domingo, 7 de mayo de 2023

Transdisciplinariedad en la formación educativa, profesional y laboral en materia de inclusión.

 Señor director:

Es una realidad que en la actualidad existe un avance en materia de acceso a la educación superior, principalmente debido a la gratuidad y, también a causa de una mayor preocupación por generar espacios para la inclusión, sin embargo, aún estamos lejos de la meta de lograr realmente un sistema universitario inclusivo tanto en lo socioeconómico como en aquellos sectores de la población con necesidades educativas especiales. Con lo anterior, en cuanto al primer factor, hago hincapié en la brecha aún existente entre aquellos estudiantes que ingresan a universidades del Consejo de rectores en relación con aquellos estudiantes que ingresan a estudiar una carrera en los Institutos profesionales o Centros de formación técnica. Tal como señaló Patricia Noda en una carta publicada en Vertebral Chile:

El resultado en cifras: aproximadamente el 65% de los estudiantes hasta el quinto decil tienen gratuidad en las universidades acreditadas versus el 37% en los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) acreditados. De los 87 IP y CFT que existen actualmente, solo 12 califican para la gratuidad (Noda, 2017).

Lo anterior, fundamentalmente, ya que dentro del marco de exigencias que existen para la gratuidad es contar con, al menos una acreditación de 4 años o más, lo que ha dejado excluido a la gran mayoría de los IP y CFT. No obstante, no es la única problemática al respecto que presenta el sistema educativo superior, pues si bien cada vez más nos encontramos con una preocupación en considerar igualdad de oportunidades de acceso para personas con discapacidad o diversas condiciones que dificulten sus aprendizajes, muchos profesores universitarios que no cuentan con formación docente aún mantienen un modelo de clases expositivas o que homogenizan la enseñanza, no centrando así los aprendizajes en el marco de la diversidad de las aulas de los estudiantes del siglo XXI.

Sin ir más lejos, urge de igual modo una actualización curricular de especialistas en dichas materias, ya sean profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Educación especial o Pedagogías en general, que contribuyan a dotar de reflexión crítica y de herramientas al sistema educativo en su transversalidad, trabajando mancomunadamente de manera interdisciplinaria, es decir, desde la educación prescolar, escolar y universitaria con apoyo continúo a los docentes universitarios especialistas en su área, pero, sobre todo, en apoyo de nuestros estudiantes que más allá de la existencia o no de dificultades del aprendizaje, requieren metodologías de enseñanza-aprendizaje actualizadas que aboguen por la diversidad:

Linton (1998) en su libro Afirmando la discapacidad. Conocimiento e identidad [Claiming disability. Knowledge and identity] propone un análisis de la discapacidad desde la docencia universitaria de la disciplina, como psicóloga clínica de formación, y como persona con discapacidad. Su posición es una mezcla del modelo social junto a un planteamiento racional algo abierto a lo interdisciplinar con la pretensión de impulsar un currículo apropiado universitario de estudios sobre discapacidad (Verdugo, 2003, p. 6).

Finalmente, para concluir cabe señalar la importancia de abordar estas materias de manera transdisciplinaria, considerando su complejidad y variadas aristas. Es por ello que se requiere ahondar en la formación de los profesionales antes descritos, que se inserten en distintos campos de estudio y que desde el ámbito laboral contribuyan a la comprensión, visibilización y concientización de estas realidades, sino el futuro en la educación no será del todo auspicioso, tal como señala Verdugo, tomando las palabras de Linton: “las universidades no serán capaces de satisfacer esa necesidad urgente de comprender la discapacidad en sus causas, efectos, representaciones y ramificaciones si la ‘discapacidad’ permanece confinada a los ‘campos aplicados’ tales como el trabajo social o la rehabilitación” (Verdugo, 2003, p. 6).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...