jueves, 5 de enero de 2023

a. ¿Cuál es el objetivo del autor en el texto y en qué se fundamenta su respuesta? Fundamente su respuesta.

 

a. ¿Cuál es el objetivo del autor en el texto y en qué se fundamenta su respuesta? Fundamente su respuesta.

En relación con el texto “La verdad convencional” del autor Antonio Orozco-Delclós, publicado en enero del 2017, se puede señalar que su principal objetivo es referirse y explicar las consecuencias que ha traído para las sociedad la noción de verdad convencional o aquello en que se ha convenido en llamar por consenso social de ese modo, lo que atrae aparejado consigo una visión en torno a verdades temporales, como suerte de modas o tendencias sociales en un determinado contexto histórico-cultural. A partir de lo anterior, Orozco va expresando con claridad sus ideas en diversos apartados de su escritura, por ejemplo, al aludir al consenso como sucedáneo de la verdad objetiva; con ello apunta a las zonas de confort sociales donde el hecho de que la mayoría esté de acuerdo, se convierte en la normal a seguir, pero no por ello más cierto o verosímil, aunque sí ante los ojos de aquellos que se acoplaron a esa perspectiva, aun no del todo demostrada: “Lo cierto es que, cuando no se dispone ya, o se piensa que no se dispone todavía de una verdad verdadera, no hay más remedio que aferrarse a una verdad convencional, que parezca fundar un orden social de valores, una moral social , que será la del grupo dominante” (Orozco-Delclós, 2).

 

 b. ¿Cuáles son las diversas nociones de verdad que a su juicio son las más relevantes del texto y que podrían ser nocivas para una recta comprensión de la educación?

Claramente la verdad convencional, ya que afecta a distintos ámbitos del saber, por ejemplo, las ideologías, el arte, teorías, modelos sociales, psicológicos, etc. También, por su puesto, desde este punto de vista, a la educación. Lo más nocivo probablemente es su falta de rigurosidad y, por ende, escaso apego a la verdad, alejándose de los ideales a los que debe aspirar la educación y el desarrollo ético-moral de los sujetos con el fin de mejorar en torno a su propia naturaleza humana.

Otra noción relevante del texto hace alusión al concepto estadístico de verdad: “Se trata de una opinión cuya fuerza depende únicamente del número de participantes, y basta que sea el de una cierta mayoría, para quedar satisfechos” (Orozco-Delclós, 2). Este carácter de verdad, conllevará a contar cada vez con personas más inseguras dentro del sistema social que se terminan sumando a la opinión de la mayoría, por no sentirse desplazados de ella, en otras palabras: “La verdad queda suplantada por la opinión de la mayoría numérica” (Orozco-Delclós, 3).

 

En suma, ambas nociones y perspectivas, la del consenso por un lado y la vedad estadística, por otro, nos llevan a una sociedad cada vez más enajenada de sus valores humanos, pérdida de objetividad y búsqueda del conocimiento, que en tanto tal debiese caracterizar y primar en la proximidad a la verdad; por el contrario, nos quedamos solo con pseudo verdades temporales, sujetas a las necesidades del momento histórico, por lo general generadas por una clase dominante, cuyas peores consecuencias derivan en el completo aislamiento social, el relativismo de la verdad bajo criterios contextuales y provisionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...