more and something different from what we are being told” (223).

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a