Ir al contenido principal

a. ¿Según el texto hay diferencia entre “hombre” y “persona”? b. ¿Qué diferencias hay entre “hombre” y “persona?

 

Basándome en la lectura del texto “Id a Tomás”, Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás, escrito por el Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, Eudaldo Forment, se puede referir que en el capítulo 23, acerca de la naturaleza del hombre, se señala que El hombre es imagen espiritual de Dios. Lo anterior lo explica en sus tesis a partir de la semejanza imperfecta del hombre con Dios, no obstante, establece una diferencia cuando alude a persona, puesto que esta sería la única que es imagen de Dios, no así las otras criaturas o entes que son solo un vestigio de Dios. Al respecto: “En todas las criaturas hay alguna semejanza de Dios, sólo en la criatura racional se encuentra la semejanza de Dios como imagen (...) ésta representa en semejanza específica, mientras que el vestigio representa como efecto, que imita su causa sin llegar a la semejanza específica” (STh I, 93, 6 in c.). De lo anterior denota que la presencia del logos, es decir, el pensamiento racional es lo que constituye una marcada diferencia entre la persona con otros seres de la creación, a pesar de que todas de alguna forma buscan asemejarse a él.

Lo anterior se confirma en la siguiente tesis o máxima: “Es evidente que la semejanza específica se toma de la última diferencia. A Dios se asemejan las cosas, en primer lugar, en cuanto que son; en segundo lugar, en cuanto que viven; finalmente en cuanto que saben o entienden». Por ello, puede concluir: “Es evidente que sólo las criaturas intelectuales son, propiamente hablando imagen de Dios” (STh I, 93, 2 in c.). En otras palabras, la esencia de las cosas, su carácter vitalista y en el caso particular del ser humano su logos o racionalidad lo constituye en último término, imagen plena de Dios. Al mismo tiempo alude, profiriendo lo estipulado en las sagradas escrituras: “En la Escritura se dice que Dios hizo al hombre «a su imagen», y no que es imagen suya, para indicar que Dios sobrepasa infinitamente en perfección la imagen suya que existe en el hombre” (Forment, 2005, p. 54).

Continuando con los planteamientos, el autor refiere: “El hombre sería la síntesis de todo el universo, de todo cuanto se encuentra disgregado en el cosmos. En esta imagen, que fue asumida por Aristóteles, el hombre aparece no sólo estando en el mundo, sino formando parte de él, de un modo completo, como su compendio” (Forment, 2005, p. 55). Es interesante esta perspectiva acerca de la naturaleza del hombre, pues lo sitúa como el ser más completo de todos que subsume en sí mismo todo lo creado. En concordancia con lo expuesto, en el pensamiento tomasino se aprecia: “El hombre es como el mar en el que desembocan los ríos de las demás criaturas” (Forment, 2005, p. 55).

En el texto leído se refieren las palabras del Génesis comentadas en el Aquinate de Santo Tomás, donde se puede desprender que existe una clasificación y categorización de las criaturas creadas por Dios en una jerarquización donde el hombre solo ocupa un escalafón menor en relación con los ángeles. Sin embargo, es la razón la que lo hace dominador de las demás criaturas y seres de naturaleza sensible, por ejemplo:

Cuatro cosas cabe considerar en el hombre: la razón, que le es común con los ángeles; las potencias sensitivas, que le son comunes con los animales; las naturales, que le son comunes con las plantas, y el cuerpo, que le iguala a los seres inanimados. Pues bien, la razón en el hombre es lo que contribuye a hacerle dominador y no sujeto a dominio. Por consiguiente, el hombre en el primer estado –antes de caer en el pecado, tal como fue creado por Dios–, no dominaba a los ángeles; y lo de “a toda criatura” ha de entenderse de “la que no es a imagen de Dios” (Forment, 2005, p. 55).

No olvidar, igualmente, como se mencionó que en el hombre se encuentran todas las cosas, entendiéndolo como un microcosmos desde el pensamiento griego. No obstante, otro rasgo diferenciador del hombre con los otros seres sensibles se apercibe en la consiguiente cita, donde se reafirma una vez más la superioridad de la naturaleza del hombre en cuanto a sus sentidos de orden más bien espirituales/intelectuales, pero a la vez en espíritu el hombre es inferior a otros seres: “En cambio, el cuerpo humano es superior al de los demás animales por el conocimiento sensible, especialmente por los sentidos internos. Hay una suprema superioridad del cuerpo humano e inferioridad del espíritu humano, con respecto a otras substancias inmateriales y subsistentes” (Forment, 2005, p. 55). En lo referente a esta naturaleza humana, el alma o mente asociada al proceso de intelección, -explica- posee una operación propia, donde no participa su naturaleza corpórea: “El alma es una substancia inmaterial, un espíritu, porque realiza operaciones, como el entender y el querer, en que no interviene intrínsecamente lo corpóreo” (Forment, 2005, p. 55).  Es el alma la que está en conexión con las substancias inmateriales o espirituales, pero aun así necesita de los sentidos materiales para percibir lo inteligible dentro de su propia imperfección.

En el hombre hay una única substancia, aunque hay composición substancial de alma y cuerpo, porque la substancia alma, necesita unirse esencialmente al cuerpo. Debe entenderse por cuerpo a la materia con las características de la corporeidad, conferidas por la misma alma, pero que, desde un punto de vista lógico, se le considera como la parte material de las otras determinaciones superiores otorgadas asimismo por el alma humana (Forment, 2005, p. 55). 

A este saber hay que añadir la unicidad del hombre, vale decir, la perfecta sincronía entre alma y cuerpo subsumida en la naturaleza humana, pues el hombre es ambas sustancias y no por separado, pese a la dignidad mayor que posee el alma en relación con el cuerpo: “Debe advertirse que, en el hombre, la unión de lo material y de lo espiritual no es yuxtaposición, ni absorción del uno por el otro, sino una auténtica unidad de los dos órdenes del ente” (Forment, 2005, p. 56).  El alma es el ser del hombre, a diferencia de otros seres de naturaleza superior -informes- o naturaleza sensitiva inferior, cuya alma es de carácter diferente: “El alma humana posee un ser propio, porque es substancia, ya que todo espíritu es una substancial intelectual e inteligible para sí misma” (Forment, 2005, p. 56).  Esto último nos lleva a la muerte corpórea del hombre, donde el alma trasciende a la sustancia corpórea, siendo este un proceso natural del hombre dada la corruptibilidad de esta última: “Como al alma le compete el ser, que comunica al cuerpo, aunque cuando éste ya no sea apto para recibir el ser humano y termine la unión –la separación del cuerpo y el alma, la muerte–, el alma continúa existiendo. La muerte es natural al hombre” (Forment, 2005, p. 56). 

Cabe referir una característica esencial dentro del pensamiento tomasino en lo respectivo al alma humana, que es sobre todo que cada cuerpo tiene para sí un alma destinada a él, que forma parte de la especie alma: “Cada alma humana es un individuo de la especie alma, no, por ser una substancia inmaterial, sino porque por su misma naturaleza está destinada a informar a un cuerpo, únicamente a uno y no a otro” (Forment, 2005, p. 57). 

En lo referente al capítulo 24 del texto de Forment que aborda el tema de la persona, describe: “La persona es lo más individual, lo más propio que es cada hombre, lo más incomunicable, o lo menos común, lo más singular” (Forment, 2005, p. 58).  Del mismo modo, también se desprende del pensamiento tomasino que la naturaleza del hombre no basta para configurar personas, puesto que no todo es transmisible genéticamente, por ejemplo, sino que existen principios, saberes, es decir, ideas personales que no se transmiten por esa vía: “En cambio, los elementos que pertenecen a la naturaleza pasan de los padres a los hijos (...) Pero no las cosas puramente personales” (STh I-II, 81, 2 in c.).

Otra diferencia sustancial entre la naturaleza del hombre propiamente tal y la persona, la constituye precisamente el rasgo del ser, que la diferencia de otros seres, otorgándole un carácter trascendental: “La personalidad, lo que convierte a la naturaleza en persona y hace que ésta sea distinta de los otros entes substanciales, es el ser” (Forment, 2005, p. 58).  Otra característica que se deduce a partir de lo apuntado es que el “ser persona” es lo más común a la especie del hombre, pese a la diferenciación individual en la especie:

Precisamente, por significar directamente el ser personal, se infiere, por una parte, que la realidad personal se encuentra en todos los hombres. Ser persona es lo más común. Está en cada hombre, lo que no ocurre con cualquiera de los atributos humanos, que se explican por la naturaleza. Todos los hombres y en cualquier situación de su vida, independientemente de toda cualidad, relación, o determinación accidental y de toda circunstancia biológica, psicológica, cultural, social, etc., son siempre personas en acto (Forment, 2005, p. 58)

Es de suma relevancia y aplicable inclusive como máxima que, por el hecho de que todos los hombres, aunque en distinta perfección, somos personas, es decir, tenemos igual dignidad conforme a nuestra naturaleza: “En cuanto personas todos los hombres son iguales entre sí, aún con las mayores diferencias en su naturaleza individual, y, por ello, tienen idénticos derechos inviolables. Nunca son ni pueden convertirse en «cosas». Como hombres somos distintos en perfecciones, como personas, absolutamente iguales en perfección y dignidad” (Forment, 2005, p. 58). En ese sentido se infiere que la persona siempre es “alguien” y como tal es valioso, merece ser escuchado y respetado y no “algo” que solo sea usado con fines utilitarios. Esto último también nos diferencia de otros seres de naturaleza sensible, en otras palabras, nuestra individualidad: “Todos los de una misma especie son, por ello, intercambiables. No ocurre así con las personas, porque interesa en su misma individualidad, en su personalidad” (Forment, 2005, p. 59).

Para concluir, cabe señalar que el mismo concepto de hombre es más bien genérico, mientras que el de persona otorga un estatuto individualizador dentro de la universalidad de la especie humana, puesto que nos singulariza dentro de nuestros pares, es decir, es lo que nos hace únicos e irrepetibles: “La persona, a diferencia de los demás nombres, tanto comunes como propios, no significa primeramente la naturaleza humana, el concepto de hombre, predicable de cada uno de los hombres, porque lo son realmente, ya que realizan esta naturaleza universal en su individualidad. El término persona nombra directamente lo individual, lo propio y singular de cada hombre” (Forment, 2005, p. 59).

Para finalizar, en la incomunicabilidad metafísica radica uno de los principios diferenciadores entre la noción de hombre y persona, siendo esta última incomunicable dentro de la naturaleza humana: “La forma significada con el nombre de persona no es la naturaleza absolutamente, porque así significaría lo mismo el nombre de hombre y el nombre de persona humana, lo cual es evidente que es falso. Por el nombre de persona se significa formalmente la incomunicabilidad, o la individualidad subsistente, en la naturaleza” (De Potentia, q. 9, a. 6, in c). Pero es precisamente esta incomunicabilidad la que nos mantiene conectados con los otros hombres y a su vez nos conduce a la perfección, así como al entendimiento de la verdad, otorgándonos una naturaleza disímil a la de otros seres o entes de la creación:

La persona es aquel ente capaz de tener la verdad en el entendimiento, o capaz de manifestar y declarar lo que las cosas son; pero también es el único ente capaz de ser el fin de esta verdad, en el sentido de que sólo a la persona es a quien va dirigida esta expresión de la realidad. La persona puede también definirse como sujeto y término de la verdad en el entendimiento (Forment, 2005, p. 60).

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a