sábado, 17 de junio de 2023

Trayectorias educativas y sociales: Una deuda pendiente en materia de inclusión.

 

Señor director:

Hablar de inclusión hoy en día pareciese ser una discusión zanjada, que se asume como un hecho consustancial a toda la realidad social y, sobre todo educativa. No obstante, nada más lejos de lo que los estudios y bibliografía, evidencian. Si bien la inclusión es un concepto manido, empleado a diestra y siniestra desde las autoridades político-sociales, así como en la cultura escolar, es momento de preguntarse: ¿nuestro sistema educativo actual ha posibilitado eficientemente espacios de inclusión? Entendiéndose por esta no solo generar cupos con estudiantes con necesidades educativas transitorias o permanentes, así como contar con ramplas de acceso para personas con capacidades motoras diferentes, sino más bien en generar estructuras educativas tanto físicas como desde la perspectiva de su construcción ideológica o visión que se erijan como espacios o centros educativos con capacidad de acoger a una amplia diversidad de estudiantes con sus características y diferencias propias, proveyendo materiales, recursos, estrategias y metodologías didácticas que apelen a su óptimo desarrollo.

En relación con lo anterior en lo referente a la inclusión en nuestro país, específicamente en la región de Atacama, Jerován Castro en la carta al director Inclusión y discapacidad visual en Atacama, publicada el 1 de agosto del 2017 en el diario El mostrador, refiere: “cada vez que una vida o una persona representa un individuo que debe gozar de todas las atribuciones ciudadanas como integrante de nuestra sociedad global, en otras palabras, entregarles igualdad de oportunidades, y más aun considerando que la inclusión interpela al centralismo de la inversión pública y las iniciativas inclusivas” (Castro, 2017). No basta con legislar desde el escritorio y papel acerca de la inclusión, es preciso realizar un seguimiento continuo, así como crear iniciativas o gestionar recursos públicos, cuya inversión considere la inserción de personas con capacidades diferentes, otorgándoles herramientas de acceso y oportunidades educativas, laborales y/o sociales que les permitan ser sujetos autónomos en nuestra sociedad, disminuyendo las brechas, generando una mayor equidad e igualdad de oportunidades en el contexto de una sociedad democrática e inclusiva a la que aspira nuestro país, al menos en lo respectivo al marco legal vigente para establecimientos educativos, según el decreto n° 83/2015, Avances en diversificación de la enseñanza del Ministerio de educación: “A los estudiantes con discapacidad, enriquecer su enseñanza para que puedan participar y progresar en los procesos y objetivos de aprendizaje -con las adecuaciones curriculares que requieran- favoreciendo para ellos mejores alternativas de continuidad de sus trayectorias educativas” (Mineduc, 2015).

Referencias bibliográficas.

Castro, J. (2017). Inclusión y discapacidad visual en Atacama. Recuperado el 17 de junio del 2023 de: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/08/01/inclusion-y-discapacidad-visual-en-atacama/

MINEDUC. (2015). Decreto n° 83/ 2015. Recuperado el 17 de junio del 2023 de: https://especial.mineduc.cl/implementacion-decreto-83/orientaciones-tecnicas/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...